Chile

A la espera de un nuevo fallo Minera Dominga:

..una larga historia de 7 años que aún está inconclusa
No existe fecha aún para que el Tribunal Ambiental de Antofagasta se pronuncie sobre el proyecto Dominga, pese a que la sentencia ya está redactada. Por Christian Armaza
09/12/2020 Crédito fotografía: Cedida
En 2013, el proyecto de la empresa Andes Iron ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y durante estos años, la iniciativa ha debido recorrer un largo trecho para su concreción definitiva.

2.500 millones de dólares en inversión, 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre como producción, la construcción de un terminal de embarque en el sector de Totoralillo Norte y la creación de 27 mil puestos de trabajo directos e indirectos, durante la etapa de construcción.

Son éstos, los números que concibe la puesta en marcha del proyecto minero-portuario Dominga, perteneciente a la empresa Andes Iron, y que se ubicaría a 70 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, en la costa de la comuna de La Higuera. Una iniciativa que, de llevarse a cabo, sería el mayor emprendimiento de la Región de Coquimbo.

No obstante, desde su llegada a la zona, la iniciativa minera no ha tenido un camino fácil, pese a su acercamiento con la comunidad de La Higuera, el apoyo de algunos sectores de trabajadores de la región y la promesa de llevar a cabo una “minería sustentable” en el territorio. Agrupaciones ciudadanas y ONGs se han lanzado con todo contra el proyecto, pues lo consideran como una amenaza a la sustentabilidad ambiental de la zona, y más concretamente, por su posible afectación a la Reserva Natural Pingüino de Humboldt.

Pero, ¿cuál ha sido el camino del proyecto hasta llegar en lo que está hoy, a punto de recibir un nuevo fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta?

Compleja evaluación ambiental
Oficialmente, Minera Dominga ingresó para su evaluación al entonces Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, en septiembre de 2013.

Su ingreso ocurrió justo en momentos en que el SEIA era sometido a un cambio de norma que establecía por ejemplo, ciertos límites a la solicitud de informes o ICSARA (Informes Consolidados de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) a al número de adendas. Sin embargo, los cambios comenzaron a regir en diciembre, por lo que Dominga siguió siendo tramitada bajo la antigua norma.

Durante los cuatro años siguientes, el proceso de evaluación del proyecto contó con tres procesos de participación ciudadana, sumando un total de 24 actividades, con una asistencia promedio de más de 700 personas. Además se presentaron un total de cuatro Adendas a la iniciativa.

De ese periodo, durante la evaluación ambiental se hicieron más de 1.200 observaciones ciudadanas: 345 al EIA (Estudio de Impacto Ambiental), 34 observaciones a la Adenda N°1 y 852 a la Adenda N°3.

Sobre los riesgos ambientales, ya en la Adenda N°4 se solicitaba entre otras obligaciones, que sobre las áreas protegidas oficialmente “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”, “Reserva Marina Isla Choros- Damas” y los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad “Reserva Marina Punta de Choros” y “Punta Teatinos hasta Quebrada Honda (que incluye Isla Pájaros)”, que se encuentren en la región de Coquimbo “presente anualmente, un informe integral que sintetice las acciones realizadas en materia de protección de la biodiversidad marina, de tal forma que permita a la autoridad evaluar la efectividad de las medidas aplicadas y mejorar la eficiencia de las mismas en caso que corresponda. Este informe deberá ser entregado a la SMA durante toda la vida útil del proyecto”.

2017: el año de los “rechazos” Con el informe final de la Evaluación de Impacto Ambiental realizado, pero también, en medio de una serie de cuestionamientos que acusaban de “deficiencias técnicas” al proyecto, se llegó al día de la votación en la Comisión de Evaluación Ambiental la Región de Coquimbo, el 9 de marzo de 2017.

En medio de una gran tensión e incluso, con transmisión en vivo, Dominga recibió su primer traspié: con los votos de los entonces seremis de Salud, Desarrollo Social, Transporte y Telecomunicaciones, Agricultura, Energía, y con el voto dirimente del entonces intendente, Claudio Ibáñez, se rechazó el proyecto, argumentando que la iniciativa era una amenaza para las reservas marinas de la región y que no presentaba medidas de mitigación suficientes, entre otros argumentos.

Ante eso, Andes Iron, anunció que recurriría al Comité de Ministros para revertir el rechazo. Aquí llegó su segundo traspié, pues el 21 de agosto de ese mismo año, el Comité de Ministros, luego de solicitar información adicional del proyecto, confirmó la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Al Tribunal Ambiental
A partir de ese momento, y con la etapa administrativa ya agotada, Andes Iron llevó el caso hasta el Tribunal Ambiental de Antofagasta presentando un recurso de reclamación el 1 de diciembre de 2017. Cinco meses después, el 27 de abril de 2018, el Tribunal Ambiental de Antofagasta falló a favor de Dominga, ordenando una nueva votación, “esta vez ajustada a derecho”, según se desprendió del dictamen.

No obstante, los opositores a la iniciativa minera apelaron ante la Corte Suprema con el objetivo de que el máximo tribunal del país dejara sin efecto la resolución del tribunal ambiental y se ratificara pues, el rechazo al proyecto que habían dictaminado la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y el Consejo de Ministros.

La respuesta llegó el jueves 26 de septiembre de 2019.
La Corte Suprema acogió tres recursos de casación en contra del proyecto Dominga y ordenó al Tribunal Ambiental de Antofagasta conocer y decidir sobre “el fondo” – es decir, sobre los aspectos ambientales y técnicos- de lo que reclamaban diversas organizaciones ambientalistas: Oceana Inc, Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros y por la abogada Alejandra Donoso Cáceres en representación de tres personas jurídicas y una persona natural.

Final pendiente
Así llegó el presente año para el proyecto, comenzando el 3 y 4 de marzo, con los alegatos por el caso, quedando la causa en primera instancia, “en estudio”.

El 23 de julio en tanto, se anunció que los jueces del tribunal ya habían tomado un acuerdo respecto a la sentencia, la cual recién en ese momento, comenzaba su proceso de redacción. En principio, por ley esta etapa tiene un plazo máximo de 30 días, pero generalmente se solicita más tiempo para ello.

A sólo tres semanas de terminar el año, aún no se conoce el contenido de la sentencia. Y se señala que, si el proceso judicial resultara favorable a Dominga, las obras de construcción podrían iniciarse a finales de 2021. Pero no es el fin de esta historia, pues aún resta por escribir el próximo capítulo.
Fuente: Diario el Día – http://www.diarioeldia.cl/economia/minera-dominga-larga-historia-7-anos-que-aun-esta-inconclusa

Perú

EL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO Y OTROS MÁS

José De Echave C.
Imagen: RPP 09/12/2020
Estalló un conflicto laboral como hace bastante tiempo no ocurría en el país, pero en realidad ha sido bastante más que eso. Los peruanos y peruanas hemos descubierto en detalle lo que venía pasando desde hace tiempo en la boyante actividad agroexportadora; esa que se jacta de haber ganado los principales mercados a nivel mundial con los espárragos, uvas, arándanos, paltas y varios otros productos.

Y saberlo, con tanto detalle, no deja de sorprender. Pareciera que estuviésemos volviendo a leer el viejo libro de Peter Klaren (“Formación de las Haciendas Azucareras y orígenes del Apra”), solo que estamos en pleno siglo XXI y ad portas del bicentenario. Lo cierto es que ya todos deben estar bien enterados: estamos hablando de un sector agro exportador moderno que se conecta con mercados globalizados pero que, según los empresarios, solo pueden ser competitivos si aplican condiciones laborales del siglo XIX: los trabajadores en la práctica no pueden sindicalizarse, sus sueldos apenas superan la remuneración mínima, gracias a que la CTS y las gratificaciones se terminan salarizando y donde el uso y abuso de contratos temporales campea en toda la actividad. Además, las boyantes empresas agroexportadoras solo pueden pagar la mitad del Impuesto a la Renta-a diferencia del resto de actividades productivas- y una pequeña parte de las aportaciones a EsSalud, porque, según dicen, no hay hospitales en la zona. Impresionante.

La Ley 27369, que se aprobó el año 2000 -en los últimos meses del fujimorismo y que fue auspiciada por el ministro agroexportador, José Chlimper- representa un conjunto de normas excepcionales de promoción del sector, que en principio era temporal. Sin embargo, en el camino fue ganando ampliaciones: la primera fue antes de que se cumpla el plazo de 10 años y la segunda, con el Decreto de Urgencia 043-2019 promulgado el año pasado por Vizcarra. Cabe recordar, que en el debate en el Congreso de entonces, las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, la denominada Bancada Liberal (ahora Partido Morado), Peruanos por el Kambio (ahora Partido Contigo) y el APRA, entre otras, votaron a favor de la ampliación.

Con las dos ampliaciones el régimen de excepción iba a cumplir 30 años y seguramente el proyecto de los empresarios agroexportadores era ir por nuevas ampliaciones y por qué no, el ejemplo se podía extender a otras actividades productivas. En suma, el sueño dorado de nuestro sector empresarial.

De hecho, este tipo de relaciones laborales no es una exclusividad del sector agroexportador. Algo de esto ha sido reconocido por el superintendente de Sunafil, Juan Carlos Requejo, cuando en una reciente entrevista (Gestión 7/12/2020) señala que sectores como el de la pesca para consumo humano, manufactura, retail, construcción civil -donde se contrata por rama- y también en el sector minero, donde se contrata trabajadores tercerizados para cubrir puestos que son permanentes, son sectores que deben ser fiscalizados de manera intensa y permanente. Habrá que ver si se concretan las anunciadas fiscalizaciones.

Lo cierto es que las famosas services, las contratas y las empresas intermediarias, también campean en sectores como el minero. Solo un dato: en las últimas décadas, en promedio, apenas un 30% de trabajadores mineros ha tenido relación laboral directa con una empresa minera; el 70%, la inmensa mayoría, son trabajadores de empresas intermediarias, que además no tienen los mismos derechos que el resto y son los más expuestos a los accidentes fatales e incapacitantes.

Queda claro que hay mucho por haceren el país para que los derechos laborales sean reconocidos, no se perjudique la libertad sindical, la negociación colectiva y, sobre todo, que los beneficios de sectores que han gozado por décadas de una expansión y bonanza, lleguen también a los trabajadores.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Apurímac: piden que premier Bermúdez llegue a Challhuahuacho por conflicto

ediciondigital@glr.pe larepublica_pe
06/12/2020
Comuneros de Challhuahuacho iniciaron medida de lucha el lunes 30. Foto: composición La República
Lenin Checco, vocero del Frente Amplio, señaló que los ciudadanos ya no quieren más comisiones de alto nivel, sino medidas concretas para solucionar sus demandas a la minera Las Bambas.
Este domingo 6 se cumplió una semana del paro indefinido que sostienen los pobladores del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas en Apurímac, en contra de la minera Las Bambas.

Los ciudadanos exigen el cumplimiento de compromisos del 2019 sobre la ejecución de obras para el desarrollo del distrito y que la empresa MMG Las Bambas empiece a pagar los impuestos con el fin de que esta localidad reciba transferencias por canon minero.

Ante ello, el portavoz del Frente Amplio, Lenin Checco Chauca, demandó que la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, llegue hasta el distrito de Chalhuahuacho para dar una solución.

Añadió que los residentes del lugar ya no quieren más comisiones de alto nivel, sino autoridades con capacidad de decisión que puedan tomar medidas para dar solución a su problema.

Checco calificó el conflicto como una bomba de tiempo porque son años de desidia y de mesas de trabajo que no han tenido resultados. Por eso hizo llegar una comunicación oficial a Bermúdez con la finalidad de solicitar su a Apurímac.

Según el legislador, es muy probable que provincias como Andahuaylas y Abancay se sumen a la medida de protesta.

“Sería un mensaje positivo de este Gobierno interino resolver el conflicto y las demandas justas con las cabezas de los sectores para una toma de decisiones reales, las y los pobladores han esperado cuatro años para el cumplimiento de los compromisos asumidos”, manifestó.
https://larepublica.pe/politica/2020/12/06/apurimac-piden-que-premier-bermudez-llegue-a-challhuahuacho-por-conflicto-lrsd/

Chile

Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050

07/12/ 2020
Según lo establecido en el artículo 7 N°1 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Con la publicación del acto de inicio en el Diario Oficial comienza formalmente el proceso de participación especial del capítulo de pueblos indígenas de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) con el objeto de incorporar la visión, los intereses y las prioridades de los pueblos indígenas. La PNM 2050 es una política de Estado que busca orientar el desarrollo sostenible del sector en el corto, mediano y largo plazo –integrando la dimensión económica, social y ambiental, con una adecuada gobernanza– para que la minería sea un contribuyente clave en el progreso del Chile de hoy y mañana.

El proceso se enmarca en el derecho de participación que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo consagra en su artículo 7 N°1 que establece, que “los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

“Quisiera agradecer a todas las personas que han participado y seguirán participando en este proceso tan importante para la elaboración de la Política Nacional Minera 2050, la que buscará incluir la visión de los pueblos indígenas sobre todo en relación con sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo” señaló el subsecretario de Minería Iván Cheuquelaf.

El subsecretario de Minería puntualizó respecto a este hito que “el gobierno del Presidente Sebastián Piñera está muy consciente de la importancia de elaborar una política pública como esta con la participación y cooperación de los pueblos indígenas de nuestro país, pues el Desarrollo Sostenible no se puede alcanzar si no se incorporan de manera apropiada sus aspiraciones y formas de vida al proceso de desarrollo. Sabemos que el aporte que los pueblos indígenas pueden realizar en estos procesos es fundamental para construir una sociedad plural y con diversidad cultural, garantizando la armonía social y el bien común”

La industria de la minería no solo tiene el permanente desafío de generar los cimientos económicos que le permitan al país enfrentar las consecuencias económicas de esta pandemia, sino que también, tener una visión sostenible sobre la base de los pilares económicos, ambientales y sociales. Esto refuerza la importancia de que, desde la Política Nacional Minera 2050 se asegure una minería sostenible para Chile, con una visión a largo plazo, que vela por que la riqueza geológica de Chile se consolide como plataforma de desarrollo que busque aprovechar el potencial minero del país; promueve el encadenamiento productivo, la adquisición y generación de conocimiento; la innovación y emprendimiento; el surgimiento de nuevas capacidades para la diversificación y la sofisticación productiva; permite el desarrollo en los territorios y el cuidado de los ecosistemas; y genera empleos de calidad y capital humano avanzado.
Fuente: Ministerio de Minería

Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050

Argentina

Perez Esquivel cuestionó a Arcioni por querer imponer la megaminería

29/11/2020
En una entrevista realizada por Radio Nacional El Bolsón, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Fundador del SERPAJ, se pregunta para quién gobierna Mariano Arcioni.

“El pueblo ha manifestado que no quiere la megaminería”, resaltó el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, respecto del avance en la legislatura de Chubut del proyecto de zonificación minera del gobernador Mariano Arcioni, y agregó: “no puede ser esta actitud, la soberbia, la represión y el interés económico el que prime sobre la vida del pueblo”.

“Es necesario que el gobernador revea su posición de querer imponer la megamineria a cualquier precio, sin tener en cuenta la voluntad del pueblo”, afirmó Pérez Esquivel en comunicación con el Panorama Nacional emitido este viernes desde Nacional El Bolsón, al tiempo que solicitó a los legisladores y consejos deliberantes de todas las localidades “que actúen de acuerdo a las necesidades del pueblo y protejan el medio ambiente”.

El premio nobel de la paz se preguntó “¿para quien gobierna (Arcioni), para las grandes empresas o para el pueblo?” y saludó la movilización de las comunidades de Chubut en defensa de “la madre tierra”. Paralelamente solicitó que se avance judicialmente con la presentación de recursos de amparo para “no innovar” hasta que no se realicen “estudios científicos y técnicos mas profundos”.

Pérez Esquivel y el Servicio Paz y Justica (SERPAJ), fundación que él preside, enviaron sendas cartas al gobernador Mariano Arcioni y a los legisladores provinciales luego de la movilización y represión (por parte de la policía del Chubut) del martes pasado en Rawson cuando ingresó en la legislatura el proyecto de Zonificación Minera que habilita la explotación en la meseta.

La entrevista puede escucharse aquí: http://www.radionacional.com.ar/perez-esquivel-cuestiono-a-arcioni-querer-por-imponer-la-megamineria/

Perez Esquivel cuestionó a Arcioni por querer imponer la megaminería

Argentina

Complicidad de Nación: acciones ante LRA 9 y en ruta 40

01/12/2020
La semana pasada vecinas y vecinos de Esquel y Trevelin concretaron medidas de acción directa a fin de visibilizar la complicidad del gobierno nacional en la embestida minera que la población y sus asambleas vienen resistiendo en estos meses, materializada en el proyecto de zonificación presentado por el gobernador Arcioni, pero trabajado con el gobierno nacional en forma clandestina durante más de un año según declaraciones recientes del ministro de minería de la nación, Alberto Hensel, y del propio Arcioni
Fuente: noalamina.org Fotografías de Nicolás Palacios

El miércoles 25 de Noviembre, vecinas y vecinos de Esquel se presentaron en la sede local de Radio Nacional con el propósito de solicitar salir al aire en la emisora central del sistema de servicios públicos de Radiodifusión, Radio Nacional Buenos Aires.

Luego de una primera gestión realizada el viernes 20 por dos delegados de la Asamblea, y según lo aprobado en asamblea unos diez días atrás y ratificado en votaciones en asambleas posteriores, este jueves los vecinos concretaron la ocupación pacífica del predio delantero de la emisora, y sostuvieron un diálogo con el director Francisco Peralta a fin de solicitar ese contacto a nivel nacional. El director se excusó de gestionar el contacto ese mismo día – aniversario de la Radio Nacional Esquel- y anunció que ya había establecido con la emisora central una salida al aire para el día siguiente en formato de entrevista. Finalmente la nota se concretó un día después, dados los cambios en la agenda mediática a partir del fallecimiento de Diego Maradona.

Durante la charla con los vecinos el director y comunicador destacó el nivel de cobertura que la emisora brinda a la lucha del pueblo chubutense en contra de la megaminería y de los actuales intentos de zonificación por parte del gobierno provincial, material que con frecuencia retransmite a panoramas regionales y en el panorama nacional, replicando además esos contenidos en el sitio web de la radio, cobertura de la que podemos dar testimonio quienes seguimos la programación de la radio pública.

Es conveniente dejar en claro que la acción de presentarnos en Radio Nacional Esquel no se vincula a un reclamo a la emisora -cuyos trabajadores y autoridades efectivamente demuestran cotidianamente un fuerte compromiso con la lucha de Esquel y de toda la provincia- sino más bien, por un lado, con lograr ese contacto directo al aire de la capital del país y visibilizar el nivel de crisis múltiple desatada en Chubut por el gobierno de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre, y por otro -sobre todo- con la intención de denunciar la responsabilidad y complicidad de Estado Nacional en el actual intento de imponer la megaminería a la población chubutense.

En efecto, es pública y notoria la presión del gobierno nacional a través del ministro de minería Alberto Hensel en las reuniones oficiales recientes, más allá del sistema de virtualidad a través de pantallas, así como de expresiones de otros ministros (Juan Cabandié, Eduardo «Wado» De Pedro) y del mismo presidente de la Nación.

La actitud del ministro de Ambiente Juan Cabandié en una visita reciente a la provincia dejó en evidencia su voluntad de rehuir la defensa del ambiente, intrínseca al cargo que ocupa, al calificar a la situación de la minería como «una cuestión legislativa». En ese sentido, el ministro se revela como un continuador de la política prominera de su patético antecesor Sergio Bergman, en especial cuando reitera discursos falaces sobre una supuesta «minería sustentable», sobre un supuesto «desarrollo sostenible con la gente adentro», así como el paupérrimo argumento del uso y la necesidad de metales en la industria y en la vida contidiana, al tiempo que silencia el problema sin solución de los descomunales volúmenes de residuos mineros, las filtraciones inevitables y los incontrolables drenajes ácidos.

Por otra parte, de hecho, fue el propio ministro de minería Alberto Hensel quien «deschavó» al gobernador Arcioni hace algunas semanas también en reunión virtual, cuando declaró que venían trabajando en el proyecto de desarrollo minero para la provincia hace varios meses. Asimismo fue factor central de la selección del ministro de hidrocarburos de la provincia, Martín Cerdá, como presidente del Consejo Federal Minero (COFEMIN), en una maniobra más por instalar a nivel nacional la percepción de una supuesta aceptación popular de la actividad en la provincia.

De ese modo, la figura de Radio Nacional, así como la de otras reparticiones de la misma jurisdicción, se reconocen como referentes de ese Estado Nacional que, en la presión explícita y pública que ejerce para imponer la actividad megaminera en la provincia, está vulnerando los principios del federalismo, el cuidado de la salud de la población, los derechos de las comunidades originarias y la preservación del ambiente y de las actividades productivas que de su sanidad dependen.

En la Ruta

Algo similar ocurrió con la acción de difusión realizada el día siguiente, jueves 26, sobre la ruta nacional 40, , con bloqueos intermitentes para entregar volantes y establecer contacto con los conductores, durante el horario de la sesión de la Legislatura, dada la posibilidad de que las y los diputados avanzaran en el tratamiento del proyecto de zonificación de Arcioni y Hensel.

Si bien estos señalamientos sobre el rol del gobierno nacional no liberan de responsabilidad ni de perversión al gobierno provincial a cargo de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre -y de sus ministros Federico Massoni, José María Grazzini, Eduardo Arzani, Fabián Puratich y Oscar Antonena como primeras líneas de la infamia política y la asfixia económica a la población-, las vecinas y vecinos de Esquel hemos considerado -y aprobado por votación en asambleas, como decíamos al principio- que debe denunciarse también la participación y la complicidad clara del gobierno de Alberto Fernández y sus ministros en este nuevo intento de imposición de la megaminería en la provincia. Prácticas que marcan una continuidad con intentos similares -por su intensidad y su violencia institucional- desde el Estado Nacional bajo las administraciones de sus antecesores, los ex presidentes Mauricio Macri (2015-2019) y Cristina Fernández (2011-2015), reflejo de una mirada puramente centralista, porteña y autoritaria en relación a los modelos de desarrollo que pretenden imponer a las poblaciones de las provincias

Complicidad de Nación: acciones ante LRA 9 y en ruta 40

Perú

Apurímac y Cajamarca son las regiones que tienen más proyectos mineros

07/12/2020
Foto: Anglo American

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que Apurímac y Cajamarca son las regiones con la mayor cantidad de proyectos de construcción de mina, con un total de 12 iniciativas que representan una inversión de USD 28.143 millones.

De acuerdo con la información actualizada de la Cartera de Proyectos de Construcción de Minas 2020 – 2029, Apurímac tiene un total de siete proyectos por un monto de USD 10.243millones, entre los que destaca Los Chancas y Haquira, que son de cobre, así como Hierro Apurímac.

Cajamarca, por su parte, alberga cinco proyectos por una inversión de USD 17.900 millones, destacando El Galeno, La Granja y Michiquillay, de cobre, así como Yanacocha Sulfuros, de oro y cuyo inicio de ejecución se espera para el 2021.

La Cartera de Proyectos de Construcción de Minas 2020–2029, elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, concentra 46 proyectos por una inversión de US$56.158 millones.

El 68% de la cartera corresponde a proyectos de cobre, que representan una inversión de US$38.023 millones; el 14% al oro, por US$ 7.744 millones; el 9% al hierro, por US$ 5.240 millones, entre otros minerales.
Fuente: Minem

Perú: Apurímac y Cajamarca son las regiones que tienen más proyectos mineros

Colombia

Minera canadiense desata conflicto ecológico y político en Colima

La comunidad indígena de Canoas se opone al proyecto Rufus 5, mediante el cual la minera canadiense Hematite pretende explotar un yacimiento de hierro durante 16 años. La empresa tiene el apoyo del gobierno del estado que encabeza el priista José Ignacio Peralta.
Marcha en Colima. Foto: Pedro Zamora
Revista Proceso
Por Pedro Zamora Briseño
02/12/2020
La comunidad indígena de Canoas se opone al proyecto Rufus 5, mediante el cual la minera canadiense Hematite pretende explotar un yacimiento de hierro durante 16 años. Y aunque el ayuntamiento morenista de Manzanillo, organizaciones ecologistas y varias dependencias federales respaldan la defensa de los recursos naturales de los que depende la población, la empresa tiene el apoyo del gobierno del estado, que encabeza el priista José Ignacio Peralta.

MANZANILLO, COL. (Proceso).- A menos de un año de la sucesión gubernamental en Colima, el mandatario priista José Ignacio Peralta Sánchez opera para que la minera Hematite, SA de CV, de capital canadiense, pueda extraer más de 2 millones de metros cúbicos de hierro durante 16 años, aún con el riesgo de que se contamine el río que abastece a la comunidad indígena de Canoas y seis poblados más de la región.
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2020/12/2/minera-canadiense-desata-conflicto-ecologico-politico-en-colima-253798.html

Perú

Arequipa: Nueve heridos y dos desaparecidos deja conflicto en campamento minero de Atico

La Gerencia Regional de Salud informó que los heridos son atendidos en el Hospital Honorio Delgado Espinoza y el Goyeneche, tres de ellos tienen heridas de bala. La Fiscalía informó que dos ciudadanos se encuentran desaparecidos.
03/12/2020
Ayer se trasladó al lugar la Policía y la Fiscalía. | Fuente: RPP

Nueve personas resultaron heridas en el campamento minero Calpa, ubicado en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, en Arequipa. La Gerencia Regional de Salud informó que son atendidas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza y el Goyeneche.

Tres pacientes tienen heridas de bala. Se trata de Elia Felícitas Pérez (39), Juan Alvaro Coila (32) y René Alave (57), que fueron referidos desde el Centro de Salud de Caravelí. La Fiscalía informó que dos ciudadanos se encuentran desaparecidos luego que se produjera el ataque.

Según denunciaron los pobladores, varios hombres fueron al lugar portando armas de fuego para desalojarlos. En un video difundido por los pobladores del asentamiento, se aprecia que varios espacios del campamento fueron incendiados.

“No sé qué están esperando las autoridades y la Fiscalía, hay heridos, los compañeros han estado pidiendo ayuda y ellos han venido con armas”, manifestó

Según contaron los mineros artesanales, los ataques habrían sido ordenados por Roxana Calmet, dueña de la concesión Intigol Mining, a quien acusan de contratar a personas para retirarlos del lugar.

“Nos quieren sacar a la fuerza con matones, han quemado nuestro campamento”, expresó una mujer.

Desde la empresa Intigold Mining S.A., informaron que el contrato de posesión que les dieron a los mineros artesanales terminó y que tienen una orden de desalojo.

Juan Muñiz Delgado, gerente regional de Energía del Gobierno Regional de Arequipa, convocó una mesa de diálogo para evitar que el conflicto se agrave.

En la reunión participarán representantes de la empresa minera Intigold Mining, de la Dirección General de Formalización Minera, del Ministerio de Energía y Minas, de la Gerencia Regional de Energía y Minas, Oficina de Diálogo y Gobernabilidad, representantes de los mineros artesanales y las autoridades de la provincia de Caravelí.
https://rpp.pe/peru/arequipa/arequipa-nueve-heridos-y-dos-desaparecidos-deja-conflicto-encampamento-minero-de-atico-noticia-1307739

Perú

La otra reactivación… pero de los conflictos sociales

Liz Ferrer Rivera – liz.ferrer@glr.pe LizFerrerRiver1
06/12/2020
En escalada. Los conflictos tienen esa característica, a uno le sigue otro, los demandantes se percatan que pueden conseguir sus exigencias por la protesta.
No descuidemos al sur. El 2020 será recordado por un año intenso, a la crisis sanitaria devino la económica, política y social traducida en la activación de conflictos reclamos ciudadanos que no son atendidos por el diálogo. En el sur hay 58 pendientes.

El Perú parece un país minado por los conflictos sociales. Estallan en cualquier momento sobre todo cuando se aprecia el desinterés o debilidad institucional para buscar una salida mediante el diálogo. Lo ocurrido en Ica y en el norte peruano puede prender la mecha de otras expectativas, reclamos en donde el Estado aplica la política del bombero: acude cuando la pradera está incendiándose.

El sur peruano es una zona sumamente conflictiva. La Defensoría del Pueblo identifica 58 conflictos sociales en Tacna, Puno, Arequipa, Moquegua y Apurímac. La mayoría de ellos, activos y están referidos a la minería, agua, explotación de recursos naturales, problemas de límites, entre otros.

Cusco lidera la lista con 20, 16 activos y cuatro latentes. Ocho vinculados a reclamos contra la minería.

Corredor minero bloqueado

Las comunidades tienen reclamos permanentes contra MMG Las Bambas, Antapaccay o Hudbay. Estas empresas sacan su mineral por el corredor minero y sufren el bloqueo de esta vía cuando las protestas se radicalizan.

En Espinar- Cusco, el presidente del Comité de Lucha, Fredy Llaique, dijo que hay preocupación porque la mesa de diálogo instalada en agosto pasado no avanza en la solución de las demandas. Está pendiente la reformulación del Convenio Marco, aporte de Antapaccay para obras en las comunidades; la consulta previa al nuevo proyecto minero de la compañía y atención a las personas con metales pesados.

Hay comunidades de Chumbivilcas donde MMG Las Bambas tiene deudas pendientes. Uno de los acuerdos es que la minera entregará cada año 700 mil soles, dos tractores y semillas de avena.

En Apurímac, la población del distrito de Challhuahuacho, ubicado en la provincia de Cotabambas, empezó el lunes una huelga indefinida. Exigen a MMG Las Bambas obras de desarrollo y que pague canon minero a partir de 2021. La compañía china tiene el beneficio tributario de la depreciación acelerada de su maquinaria. Con esta norma no reporta utilidades anuales, no pagan impuestos y, por ende, no hay canon.

La sangre aún no ha llegado al río con el servicio de trenes hacia la Machupicchu Pueblo. Las dos empresas operadores incrementaron la tarifa lo que perjudica la afluencia de visitantes a la ciudadela inca. El lunes empezó el diálogo. Hasta el 10 de diciembre las operadoras deben presentar soluciones.

El jefe de la Oficina Defensorial, Jacinto Ticona, expresó preocupación por tres conflictos en Puno: la contaminación de las cuencas de Coata y Llallimayo, y la construcción del proyecto hídrico Vilavilani Fase II (de Tacna). En los tres la solución depende del gobierno nacional. Las comunidades ya han lanzado amagos de efectuar paralizaciones ante la desatención del Estado en todos sus niveles.

Efecto protesta

El sociólogo y docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Omar Manky, explicó que en la literatura sobre conflictos hay una lógica: un grupo con demandas insatisfechas se fortalece para presentar sus reclamos después de que otro conflicto más grande haya sido resuelto a través de la protesta. La expulsión de Manuel Merino del poder prendió las protestas en Ica, luego pueden venir otras.

La característica de estas movilizaciones ciudadanas no obedecen a un liderazgo concreto, sin sindicatos tradicionales o líderes.

“Lo que vemos ahora es eso: ciudadanos con sus demandas postergadas hace mucho tiempo (agricultores de Ica) y que no han podido expresar por los canales, por ejemplo los sindicatos “, relató el profesional.

Para el sociólogo, la ausencia de líderes genera un problema. Con quien dialoga el Estado, qué demandas atiende o que prioriza.

Reconoció que hay expectativas para que el gobierno transitorio de Francisco Sagasti haga en los siguientes meses lo que no se hizo en 15 o 20 años. “Si es que queremos resolver los conflictos hay que bajar la expectativas”, sentenció.

Enfatizó que los conflictos latentes son también oportunidades para que la sociedad civil construya liderazgos de los cuales hoy carece. Y del otro lado, empresas o Gobierno, debe existir esa voluntad para promover esos líderes. Prohibir sindicatos no es el camino.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/06/la-otra-reactivacion-pero-de-los-conflictos-sociales-lrsd/