Ecuador

Ecuador modifica definición de fase de exploración inicial

Reporte Minero , 29/12/2020
Las autoridades buscan compensar a las compañías mineras por los retrasos en la entrega de permisos de exploración
Para compensar retrasos en la entrega de permisos de exploración, el Gobierno de Ecuador modificó los lapsos considerados como parte de la fase de exploración inicial, permitiendo que ésta comience cuando las compañías reciben la autorización para ejecutar labores en terreno, y no cuando se otorga la concesión.

En ese país, las concesiones mineras se otorgan por un período de 25 años, las fases de exploración inicial y exploración avanzada tienen una duración de cuatro años cada una, mientras que el período de evaluación económica se extiende por dos años. El pago anual por mantener la concesión es de US$10 por hectárea durante la fase de exploración inicial y US$20 durante la exploración avanzada.

Entre las compañías beneficiadas con la medida figura Aurania Resources, controladora del proyecto de cobre y plata Lost Cities – Cutucú, que ahora podrá aplicar por una extensión de 16 a 40 meses en la fase de exploración inicial, dependiendo de la fecha en que obtenga los permisos para cada una de las 42 concesiones. La firma seguirá pagando US$10 por hectárea en lugar de comenzar a pagar US$20 por hectárea a contar de enero.

“Aplaudimos y agradecemos al gobierno ecuatoriano por reconocer que los retrasos en los permisos han paralizado la industria de la exploración, y por tomar medidas tan decisivas para corregir la situación”, dijo en un comunicado el CEO de Aurania, Keith Barron.

En noviembre, Aurania reportó la extensión de la mineralización identificada en el objetivo Tsenken N2 hasta Tsenken N3, donde se hace más robusta.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2020/12/ecuador-modifica-definicion-de-fase-de-exploracion-inicial

Chile

Australiana Equus apuesta a reactivar una mina en el sur de Chile

Reporte Minero 04/01/2021
Recientemente, la compañía anunció el primer recurso mineral del rajo anteriormente explotado Taitao.
Tras anunciar el primer recurso mineral inferido del rajo Taitao, que forma parte del proyecto de oro y plata Cerro Bayo, ubicado al sur de Chile, la junior australiana Equus Mining se prepara para presentar el estudio de reactivación de la mina este año.

Taitao, que en el pasado fue parcialmente explotado, aloja 302.000 onzas de oro equivalente con 2,5 g/t de oro equivalente.

“Esta estimación de recursos minerales constituye la piedra angular para lograr un inventario de recursos significativo en lo que la compañía ve como un gran distrito productor de oro y plata, altamente prospectivo y probado”, dijo recientemente el gerente de Equus, John Braham.

El recurso mineral de Taitao estaría ubicado a 1,5km de las instalaciones de procesamiento de Cerro Bayo.

En paralelo a la preparación del estudio de reactivación de la mina, Mandalay Resources (actual controladora del proyecto Cerro Bayo) evalúa opciones para procesar alrededor de 40.000 toneladas de mineral de baja ley durante 2021, lo que ofrecerá información relevante sobre las capacidades operativas del molino y la planta de flotación de Cerro Bayo.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2021/01/australiana-equus-apuesta-a-reactivar-una-mina-en-el-sur-de-chile

Brasil, Litio

Brazil Minerals ampliará proyecto de litio

04/01/2021 2021
Foto: Brazil Minerals
Brazil Minerals ha recibido permisos de exploración para dos reclamaciones minerales adicionales que forman parte de su proyecto de litio en la parte noreste del estado de Minas Gerais, Brasil.

La empresa, que se centra en el litio de roca dura a partir de pegmatitas de espodumena de alto grado, ahora tiene la propiedad directa de proyectos en una tríada de minerales estratégicos: litio, titanio y tierras raras.

“El litio tiene una gran demanda en todo el mundo y las reservas brasileñas de litio ahora son reconocidas como algunas de las mejores en rendimiento y pureza en el procesamiento”, dijo Areli Nogueira, vicepresidenta de exploración en un comunicado de prensa.

Lee también: Samarco dice que tomará nueve años alcanzar la producción anterior a 2015

Los productores del elemento clave anunciaron sus planes entre fines de 2019 y principios de 2020 para impulsar la producción de litio antes de un aumento esperado en la demanda. Sin embargo, la pandemia de covid-19 frenó temporalmente la revolución de los vehículos eléctricos, reduciendo los precios, las ganancias y obligando a muchas empresas a dejar los proyectos de expansión en un segundo plano .

Se espera que los planes para expandir las minas y proyectos existentes se reanuden este año. La chilena SQM, la segunda minera de litio del mundo, dijo en diciembre que estaba lista para comenzar el proceso de recaudar USD 1.100 millones en capital para ayudar a financiar una ambiciosa expansión de sus operaciones de litio, nitrato y yodo.
Fuente: Mining Dot Com

Brazil Minerals ampliará proyecto de litio

Argentina

LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS DE LA UBA REPUDIÓ LA FALSIFICACIÓN DEL INFORME DEL CONICET

30/12/2020
La Facultad de Ciencias Exactas de la UBA repudió a través de su Consejo Directivo la falsificación que desde la “Red de Académicos por la Minería Sustentable” hicieron sobre la investigación realizada por trabajadores del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del CONICET-UNCPBA.

La resolución del máximo órgano de cogobierno de la facultad considera que el documento “Desarrollo minero e Índice de Calidad de Vida (ICV)” que circuló por distintos medios e incluso formó parte del debate en el ámbito de la Legislatura Provincial de Chubut fue modificado con el objeto de presentar una visión favorable de la relación entre la minería y la calidad de vida, mientras que el informe la considera justamente como un indicador negativo. “Resulta muy preocupante la falsificación de un informe científico ya que esto afecta la credibilidad de la comunidad científica” indica la resolución del Consejo Directivo de la facultad.

A fines de noviembre el director del instituto que realizó el informe, Guillermo Velázquez, realizó una réplica al informe que estaba circulando con el logo del CONICET, aclarando que era falso y que fue “modificado capciosamente a favor del desarrollo minero en dicha provincia”. En una entrevista posterior, complementó que si “hubieran tenido buena fe, hubieran ido a la fuente completa, que está disponible” pero que lo hicieron así para buscar justificar a las empresas mineras: “que estos tipos tengan la caradurez de querer meter al CONICET para legitimar lo que ellos quieren hacer es el colmo de la desfachatez” agregó.

A continuación, la reciente resolución de la facultad de la UBA:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES RESUELVE:

Artículo 1.- Repudiar la falsificación del informe realizado por trabajadores del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET-UNICEN).

Artículo 2.- Expresar preocupación por el uso del informe adulterado con el fin de influenciar a la opinión pública.

Artículo 3.- Regístrese, comuníquese, dese amplia difusión y publíquese en la página de la Facultad.

RESOLUCIÓN CD Nº 1311/20…”

“Secretaría General

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 14 de diciembre de 2020

VISTO la nota del Dr. Guillermo Velázquez, Director del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales dependiente del CONICET y la UNICEN, denunciando la circulación de un informe falso titulado “Desarrollo Minero e Índice de Calidad de Vida” y CONSIDERANDO

Que el informe fue elaborado modificando y tergiversando el contenido de un informe elaborado por el grupo de investigación Dr. Guillermo Velázquez; Que dicho informe ha circulado por las redes sociales en Chubut, incluyendo las páginas de la denominada “Red de Académicos por la Minería Sustentable”; Que dicho informe falso circuló en ocasión de la discusión de la Ley de Zonificación Minera, en el ámbito de la Legislatura Provincial de Chubut; Que el informe fue modificado con el objeto de presentar una visión favorable de la relación entre la minería y la calidad de vida; Que por lo contrario el informe del grupo de trabajo del Dr. Velázquez presenta un indicador ambiental que considera al desarrollo minero como negativo; Que resulta muy preocupante la falsificación de un informe científico ya que esto afecta la credibilidad de la comunidad científica; Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento; Lo actuado por este cuerpo en sesión del día de la fecha; En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 113° del Estatuto Universitario

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES RESUELVE:

Artículo 1.- Repudiar la falsificación del informe realizado por trabajadores del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET-UNICEN).

Artículo 2.- Expresar preocupación por el uso del informe adulterado con el fin de influenciar a la opinión pública.

Artículo 3.- Regístrese, comuníquese, dese amplia difusión y publíquese en la página de la Facultad.

RESOLUCIÓN CD Nº 1311/20…”

La Facultad de Ciencias Exactas de la UBA repudió la falsificación del informe del CONICET

Argentina, Internacional

Voces tras el anuncio de que el agua cotizaría en Wall Street

04/01/2021
Página/12 publica la perspectiva de especialistas sobre la disponibilidad del agua en Sudamérica y Argentina, y sobre la posibilidad de que se convierta en eje de disputa geopolítica. El medio sigue considerando al agua como “recurso” y en algunas líneas se naturaliza su disputa. Afirmamos con Guillermo Folguera que “Lo que está en juego es el agua como derecho y como bien común, necesario para el bienestar colectivo y la salud de las comunidades y los ecosistemas”.

Después del anuncio de que el agua comenzaba a cotizar en el mercado de futuros de materias primas en Wall Street, desde el espacio científico se produjeron reflexiones y reacciones. “La conformación de bonos respecto de los derechos de uso del agua en Wall Street no habilita a que la gente pueda ir y comprar bidones de agua. La realidad es mucho peor porque lo que se comercializará es la posibilidad de acceder al recurso y disponer del derecho de uso”, afirmó Sergio Federovisky, biólogo y viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. “En el presente, la escasez de agua empieza a ser notoria y comienza a percibirse como un elemento de conflicto entre las distintas sociedades. Por eso es que el mercado interviene de la forma en que suele hacerlo: le otorga un precio”.

“Que el agua se cotice en el mercado de futuros crea un antecedente muy importante, que en parte choca con la adhesión de la mayoría de los países a los objetivos de Desarrollo Sostenible que plantearon las Naciones Unidas”, apuntó José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA. Uno de los propósitos más relevantes fijados por la ONU al respecto es considerarla un bien universal y democratizar sus condiciones de acceso. Sobre todo, si se tiene en cuenta que su restricción representa “un claro indicador de pobreza”, desde el enfoque del especialista.

En esta línea, Volante profundizó su explicación: “Era lógico que el agua, en algún momento, comenzara a disputarse porque es un bien escaso y de alta demanda. Las transacciones con agua no son nuevas; en Chile se compran y se venden derechos de uso. Es muy probable que esa situación se replique en muchas naciones y que el fenómeno se vuelva más común de lo que creemos. Existen modalidades de compra y venta, el asunto ahora es que ingresa en el mercado financiero futuro, se paga por un bien que todavía no está disponible, especulando sobre el precio que tendrá a mediano o largo plazo”, destacó.

¿Derecho universal o mercancía?

Para Guillermo Folguera, investigador del Conicet, biólogo y filósofo, el fenómeno implica líneas de continuidad y, al mismo tiempo, de intensificación de los problemas. “Lo que está en juego es el agua como derecho y como bien común, necesario para el bienestar colectivo y la salud de las comunidades y los ecosistemas”, sostuvo. “La privatización de un recurso como el agua no es nueva. Se podría pensar en que la contaminación, por ejemplo, no es accidental sino un problema estructural vinculado a una mala apropiación; de la misma manera que sucede con el embotellamiento por parte de las empresas que la comercializan como producto”.

A su vez, por otra parte, este acontecimiento simboliza un punto de inflexión y –como dice Folguera– de intensificación de los problemas. “Que el agua esté en la bolsa de valores representa el máximo esplendor del sector financiero a nivel internacional. Es una pésima noticia porque promueve el hecho de pensar al agua como mercancía y como forma de poner dinero para generar dinero y no como bien colectivo de acceso para las comunidades. Deja de ser percibido como algo necesario y vital”, relata.

El agua de mar representa el 97% de la existente en la Tierra, mientras que la dulce abarca un poco menos del 3%. De ese porcentaje pequeño (apto para el consumo), las tres cuartas partes está en forma de glaciares y hielo, casi el cuarto restante en acuíferos bajo tierra y solo el 0.3% en aguas superficiales (aquellas que se generan a partir de las lluvias, o bien, por la emergencia de las subterráneas) que forman lagos, pantanos y ríos. La desigualdad en el acceso a los recursos escasos marca la pauta del mundo capitalista contemporáneo. ¿Quiénes son los principales países consumidores? China y Estados Unidos, por supuesto. El uso indiscriminado es liderado por naciones-potencia que replican su sed imperialista en todos los campos habidos y por haber. Si se trata de un recurso estratégico, no es extraño que se convierta en el epicentro de futuros conflictos geopolíticos.

De acuerdo a los datos consignados por Naciones Unidas, cerca de un cuarto de la población mundial (2 mil millones de ciudadanos) habita naciones con graves problemas de acceso al agua potable y más de la mitad (4.2 mil millones) carece de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Otras cifras que despiertan alarmas: el 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua; el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas; alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un marco de gestión cooperativa; la agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua; y, aproximadamente, el 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan para la producción de energía.

La explotación excesiva de este recurso por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático, han llevado a que sea cada vez más escaso. Por ello, en el plano internacional, todos los 22 de marzo (desde 1993), se celebra el Día Mundial del Agua para invitar a la concientización y debatir acerca de su gestión; mientras que en julio de 2010, la Asamblea General de la ONU la reconoció como un derecho humano. El problema es que cuando los bienes son tan esenciales, no hay conmemoración ni declaración que alcance.

“El mercado ha demostrado, históricamente, ser bastante perverso a la hora de distribuir el uso de los bienes comunes. Nada garantiza, en realidad, que será lo suficientemente democrático como para distribuir de manera equitativa su consumo. Como señalaba el Papa Francisco, en cuestiones de ambiente, nunca el bien común puede quedar supeditado al interés de mercado”, sostiene Federovisky. Además, propone superar una mirada ingenua que en algunos casos prevalece. “Es ingenuo considerar que poniéndole una cotización de mercado al derecho de uso, las zonas áridas como La Rioja o Catamarca tendrán posibilidades de comprar esos bonos para poder tener agua en un futuro. Lo que seguramente prevalecerá, del mismo modo en que lo hace hoy un commodity como el petróleo, es la especulación que termina por dominar al mercado; que no le interesa proveer de agua potable al que no la tiene sino ganar plata”, sentencia el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Reservas de agua en Sudamérica y Argentina

Sudamérica dispone casi el 30% del total mundial de recursos de agua dulce y corre con el enorme beneficio de que en la región solo habita menos de un 10% de la población total. Para comprenderlo con una comparación que puede servir de ejemplo: si bien Asia cuenta con el 26% de los recursos mundiales, es habitada por el 60%. El acuífero Guaraní es el gran responsable de este fenómeno: un reservorio de agua dulce que se extiende bajo tierra y abarca Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. “Nuestro país posee una de las cuencas hídricas subterráneas más grandes del planeta. El acuífero Guaraní que comparte con países vecinos es impresionante. Pienso que se deberían crear unidades administrativas con el propósito de evitar futuras usurpaciones. En el futuro, las tensiones y los conflictos armados entre naciones podría tener como eje al agua, de la misma forma que desde hace tiempo el centro de disputa es el petróleo”, enfatiza Volante.

Bajo esta premisa, por la abundancia de recursos hídricos y de humedales desperdigados por el territorio, Argentina suele considerarse una referencia en el rubro. En el país existen reservas hídricas relevantes en el Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz), Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut) y el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes), entre otras. Federovisky, no obstante, relativiza esta situación: “Argentina posee dos tercios de su superficie sometida a procesos de aridez, mientras que el tercio restante está fuertemente sometido a potencial desertificación. En realidad, la Argentina húmeda, a la que le sobra el agua, es solo la de las cuencas del Río Paraná, Uruguay y de La Plata”, puntualiza.

Un desarrollo científico para medir su contaminación

En noviembre, la joven científica Daiana Capdevila, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), fue reconocida con el Premio Beca L’Oreal-Unesco “Por las mujeres en la ciencia”. ¿Por qué recibió este galardón? Porque desarrolló un sensor de detección de metales pesados para la Cuenca Matanza-Riachuelo, que si bien abastece de agua al 15% del país, es de las más contaminadas del planeta. A partir de un sistema de proteínas aisladas de bacterias, cuenta con la posibilidad de evaluar en tan solo 30 minutos si el agua está contaminada o puede ser apta para el consumo. Como dato de color, vale destacar que el artefacto fue bautizado “Rosalind” como homenaje a Franklin, científica que nació hace un siglo y cuyo trabajo fue decisivo en el descubrimiento del ADN.
pablo.esteban@pagina12.com.ar

Voces tras el anuncio de que el agua cotizaría en Wall Street

Chile, Litio

Ministro de Hacienda chileno arremete contra principal accionista de SQM

31/12/2020
Este miércoles, el ministro chileno de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que Julio Ponce, uno de los principales accionistas de SQM, “estaría preso” si un caso llevado en Chile por un esquema irregular con acciones se hubiera realizado en Estados Unidos.

El regulador bursátil de Chile multó en 2014 a Ponce, entonces presidente de SQM y exyerno del difunto dictador Augusto Pinochet, con casi USD70 millones por su papel en un escándalo de manipulación del mercado conocido localmente como el “Caso Cascadas”.

A través de un complejo sistema de sociedades de inversión, conocidas como “cascadas”, Ponce mantenía el control de SQM.

Ponce apeló esa multa, entonces la mayor impuesta por el regulador chileno y ganó. La multa fue reducida a menos de USD 3 millones, una decisión confirmada por la Corte Suprema del país en octubre pasado.

Lee también: SQM está buscando nuevos proyectos de litio en otros países

Durante el programa Stock Disponible de un canal de televisión por cable, Briones dijo que las sanciones habrían sido más duras en un país como Estados Unidos.

“A mí no me corresponde juzgar lo que fallen los tribunales de justicia, no quiero que sea en esos términos, pero si tú me preguntas, ese caso, en Estados Unidos, qué hubiera pasado, estaría preso”, dijo el ministro.

“Creo que estos casos generan una sensación de desigualdad ante la ley, que es fatal para nuestra democracia”, añadió.

SQM declinó comentar sobre las palabras de Briones. El abogado de Ponce dijo que tampoco haría declaraciones al respecto.

El caso Cascadas causó revuelo en Chile y sacudió la confianza de los inversores en un país alabado durante mucho tiempo por sus bajos niveles de corrupción.
Fuente: Reuters

Ministro de Hacienda chileno arremete contra principal accionista de SQM

Internacional, Litio

Portugal: ¿se puede extraer litio preservando el medioambiente?

29/12/2020
Europa importa el 86 % de su consumo de litio (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene. © ARTE
Texto por: ARTE
Este es el dilema que se plantea el país ibérico. El también llamado «oro blanco», es un metal cada vez más utilizado y codiciado. Según la Comisión Europea, el continente necesitará 18 veces más litio en 2030 y casi 60 veces más en 2050. Una gran oportunidad económica que se estrella con el impacto ambiental que deja la minería.

El pueblo Covas do Barroso, al norte de Portugal, está rodeado por la amenaza de un proyecto de extracción de litio. La mayoría de sus habitantes, y sus autoridades, se muestran preocupados y contrarios con los planes que persiguen otros por “un bien mayor”.

Con activos como la agricultura y el turismo, muchos en la zona creen que la mina solo puede traer desolación. Pero la demanda del metal es atractiva: Europa importa el 86 % de su consumo (de China, Chile o Australia), mientras que su subsuelo lo contiene.

Quienes defienden el proyecto argumentan que la minería responsable con el medio ambiente es posible, un debate abierto entre las partes involucradas. ¿Oro blanco o veneno verde?
https://www.france24.com/es/la-selecci%C3%B3n-de-arte-en-espa%C3%B1ol/20201229-arte-portugal-extracci%C3%B3n-litio-medio-ambiente

Chile

Proyecto Rajo Inca: Tribunal Ambiental de Antofagasta aprueba acuerdo entre el CDE y Codelco

Portal Minero 30/12/ 2020
El documento contiene más de una decena de compromisos, entre los que destacan el máximo resguardo del Salar de Pedernales y su acuífero, 60 hectáreas de vegetación que serán recuperadas.

Proyecto Rajo Inca: Tribunal Ambiental de Antofagasta aprueba acuerdo entre el CDE y Codelco
miércoles 30 de diciembre del 2020.- El Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó el documento de avenimiento y transacción que firmaron Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en noviembre pasado, en el que consignaron una serie de compromisos medioambientales.
Entre las medidas convenidas, destacan la recarga adicional del acuífero del Salar de Pedernales y su seguimiento, monitoreo y vigilancia, además de la realización de estudios para entender las condiciones y la oferta de los recursos hídricos de otras cuencas de la zona.

También resalta un plan de reparación ex situ (que implica acciones de recuperación) de 60 hectáreas de vegas alto andinas en las que se restablecerán las condiciones hídricas que existían hace décadas. Sólo esta parte del acuerdo compensa el eventual daño total que el CDE le imputaba a Codelco y, de acuerdo a los cálculos de la cuprífera, triplican la superficie eventualmente afectada.

La empresa sumó, además, un plan para poner en valor 175,2 hectáreas, que incluyen los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres (SVAHT) de los salares de Pedernales, Piedra Parada y Laguna, algunas quebradas aledañas y la cabecera sur del río La Ola. Para la conservación de estas áreas, Codelco cederá sus derechos de aprovechamiento de agua dulce en los sectores objeto de recuperación al Ministerio de Bienes Nacionales o a la entidad pública que se determine.

El costo estimado de todas las medidas asciende a más de US$56 millones, monto que será asegurado mediante una boleta de garantía por parte de la compañía estatal.

En la audiencia realizada ayer para la revisión del acuerdo, las partes acogieron un conjunto de recomendaciones formuladas por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, que complementan el avenimiento logrado en aspectos relativos a educación, difusión, participación y reportabilidad, declarándose que se cumple satisfactoriamente con el principio de indemnidad exigido por la legislación ambiental.

“Este acuerdo se suma a los 637 compromisos ambientales que la Resolución de Calificación Ambiental aprobó en febrero para el proyecto Rajo Inca, y demuestra que la refundación de la División Salvador se sostendrá sobre sólidos pilares asociados a la sustentabilidad, concepto que aborda componentes como la gestión del negocio, el relacionamiento comunitario, el cuidado del medioambiente y la gestión eficiente de los recursos naturales”, explicó el presidente ejecutivo, Octavio Araneda.

El proyecto estructural, que extenderá la vida útil de Salvador en, al menos, otros 50 años, tiene prevista una inversión de US$1.200 millones, que aún debe ser aprobada por el directorio.
Portal Minero
https://www.portalminero.com/wp/proyecto-rajo-inca-tribunal-ambiental-de-antofagasta-aprueba-acuerdo-entre-el-cde-y-codelco/

Chile, Litio

Directorio de SQM aprueba de forma unánime hacer aumento de capital por US$ 1.100 millones

26/12/2020
El directorio SQM, la minera no metálica ligada a Julio Ponce Lerou y la china Tianqi, acordó por unanimidad proponer a sus accionistas un aumento de capital por US$ 1.100 millones con miras a financiar su plan de inversiones para el período 2021-2024, el que suma unos US$ 1.900 millones.

Para esto, el 22 de enero se votará la emisión de 22,4 millones de acciones de la serie B de la empresa, donde participan principalmente fondos de inversión extranjeros (a través de ADR) y AFP. Según se informó, esta votación requerirá la aprobación de 2/3 de las acciones de la Serie A, otorgando derechos de retiro a los accionistas disidentes de esa categoría, y una mayoría de las acciones de las Series A y B votando juntas como una sola clase.

Aunque esto está enfocado en los accionistas de la serie B, los de la A tienen el poder de veto, porque pueden decidir no aprobar la operación. “Las acciones que se emitan sólo serán ofrecidas preferentemente y en iguales condiciones a todos los accionistas de la serie B”, detalló la empresa en un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero.

Ricardo Ramos, gerente general de la empresa, explicó en esa comunicación que “el aumento de capital y materias relacionadas se sujetarán a la condición de que no se ejerza el derecho a retiro por un porcentaje que sea mayor al 0,5% de las acciones Serie A de pago que tengan derecho a participar en la Junta; y la Junta podrá delegar en el directorio de la Sociedad la facultad de renunciar a esta condición”.

Según la memoria 2019 de la empresa, en la serie B -que tiene un total 120.376.972 de acciones a las que se sumarán 22.442.580 como máximo si se concreta la propuesta-, los ADR representan casi 32% del total. Las AFP tienen un rol relevante. Entre los 12 mayores accionistas, hay cuatro de administradoras: AFP Habitat, Provida, Cuprum y Capital. Las cascadas tienen una exposición marginal en este grupo.

Fuentes explican que la operación se enfocó en este grupo de accionistas porque esos papeles tienen una liquidez mayor a la de las A.

Plan de negocios
Con la aprobación de esta idea, el directorio de SQM –presidido por Alberto Salas- está dando una señal fuerte por el litio, al desarrollar nueva capacidad de producción para los próximos años, donde la expectativa es que la demanda se triplique de aquí al 2025 y después se vuelva a duplicar al 2030.

En un comunicado, la empresa explicó además de este mineral, también crecerán las capacidades en yodo y nitratos. “La mayor parte de este plan de inversiones se ejecutará en Chile, donde tenemos acceso a grandes recursos naturales como el Salar de Atacama y nuestros depósitos de mineral de caliche. Este plan también incluye las 50.000 toneladas métricas del proyecto de hidróxido de litio Mt. Holland en Australia Occidental, un negocio conjunto 50/50 que estamos desarrollando con nuestro socio Wesfarmers. Creemos que todas estas inversiones son necesarias para crecer y mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales solares”, indicó.

En el detalle, cerca de US$ 1.000 millones son para el litio, que sirve de base para baterías de autos eléctricos. A su vez, se espera que la decisión de inversión en Australia se tome el primer trimestre de 2021.

Además, se invertirán aproximadamente US$ 440 millones en caliche, nitratos y yodo, incluyendo un sistema para utilizar agua de mar en una operación.
Fuente: Diario Financiero
https://www.mineriachile.cl/2020/12/26/directorio-de-sqm-aprueba-de-forma-unanime-hacer-aumento-de-capital-por-us-1-100-millones/

Perú

Conflictividad minera rebrota en el Perú ante la desigualdad que evidencia la pandemia

El 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros reportó las nuevas incidencias sobre los aún latentes conflictos mineros en el país.
18/12/2020
La pandemia a causa del COVID-19 develó la profunda e histórica desigualdad que existe en diversas regiones del Perú | Fuente: AFP

La pandemia a causa de la COVID-19 develó la profunda e histórica desigualdad que existe en diversas regiones del Perú y confirmó la precaria respuesta del Estado ante demandas legítimas de las comunidades. Todo ello ha generado un peligroso “rebrote” de la conflictividad social en el país vinculada a la actividad minera durante el segundo semestre del año, según reveló el 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros.

Ana Leyva, responsable del Programa de Derechos Colectivos y Gestión del Territorio de CooperAcción, comentó que a este lamentable escenario, se le suman los casos de trabajadores contagiados y la reducción de estándares para promover la inversión privada.

“La inversión está sacralizada en el Perú y se siente que los derechos a la vida no son prioridad. La inversión que es un medio se termina convirtiendo en un fin y, ante la débil respuesta de las autoridades, se tiene la sensación de que solo las protestas cambiarán las cosas”, comentó durante el evento Conflictos sociales en tiempos de crisis política.

Asimismo, señaló que los conflictos sociales, en su mayoría, se tratan de disputas de poblaciones rurales que se sienten amenazadas por empresas titulares de proyectos extractivos. “En zonas como Las Bambas, Espinar y Chumbivilcas, la gente se ha visto obligada a movilizarse venciendo el miedo a la pandemia para reclamar el bono minero y poner en agenda pública la atención de la salud afectada por metales tóxicos”, agregó.

Por su parte, Mirtha Vásquez, actual presidenta del Congreso de la República, también participó del evento y advirtió de este “rebrote” preocupante para el país.

“En el último Consejo de Estado en el que tuve la oportunidad de participar, la Defensoría del Pueblo advirtió que debería preocupar el rebrote importante de conflictos que se vienen desencadenando en el país. Conflictos vinculados a las actividades extractivas y a los que también se suman demandas laborales”, expresó e informó que se le ha solicitado a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, que se priorice la atención a los conflictos sociales.

Vásquez consideró que la crisis también evidenció las debilidades de un modelo institucionalizado en toda Latinoamérica.

“El modelo económico y el establishment han caído a raíz de la crisis. Está demostrado que este régimen neoliberal ha sido incapaz de construir los cimientos de esta sociedad y por eso es que surgen demandas entre los ciudadanos por un cambio de Constitución”, expuso durante su participación.

La excongresista Marisa Glave saludó el esfuerzo que significa la publicación del Informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) y destacó algunos datos que este resalta y que son relevantes para tener una mayor información sobre el escenario actual dela conflictividad minera.

Glave cuestionó la continuidad de la Ley General de Minería -vigente desde 1992- y sus sucesivas modificaciones a las normas de evaluación ambiental, las mismas que representaron una disminución en la regulación minera.

“El informe cuenta cómo en este tiempo de pandemia el sector minero fue modificando algunas regulaciones para reducir algunos requisitos en el proceso de exploración. Una empresa que hoy tiene dos yacimientos en un mismo territorio ya no presenta dos EIA, sino que presenta uno y se hace una ligera modificación para considerar al segundo”, informó.

Del mismo modo, comentó que el informe brinda un seguimiento a casos históricos de conflictos mineros que se han visto reactivados a raíz de la pandemia. “Este informe da cuenta como, en medio de la pandemia, en Piura, se pretende reactivar el antiguo proyecto minero Río Blanco que estaba totalmente desactivado porque la población lo rechazó mediante proceso de consulta”, añadió.

El informe del OCM también da cuenta de la movilización de varios pueblos en zonas de mega minería legal como Cotabambas y Espinar, zonas petroleras como Datem del Marañón, así como ante la expansión de minería ilegal en Huamachuco.

En esa línea, Glave recordó que el pasado 7 de diciembre, el Ministerio de Energía y Minas publicó una resolución donde declara de prioridad la concesión de 16 mil hectáreas en Tambogrande a una empresa minera, vulnerando territorio donde se ubica infraestructura para la irrigación de los cultivos.

A su turno, Alejandra Alayza, representante de Oxfam, puso énfasis en las nuevas dinámicas de conflictividad que se agudizan en el contexto de la COVID-19.

“El crecimiento de actividades ilegales en la minería y en la tala, además de la expulsión de fuerza laboral de las ciudades en el marco de la pandemia y la poca garantía de derechos. El informe del Observatorio de Conflictos Mineros se centra en este y otros ejes importantes”, acotó.

Finalmente, la directora de Grufides Mirtha Villanueva y el director de Fedepaz David Velazco destacaron el valor de este informe puesto que se convierten en un aporte para las comunidades en regiones que hoy se encuentran en desventaja informativa y en conflicto.

“Han pasado hasta tres gobiernos que le han dado prioridad a la política neoliberal, priorizando la explotación de los recursos naturales sin ningún tipo de planificación. Esto supone la vulneración de derechos fundamentales de las comunidades”, acotó Velazco.

“Ha sido en la pandemia donde la gente se ha visto más vulnerada con sus derechos. Nos queda fortalecer las organizaciones sociales. Gracias a la información que ellos nos han dado es que hemos podido elaborar este informe de Conflictos Mineros”, concluyó Villanueva.

El 27° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros es una iniciativa conjunta de Grufides, Fedepaz y CooperAcción, que cumplen 14 años de labor. Elinforme completo se puede ver en este enlace: http://conflictosmineros.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/OCM-27-diciembre-2020.pdf