Argentina, Litio

Una minera salteña concretó su primera exportación de cloruro de litio condensado a China

La minera salteña Sal de los Ángeles concretó a China la primera exportación de 122 toneladas de cloruro de litio, en solución al 35%, informaron hoy fuentes del gobierno provincial.
01/12/2020
China es considerado como uno de los principales destinos de este mineral, empleado esencialmente para el desarrollo de la electro-movilidad.

Este es el primer envío que concreta la empresa Salta Exploraciones SA, operador de la UT Minera Sal de los Ángeles, en sociedad con Potasio y Litio de Argentina SA.

La exportación se realizó desde la Aduana que funciona en la localidad salteña de General Güemes, lo que representa además un avance logístico.

El proyecto minero, ubicado en el Salar de Diablillos, de la Puna salteña, actualmente emplea en la operación a 55 trabajadores de manera directa y 250 de forma indirecta.

Hasta la fecha, la inversión en la mina superó los 29 millones de dólares.

Para el proceso productivo, la compañía implementó una tecnología de tipo convencional, que comprende un sistema de pozas de evaporación solar de 71,5 hectáreas, una planta industrial de tratamiento con reactivos -cal- y filtrado para remoción de impurezas a través de un filtro prensa.

La primera etapa tiene una capacidad de producción de 7.800 toneladas anuales de cloruro de litio en solución, que equivale a 2.500 toneladas anuales de Carbonato de Litio, esto es aproximadamente el 1% de la producción mundial. Fuente: Telam.

Una minera salteña concretó su primera exportación de cloruro de litio condensado a China

Mexico

Un conflicto ecológico de minera canadiense

Extraerá más de dos millones de metros cúbicos de hierro en 16 años en Colima
La minera canadiense se vio favorecida en Coloma por el gobierno prrista para extraer hierro de manera irregular. Especial / El Diario
A menos de un año de la sucesión gubernamental en Colima, el mandatario priista José Ignacio Peralta Sánchez opera para que la minera Hematite, SA de CV, de capital canadiense, pueda extraer más de 2 millones de metros cúbicos de hierro durante 16 años, aun con el riesgo de que se contamine el río que abastece a la comunidad indígena de Canoas y seis poblados más de la región.

En tanto, autoridades municipales, ejidales y federales, se mantienen contra el proyecto minero Rufus 5, cuya viabilidad es actualmente evaluada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En el pleito entre el gobierno estatal priista y el federal morenista, sólo respalda el proyecto la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuya directora es Blanca Elena Jiménez Cisneros; las restantes dependencias federales con voto en el Consejo Estatal Forestal emitieron opinión desfavorable.

La delegación de la Semarnat ofreció a los habitantes de Canoas realizar una “consulta pública”, pero ésta fue rechazada de manera tajante.

La postura de los pobladores

El pasado 20 de octubre, Raymundo Campos Muñoz y Salud Valencia Ramos, integrantes de la directiva ejidal, y Lourdes Ochoa Figueroa, comisaria municipal, advirtieron mediante oficio a la titular de la dependencia, María Luisa Albores González: “Ya realizamos nuestros propios procesos de autoconsulta en los que decidimos un rotundo no a la minería en Canoas”.

Añadieron: “Lamentamos que en el gobierno se estén coordinando para validar proyectos de muerte y pretendan que, por medio de las ya maltrechas y violentadas consultas que este gobierno impone, sean la vía que posibilite la entrada de este tipo de proyectos”.

Al gobernador Peralta Sánchez, quien fue subsecretario de Comunicaciones y Transportes en el gobierno de Enrique Peña Nieto, le quedan 11 meses para entregar el poder a quien resulte electo el próximo 6 de junio. En tanto, el ayuntamiento de Manzanillo, encabezado por Morena, respalda al comisariado ejidal y a los habitantes de Canoas en contra del proyecto minero.

Canoas se encuentra en los límites del municipio de Manzanillo con el de Minatitlán, donde opera desde hace casi 50 años la minera trasnacional Peña Colorada, que extrae de esa zona más de 30% del hierro que se utiliza en el país y ha sido objeto de numerosas denuncias de daños ambientales en Colima y Jalisco.

Datos de la Secretaría de Economía ubican a Colima como el estado con la mayor proporción de territorio concesionado a la minería en el país, con una superficie cercana a 40%.

En 2013 y 2014 los habitantes de Canoas detuvieron proyectos extractivos en los lotes Eva y Tinajas, pese a que el primero ya tenía permiso de la Semarnat. Desde entonces, en una asamblea, la comunidad se declaró Territorio Libre de Minería.

A partir de agosto pasado, esta comunidad de menos de 400 habitantes empezó nuevas movilizaciones, ahora contra el proyecto Rufus 5, con el apoyo de organizaciones como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Frente en Defensa del Maíz, Consejo Indígena en Defensa del Territorio de Zacualpan, Verde Colima, Red Manglares de Colima, Ciencia para el Pueblo y Coordinadora Socialista Revolucionaria, entre otras.

Entre las primeras acciones, la comunidad de Canoas realizó una asamblea en la que integrantes del ejido y vecinos reiteraron su rechazo a la actividad minera y aprobaron enviar una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le pidieron intervenir para detener el proyecto.

Firmado por Raymundo Campos, presidente del Ejido; Salud Valencia, secretaria, y Manuel Rodríguez, tesorero, así como la comisaria municipal, Lourdes Ochoa, el documento dirigido al mandatario federal establece:

“Apelamos a lo que usted siempre ha dicho, que no se autorizan nuevos proyectos. Solicitamos su apoyo para echar abajo Rufus 5 y cualquier otro proyecto minero en el ejido.”

Si se permite la actividad minera en esta zona, advirtieron, “tendríamos una contaminación catastrófica e irreversible, ya que el proyecto está en los afluentes del río El Cacao, que nos surte de agua potable a la comunidad y ejidos aledaños: desde Canoas, Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, Ciruelito, Cedros, Lomas de Ávila Camacho y Paticajo, que viven de la agricultura, ganadería y cafeticultura”.
https://eldiariodecoahuila.com.mx/2020/11/29/un-conflicto-ecologico-de-minera-canadiense/

Argentina

Crece el conflicto por la megaminería en Chubut

29/11/2020
El gobierno provincial quiere habilitar la actividad extractivista
Movilización de las asambleas del No a la Mina
El gobierno de Chubut, en medio de la profunda crisis financiera que transita la provincia desde 2016, presentó un proyecto de ley para habilitar la megaminería en el territorio, por más que esta actividad está prohibida desde el año 2003 por la ley provincial 5001. Las asambleas del No a la Mina organizaron en la última semana movilizaciones multitudinarias y, el mismo día que el gobernador presentó la iniciativa de zonificación, ingresaron a la legislatura un proyecto de iniciativa popular que tiene el objetivo de completar los “baches” de la ley 5001, para frenar el avance de las mineras. La mesa de unidad sindical, en tanto, sigue reclamando por los salarios de los trabajadores estatales que tienen un atraso de dos meses en el pago y no cobraron el aguinaldo de julio, aseguran que la minería “es una falsa salida” y proponen una Ley tributaria de emergencia para paliar la crisis.

El 20 de noviembre el gobernador Mariano Arcioni presentó en la legislatura provincial un proyecto denominado “desarrollo industrial minero metalífero sustentable”, que plantea la realización de una zonificación para, de ese modo, exceptuar zonas de la provincia de la prohibición que rige por la ley 5001. Eso podía ser factible, según dicha ley, solo durante los 120 días posteriores a su promulgación. Arcioni quiere hacerlo 17 años después, y luego de haber ganado las elecciones con una campaña antiminera. La punta de lanza del extractivismo en Chubut sería permitir la explotación en la meseta, en en el marco del denominado “Proyecto Navidad” de la empresa transnacional Panamerican Silver, que extraería plata, plomo y cobre a cielo abierto.

En declaraciones recientes, el gobernador expresó que “somos una provincia minera por excelencia”, y puntualizó que “tenemos la obligación, quienes tenemos la decisión política de llevar adelante este proyecto, de dar la discusión sin eufemismos, sin ideologías, dejando de lado las posiciones dogmáticas y de escuchar esas miles de voces que están en silencio. A mi no me van a callar los ruidosos”.

El proyecto del gobernador para permitir la zonificación deberá tratarse en una comisión parlamentaria, mientras que el de iniciativa popular, en tres. “Es paradójico porque el gobierno dice que está abierto al diálogo, pero festejó cuando se anunció que su proyecto iba a tratarse en una sola comisión”, aseguró Pablo Lada, Integrante de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut. Luego explicó que el proyecto de iniciativa popular pretende completar a la ley 5001 para prohibir otros químicos tóxicos además del cianuro y otras etapas previas a la explotación». Estiman que el gobierno tiene el objetivo de que el proyecto de zonificación sea tratado antes de fin de año en una de las tres sesiones que quedan. Este diario intentó comunicarse con el gobierno provincial para consultarle sobre esta y otras cuestiones, pero no obtuvo respuestas.

La crisis en la provincia es de larga data. En 2016, en el marco del desfinanciamiento del gobierno de Mauricio Macri, se habilitó a las provincias a tomar deuda con acreedores extranjeros. En ese entonces, el ex gobernador, Mario Das Neves, emitió un bono por 650 millones de dólares para ordenar las cuentas provinciales e invertir en obra pública. Sin embargo, a mediados de 2018, con Arcioni como gobernador, la provincia comenzó a tener problemas para pagar los salarios a los estatales. Marcela Capón, Secretaria de Hacienda de Atech, aseguró que actualmente “la provincia está muy complicada. Tenemos dos meses de atraso en los pagos y nunca cobramos el aguinaldo. Las familias están endeudadas, los chicos sin clases y los hospitales colapsados, con médicos que no cobran”.

La propuesta de la mesa de Unidad Sindical es frenar el pago de la deuda y realizar una auditoría, porque no saben a dónde fue el dinero. Además, presentaron en la legislatura un proyecto de ley tributaria de emergencia: “hace más de tres años que estamos peleando por eso. En la provincia hay grandes terratenientes que no pagan el impuesto rural inmobiliario, no se cobra el canon pesquero, tampoco pagan impuestos las mineras o las grandes empresas como Aluar”, aseguró Capón. “En vez de apuntar a esos sectores poderosos, desde el gobierno proponen cómo salida la megaminería que traerá aún más miseria”, apuntó.

Capón expresó que tuvieron una reunión virtual con legisladores provinciales y nacionales. De los provinciales no obtuvieron respuesta, pero los diputados nacionales del FdT –Santiago Igon, Estela Hernández y Rosa Muñoz– se posicionaron en contra de la megaminería. «Además tuvimos el compromiso de ellos de avanzar con los proyectos de la mesa de unidad sindical», expresó y detalló que «los que no se posicionaron fueron Ignacio Torres y Gustavo Menna de JxC».

Lada agregó que «desde el gobierno provincial argumentan que la minería es necesaria para la gente de la meseta, cuando el propio Estado abandonó esa zona hace años y la ha dejado en manos de Panamerican, que lleva más de diez años allí. Se ha convertido en una suerte de estado paralelo: provee a los pobladores telefonía, leña, generadores eléctricos”. Luego detalló que “argumentan que hay que generar dólares, pero Chubut es la cuarta exportadora del país y tenemos solo 600 mil habitantes».

El representante de las asambleas puntualizó que «el gobierno nos ha endeudado y ahora propone que nos abracemos al ancla de la minería. Pero la población está informada y ve lo que pasa en provincias donde se desarrolló la actividad. En Catamarca, que tuvo el yacimiento más grande del país, el 67 por ciento de la población recibió el IFE, y los índices de pobreza son de los más altos del país. Estos datos no se pueden ignorar”.

Además de las masivas movilizaciones, distintos sectores se han posicionado en contra de la mina. En una carta firmada por representantes de la la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la UTN, el Conicet y el INTA, dirigida al presidente de la legislatura, indicaron que «no están dadas las condiciones para la aprobación de esta ley», y que «los avances en las distintas disciplinas científicas y tecnológicas indican de manera categórica que no hay procesos que logren el desarrollo sustentable si no están dadas las condiciones de participación para una construcción colectiva».
Informe: Melisa Molina.
https://www.pagina12.com.ar/308754-crece-el-conflicto-por-la-megamineria-en-chubut

Perú

«COOPERACCIÓN PRESENTÓ EL GEOPORTAL «GEOGRAFÍAS EN CONFLICTO»

Imagen: Plataforma Geoportal
Hoy lunes 30 de noviembre de 2020 CooperAcción presentó en un evento público a través de la plataforma Zoom, el geoportal Geografías en Conflicto, cuyo objetivo es “Contribuir al acceso a información geográfica de calidad para la toma de decisiones, la investigación, la incidencia y la defensa de derechos colectivos y el bien común”.
José De Echave, investigador de CooperAcción, recordó en la presentación que desde finales de la década del 90, a pocos años de la fundación de CooperAcción, se comenzó a utilizar los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como una herramienta de producción de información para las poblaciones con las que se trabajaba.

De Echave agregó que los mapas más conocidos y utilizados en todo este tiempo han sido los de concesiones mineras, elogiados y muy bien recibidos por comunidades y pueblos indígenas y aliados y criticados por algunos sectores que, al parecer, prefieren que la información no llegue a todos y todas.

Durante la presentación del geoportal, el geógrafo Anthony Bebbington resaltó que esta herramienta de información de libre acceso es “clave para construir relaciones menos asimétricas” y que “permite que los diversos actores puedan hacer sus análisis de lo que está pasando en el país, aumenta la posibilidad de participación social en la gobernanza de los recursos naturales y los procesos de desarrollo”.

Por su parte el geógrafo Dionel Martínez, encargado de liderar la implementación del geoportal, mencionó que dicha herramienta tiene alrededor de 30 capas de información y 7 páginas de gráficos y estadísticas que permiten visualizar, analizar y consultar los diferentes intereses que se encuentran superpuestos en el territorio, desde el nivel nacional hasta el comunal o de centro poblado.

Martínez señaló que el aporte del geoportal se enmarca dentro de la superación de la enorme brecha que existe en la sociedad civil respecto al desarrollo de herramientas que permitan avanzar hacia un acceso libre y gratuito a información georeferenciada para la toma de decisiones de los distintos actores en los territorios. “Nuestro aporte ha consistido en juntar toda la información geográfica que desde la mirada de las geografías en conflicto, nos permite dar luces sobre la conflictividad territorial, con información del mismo Estado”, agregó.

Como ejemplo de lo que es posible visualizar y analizar en el geoportal, el geógrafo mencionó que hay 110 Áreas Naturales Protegidas que presentan concesiones mineras en sus superficies, así como 1589 comunidades campesinas y 108 comunidades nativas que tienen este tipo de concesiones en sus territorios ancestrales.

Para Martínez, el geoportal permite evidenciar la necesidad de la implementación de políticas de planificación territorial a distintos niveles, como el ordenamiento territorial, para concertar intereses, donde las organizaciones de base y ciudadanos de a pie tengan la capacidad de decidir cómo quieren usar su territorio y qué proyectos (inversiones) necesitan.

El geoportal Geografías en Conflicto se encuentra accesible en la página institucional de CooperAcción (http://cooperaccion.org.pe/geoportal/) o entrando directamente a través del siguiente link: https://cooperaccion.giscloud.com/.
www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

Consumo energético de la industria minera creció 33% en la última década

El sector es responsable del 14% del gasto de energía del país, y en el caso de la electricidad, es líder indiscutido con 34%.
30/11/2020
(El Mercurio) El sector minero es uno de los principales responsables del consumo energético del país. Así lo refleja el último informe presentado por Cochilco con cifras a 2019 -las últimas disponibles-, en el que, sin embargo, se vislumbra un leve retroceso, menor que 1%, respecto del ejercicio anterior, pero que está en línea con la menor producción de cobre que se registró.

Elevando la muestra, el crecimiento del consumo en la última década ha sido de hasta 33%, lo que no necesariamente se ha traducido en un crecimiento similar a la producción de obre, lo que solamente ha aumentado en un 7%.

Entre las razones que explican esta tendencia hay algunas que son estructurales, como el envejecimiento de las minas; por lo tanto, existen menores leyes de mineral y mayores distancias de acarreo, situación que en su conjunto aumenta los requerimientos energéticos, especialmente de combustibles.
Restricciones a extracción de agua y desalación

En paralelo, durante los últimos años han aumentado las restricciones a la extracción de agua continental. Esto último ha impulsado a varias faenas a instalar plantas de desalación e impulsión de agua marítima hacia las operaciones mineras, lo que es altamente intensivo en consumo de energía eléctrica.

A esto se suma la sucesiva mayor producción de concentrados de cobre, lo que incrementa la necesidad de energía, mediante el proceso mismo de concentración de mineral, y por el mayor uso de agua en este proceso. Lo anterior, a su vez, refuerza la tendencia al uso de agua de mar.

Es en este entorno que la energía proveniente de centrales que funcionan con fuentes renovables tomará protagonismo.

Según explica el ministro de Minería, Baldo Prokurica, a 2023 la mitad de la industria minera usará el 100% de energías renovables, “lo que significa un gran avance y compromiso con el medio ambiente, dado que hace cinco años toda la minería usaba energía producida con carbón y diésel. Además, a ese año las mineras incorporarán 13 TWh/ año, y en 2021 Enami será la primera minera del país en usar el 100% de energía renovable”, sostiene la autoridad.

Pero además en la industria minera también se fe con buenos ojos el potencial del hidrógeno verde y sus posibles usos en la minería como una fuente limpia de abastecimiento de energía.

El vicepresidente de Cochilco, Marco Riveros, apunta a que, a medida que se desarrolle el marco legal necesario para el uso de este combustible, y los incentivos del mercado, se irá masificando la producción.

“Tendrá un gran impacto, como, por ejemplo, en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero producto del consumo energético. Hasta ahora, los potenciales usos del hidrógeno en la minería están asociados al transporte de carga, en sistemas de respaldo para telecomunicaciones, y en celdas de combustibles sin emisiones dentro de los túneles”, añade Riveros.
Costos podrían aumentar

Con todo, el aspecto energético es fundamental para la industria, pues el consumo eléctrico constituye la principal fuente de gasto para el sector. Así, durante el último ejercicio catastrado, este ítem representó US$.2339 millones frente a los US$1.031 millones del costo asociado al consumo de combustible, es decir, más de dos veces.

En suma, se estima que el consumo energético representa un 14% (electricidad 9% y combustibles 5%) de los costos de la minería del cobre en nuestro país, lo que podría seguir aumentando por los crecientes requerimientos energéticos de la industria de extracción de mineral.
https://www.mch.cl/2020/11/30/consumo-energetico-de-la-industria-minera-crecio-33-en-la-ultima-decada/

Perú

POR UNA URGENTE REFORMA POLICIAL EN DEMOCRACIA

Luis Gárate – 28/11/2020
Imagen: Leonardo Leo Rios
En los días recientes hemos visto que la ola de protestas ciudadana generadas por el golpe parlamentario que impuso a Manuel Merino en la presidencia, fue reprimida con un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales que provocó 2 muertos y varios heridos.

Por su parte, la Policía Nacional del Perú ha salido a dar su versión, señalando que ellos no usaron los perdigones de plomo y las canicas que fueron denunciados por los heridos y participantes de las movilizaciones. Asimismo han señalando que el tema se encuentra en investigación y que se trataría de hechos aislados y no de un comportamiento institucional.

Sin embargo diversos reportajes periodísticos han mostrado que se usaron canicas en la represión, lo que no es nuevo pues se ha visto su uso en fuerzas policiales de otros países. Asimismo, ha llamado la atención el uso de agentes del grupo Terna, creado hace unos años cuando el militar en retiro Daniel Urresti fue Ministro del interior. Este grupo que viste de civil, fue creado para una labor más efectiva contra la delincuencia y el crimen organizado. Sin embargo, desde hace algunos años también se les ha visto participando de las acciones represivas frente a movilizaciones sociales.

Algunos de los heridos han recibido disparos de perdigones y de bombas lacrimógenas que fueron dirigidas al cuerpo y al rostro. Precisamente el fallecimiento de Inti Sotelo y Jack Pintado se dio por perdigones de plomo que les fueron disparados en el cuerpo y cabeza. Asimismo se ha denunciado el secuestro por 3 días del joven Luis Araujo, que habría sido cometido por agentes del grupo Terna y que aún no ha sido esclarecido

Esto nos recuerda a las recientes manifestaciones sociales en Chile, donde los carabineros dispararon de manera sistemática contra los manifestantes, dejando cientos de heridos y personas que han perdido uno de sus ojos. Esto ha sido denunciado como el uso del supuesto de un “enemigo interno” por parte de la fuerza pública en la sociedad, por lo que se actúa con una lógica casi de guerra.

Las versiones que han salido de la policía peruana y de algunos voceros interesados en desvirtuar las movilizaciones, es que cabe la posibilidad que se hayan usado armas artesanales por parte de “infiltrados”. Además han buscado desprestigiar a los fallecidos, pretendiendo decir que tendrían “antecedentes policiales”. Incluso los familiares de los 2 jóvenes caídos, han denunciado que han sido víctima de sospechosos reglajes.

Estas prácticas policiales resultan inaceptables y no son propias de un estado de derecho y de una democracia representativa como la que nos preciamos tener. Otro elemento que debemos recordar es que los agentes policiales no actúan solos o por iniciativa propia. Claro que pueden cometer excesos como parte de sus intervenciones, pero actúan siempre siguiendo órdenes superiores y determinados procedimientos. En ese entendido, son los miembros del Poder Ejecutivo, es decir el Presidente y el Ministro del interior, así como los mandos policiales, los que toman las decisiones y emiten las órdenes para su ejecución.

Asimismo, es conocido por los organismos defensores de derechos humanos que estas prácticas de disparos al cuerpo, siembra de pruebas, intimidación, entre otros, vienen siendo denunciados desde años atrás en relación a la actuación policial frente a las protestas sociales de comunidades en regiones donde hay conflictos socioambientales (casos conocidos como el conflicto en Apurímac con la minera Las Bambas; el conflicto con la minera Antapaccay en Espinar, Cusco; el conflicto en Arequipa contra la minera Southern por el proyecto Tía María).

El presidente Francisco Sagasti anunció hace unos días algunas medidas, como el cambio del alto mando policial, la creación de una comisión especial para recomendar reformas en la PNP, que un grupo de gerentes del SERVIR se haría cargo de las compras policiales, entre otras. Sin duda medidas saludables en el camino para que esta institución tan importante inicie un camino de moralización y mejora de su actuación en la sociedad.

Esperemos que estas iniciativas avancen. Resulta muy preocupante el sentir que ha calado en la sociedad con la represión vista en los días anteriores. Podría entenderse como un mensaje entre líneas, de advertencia frente a lo que puede venir si la ciudadanía quiere ejercer su derecho ciudadano a la protesta frente a la corrupción y a las autoridades que actúan de espaldas a la realidad. Esperemos que la institución policial se reforme para que cumpla su rol efectivo frente a la delincuencia, el crimen, las diferentes formas de violencia, y que actúe con responsabilidad y mesura ante la protesta ciudadana.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina

Nueva movilización contra la minería

Una vez más se registró en Rawson una importante concentración de personas que se expresaron en contra de la posibilidad de una zonificación para la actividad minera en Chubut.
Por REDACCIÓN CHUBUT
27/11/2020
Aunque la sesión legislativa se desarrolló de manera virtual, como ocurrirán todas las que restan hasta el 10 de diciembre de éste año, la movilización volvió a concentrarse frente a la Legislatura. Además, tampoco estaba previsto que los diputados trataran ayer ningún tema vinculado con la posibilidad de la minería.
Cabe recordar que el martes de esta semana sí tuvo ingreso el proyecto de zonificación enviado por el Ejecutivo Provincial, que completa lo establecido por la Ley 5001.
El mismo martes, luego de una movilización también contra la minería, se registraron algunos incidentes con la detención de algunos manifestantes en la ruta. Ayer la protesta se realizó sin mayores inconvenientes.
https://www.elchubut.com.ar/nota/2020-11-26-22-8-0-nueva-movilizacion-contra-la-mineria

Brasil, Litio

Hidrocarburos posesiona a dos viceministros para consolidar la industrialización del litio

27/11/2020
La posesión de los dos viceministros de Hidrocarburos. ABI
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este viernes a Luis Alberto Poma como viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, y a Álvaro Arnez como viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.

Tras el juramento, el nuevo viceministro de Altas Tecnologías Energéticas aseguró que los dos desafíos más importantes de su gestión se centrarán en consolidar la industrialización del litio y concretar los proyectos nucleares en ejecución, para fortalecer el sector de salud.

«Se avanzó y, ahora, hay que afinar el tema y tratar de consolidar este proceso de consolidación (de industrialización del litio). En el tema de la Agencia Nuclear, es un fortalecimiento al tema de salud, con la pandemia estamos focalizados en que siempre es prioridad la salud», remarcó Arnez.

Entretanto, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos indicó que su gestión priorizará la reactivación y reconducción de la exploración de los hidrocarburos en el país, a través de una estrategia que permita transformar los recursos en reservas.

«Nuestra prioridad se centrará en la reactivación de la exploración y la reconducción de la exploración, a través de una estrategia que nos permita, con mayor eficiencia, transformar los recursos en reservas, que es nuestro principal objetivo», remarcó.

También dijo que se trabajará en la concreción de mercados estables para que la exportación de hidrocarburos se constituya en un catalizador que permita explorar nuevas reservas.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos destacó la importancia de ambos viceministerios, ya que consolidar la industrialización de los recursos evaporíticos, hasta producir baterías de litio, «no es un desafío menor».

«Bolivia cuenta con una de las reservas más importantes del litio y el desafío de lograr esta anhelada industrialización, es un reto para el país», subrayó.

Además, señaló que, el gobierno es consciente de que el sector de los hidrocarburos «no está en su mejor momento», por lo que la reposición e incremento de las reservas de gas, es vital para fortalecer la producción de líquidos y condensados.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/hidrocarburos-posesiona-viceministros-encargados-consolidar-industrializacion-litio-fortalecer-exploracion/20201127212120797601.html

Bolivia

Policía confirma dos detenidos por portar armas de fuego en conflicto de Arcopongo

Foto: ERBOL, vía L. Cuba.
27/11/2020
La Policía confirmó este viernes que dos personas fueron detenidas portando armas de fuego, en el marco del conflicto por concesiones mineras auríferas en la región de Arcopongo del departamento de La Paz.

La versión ya había sido anticipada a ERBOL la noche del jueves por el dirigente Leandro Cuba, quien indicó que los dos detenidos formaban parte de los del bando cooperativista que presuntamente irrumpió en la zona de Valle Hermoso, provincia Inquisivi, originando el conflicto.

El Comandante Departamental de la Policía de La Paz, Augusto Russo, informó que “han sido detenidas dos personas de sexo masculino por portación de un arma de fuego, quienes han sido remitidos a conocimiento del Ministerio Público”.

El coronel Russo especificó que la Policía ahora resguarda el lugar con al menos 30 efectivos y que el operativo para detener a las dos personas fue realizado por personal policial de La Asunta, tras la denuncia de los pobladores de Valle Hermoso Alto, quienes realizaban una especie de control a toda la gente extraña al lugar.

De su lado, el coronel Douglas Uzquiano, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen en La Paz, detalló que los dos jóvenes detenidos transitaban en motocicletas cuando fueron detenidos portando las armas de fuego.

Ambos jefes policiales afirmaron que coordinarán con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) a fin de sostener reuniones con los presidentes de las cooperativas para “apaciguar” la zona y analizar el mejor derecho sobre las concesiones mineras en pugna.

En el marco del conflicto, se registró enfrenamientos, destrozos, heridos, denuncias de desaparecidos y varios vehículos quemados.
http://www.erbol.com.bo/seguridad/polic%C3%ADa-confirma-dos-detenidos-por-portar-armas-de-fuego-en-conflicto-de-arcopongo

Colombia

Explotación minera genera conflicto entre comunidades en Toledo

27/11/2020
El alcalde y la personera del municipio de Toledo buscan llegar a acuerdos que beneficien a las comunidades frente a la explotación minera.

La situación que tiene en conflicto a las veredas de Buena Vista y Valegrá en zona rural del corregimiento de San Bernardo de Bata, se presenta por los inicios de explotación de una mina en la vereda Buena Vista.

La comunidad de Valegrá tiene una cruzada por la defensa del agua pues en la vereda hay varios yacimientos del preciado líquido, que beneficia a los acueductos de varias poblaciones, incluyendo una parte de la zona urbana del corregimiento. Ellos dicen que falta el estudio hidrográfico que exige Ecopetrol al titular minero por eso no están de acuerdo que en el momento se adelanten trabajos en la mina. Eso llevo a la comunidad a levantar una estructura para evitar el paso de volquetas o maquinaria hacia la mina. Esta iniciativa de la comunidad de Valegrá afecta a la comunidad de Buena Vista porque dicen ellos que no pueden utilizar la vía para su servicio particular.

Ante las constantes dificultades el alcalde, la inspectora de Policía de San Bernardo de Bata, la personera y un delegado de Corponor, atendieron el llamado de la comunidad y lograron algunos acuerdos.

Solicitaron a Corponor la información del proceso de explotación minera y el avance en los estudios hídricos necesarios para iniciar la explotación de ésta mina.

Exigir al titular minero la suspensión de cualquier trabajo en la mina, hasta que se tenga la documentación en regla y retirar la maquinaria como requisito de la comunidad de Valegrá para retirar el portón ubicado sobre la vía y que afecta a la comunidad de la vereda Buena Vista.

La notificación se le hizo llegar al titular minero quien no asistió a la reunión y se espera en los próximos días poder concretar los acuerdos. Para la Personería el diálogo entre comunidades es necesario y esta situación de explotación minera no les debe generar conflictos.
Periodista: Jairo Alonso Leal
https://noticias.canaltro.com/explotacion-minera-genera-conflicto-entre-comunidades-en-toledo/