Bolivia, Litio, Mexico

AMLO: Bolivia ayudará a México en la explotación de litio

19/05/2021
Cortesía de la Presidencia de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó este miércoles que México estableció pláticas con el Gobierno de Bolivia a fin de recibir un diagnóstico sobre qué debe hacer el país con la extracción de litio.

“Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario.

AMLO señaló que ante la experiencia de ese país en la explotación de este metal, encomendó a la secretaria de Economía, Tatiana Clotuhier, establecer comunicación a fin de definir una política a partir del conocimiento que tiene Bolivia en esta materia.

Además, enfatizó que se trata de una explotación nueva y de utilidad para el desarrollo tecnológico, por lo que se está definiendo las acciones que tomará su actual administración en este sentido.

“Yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México a partir de esa experiencia porque se trata de una explotación nueva”, agregó.

Fuente: El Financiero

AMLO: Bolivia ayudará a México en la explotación de litio

Perú

Candidato presidencial peruano propone establecer royalty minero

18/05/2021
Pedro Castillo
Durante los últimos días, Pedro Castillo incluso advirtió que podría avanzar en la nacionalización de las minas de ese país.

La semana pasada, los medios peruanos destacaban entre sus reportajes las ventajas que podría obtener la industria minera de ese país tras la aprobación en la Cámara de Diputados de Chile del proyecto de royalty minero, mediante el cual se busca establecer el pago de impuestos a las ventas de cobre por parte de las empresas, elevando fuertemente las tasas a las que están afectas estas compañías.

Sin embargo, estas aspiraciones podrían verse coartadas en el corto plazo, ya que ayer el candidato presidencial de la izquierda, Pedro Castillo (Perú Libre), presentó un documentó a través de su cuenta de Twitter, denominado “Plan de Gobierno Perú al Bicentenario-Sin corrupción”, en el que se incluyó una propuesta para gravar con mayores regalías a las empresas mineras en función de las ventas del mineral. “Necesitamos aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud, para ello debemos nacionalizar nuestras riquezas, es decir, hacer que estas sirvan a los peruanos, con nuevas reglas de impuestos y regalías que resultan hoy muy necesarios y pertinentes”, dijo Castillo, quien ha ido perdiendo la ventaja con que comenzó esta carrera por la segunda vuelta presidencial.

El candidato apunta directamente al cobre, del que Perú es el segundo productor después de Chile, y aseguró que los costos de producción de la industria peruana son de los más bajos del mundo, añadiendo que “las transnacionales mineras están obteniendo sobreganancias, las que no se relacionan con nuevas inversiones o tecnología, sino solo con los vaivenes del mercado internacional. Anotemos que ya la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado una nueva regalía cuya tasa llega al 75% si supera los US$ 4,0/lb, como hoy sucede”.

En una entrevista del fin de semana, Castillo incluso se abrió a nacionalizar las minas “si el pueblo lo requiere” y a modificar los contratos con invariabilidad tributaria con los que cuentan las empresas mineras. “Agotaremos todo tipo de diálogo primero. Si el pueblo lo quiere, las tendremos que nacionalizar. Darles a nuestros hermanos peruanos pequeños empresarios inviertan en el país”, sostuvo Castillo, quien se enfrentará en el balotaje con Keiko Fujimori, el próximo 6 de junio.
Fuente: El Mercurio

Candidato presidencial peruano propone establecer royalty minero

Mexico

“ FRESNILLO plc ” CELEBRA 13° AÑOS CON MANTELES LARGOS LLENOS DE SANGRE

18/05/2021
En fechas recientes el innombrable multimillonario Alberto Baillères, propietario del conglomerado Grupo Bal, inte-
grado por cerca de 15 empresas entre las que destacan minero Grupo Peñoles y su emblemática empresa Fresnillo
plc, ha estado muy activo cerrando un ciclo de vida llena de oprobios y saqueo de los pueblos generándole ganancias
desorbitantes. A sus 89 años, le hereda a su hijo Alejandro Baillères la presidencia de cada una de las empresas del
poderoso conglomerado, hijo al que seguirá aconsejando desde la consejería honoraria.
Su “cesión de derechos” coincide con el 13 vo aniversario de la poderosa productora de plata y oro Fresnillo plc (primera
productora de plata en el mundo y de oro en México), al mismo tiempo que, para sumar a los festejos, hace un par de
días ésta empresa recibió, junto con su alma mater Grupo Peñoles, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable
(ESR) por su contribución y compromiso con el desarrollo sustentable, el cual le fue entregado por el muy cuestionado
Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi).
En el contexto de la fiesta y su jubilación, justo al lado de su proyecto minero más emblemático; “La Herradura” (una
de las minas de oro más grandes en México ) , en Sonora, se encuentra la mina denominada “Dipolos” también de la
empresa Penmont subsidiaria de Peñoles, que se ubica en el municipio de Puerto Peñasco, en el Estado de Sonora.
Ésta operó dentro del Ejido “El Bajío”, ejido que ha dado una batalla emblemática en contra de una cantidad impre-
sionante de agresiones y violaciones gestadas por los operadores de este proyecto, a tal grado que, el último desenlace
sucedió el 29 de abril de este año, día en el que son sustraídos de su domicilio y asesinados nuestros compañeros José
de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega -ejidatario y avecindada respectivamente-, además de colocarles
una cartulina con 13 nombres más de “El Bajío” quienes, al margen del dolor de esta pérdida, no se amedrentan y
continuarán luchando contra la fatídica compañía. http://www.remamx.org/2021/05/comunicado-rema-asesinan-a-integrantes-de-la-
rema-en-sonora/
La empresa rápidamente salió a medios para desmentir su participación en este cobarde asesinato, sin embargo, nada
menciona de todas las denuncias que nuestro compañero José de Jesús Robledo Cruz realizó en contra de la empresa
señalando las amenazas y la tortura de la que él y María su esposa, fueron objeto, así como del constante hostiga-
miento instrumentado por el gobierno de Sonora a cargo de la familia Pavlovich que opera de manera abierta y
cínica a favor tanto del empresario minero como del tío de la gobernadora, tanto que la empresa se atreve a entrar
en desacato sobre las decenas de sentencias a favor del ejido. En este contexto, más que penoso resulta la respuesta
totalmente evasiva que realiza el presidente de la república a pregunta expresa sobre el tema en la mañanera
https://www.youtube.com/watch?v=wYYR5xTGKIg ( sobre Ejido El Bajío 1:03:00 ), dejando claro que estos empresarios sanguinarios son
intocables.
Los manteles largos del Sr Baillères no sólo están llenos de sangre, sino también de impunidad y de una descarada y
abierta protección estatal y federal al usar fuerzas armadas 1 legales e ilegales contra la población para amedrentar,
intimidar y violentar a las y los ejidatarios, todo de forma tan desproporcionada, que contrasta con los recitales ma-
tutinos del Sr. presidente de la república cuando habla del castigo a los culpables. Basta señalar que, desde el 2014,
1 Recientemente, ejidatarias/os del Ejido El Bajío, dieron a conocer imágenes de la recién Policía Minera patrullando en los terrenos del ejido.
Protección para los empresarios, pero no para la población. Ver: https://aristeguinoticias.com/1910/dinero-y-economia/crean-nueva-policia-
para-cuidar-actividad-minera/el Tribunal Unitario Agrario N° 28 reconoció el derecho de las/los ejidatarios a recibir las rentas por la ocupación
ilegal de sus tierras, lo cual incluye la devolución del oro ilegalmente extraído durante el periodo de ocupación, al igual
que también el ejido ganó la restauración por daño ambiental causado en sus tierras, cuestión que quedó en firme
con la intervención de tres distintos Tribunales Colegiados, pero sin que a la fecha se hayan saldado las últimas dos.
Sr. presidente Andrés Manuel López Obrador, la lucha de El Bajío lleva 25 años y el expediente de su lucha es amplio
y bien fundamentado, sin embargo, ni ganando legalmente es posible meter en orden al Sr. Baillères quien, como
otros empresarios tiranos de México, parece disfrutará el resto de sus días gozando de plena impunidad, pero esta
vez durante el periodo de su mandato, por lo tanto, usted pasará a la historia al igual que sus antecesores como otro
presidente de la nación protector de los saqueadores más grandes del país, que despojan y criminalizan al pueblo
mexicano, ese mismo pueblos que dice usted amar y defender. Criticar los monopolios y saqueo de empresas mineras
privadas no debería limitarlo sobre sólo algunas de ellas, como ha sido el caso con las empresas Américas Gold and
Silver o First Majestic, sino aplicarse a todas las empresas saqueadoras que existen a lo largo del país. Sin embargo,
curiosamente ni críticas, mucho menos seguimiento legal sobre las atrocidades, ilegalidades, saqueos, enfermedades
y muertes que rondan sobre las empresas de los señores Baillères, Larrea, Slim y Salinas Pliego, “casualmente” artífices
de los proyectos emblemáticos que usted impulsa y, en consecuencia, intocables al margen de existir un claro conflicto
de interés.
Desde la REMA advertimos que, las celebraciones y premios del octogenario empresario minero, se empañan por la
fuerza y determinación de nuestras/os compañeros quienes, a pesar de las dolorosas pérdidas humanas, la intimida-
ción y el desplazamiento del que son objeto, continuarán denunciando las atrocidades de este empresario que ha
forjado su grandeza monetaria a costa del saqueo de nuestro país.
Una vez más hacemos el llamado para que se garantice, por parte de la fiscalía general del estado de Sonora que, al
menos una de las líneas de investigación conducentes, pivote en torno a la actividad minera en el ejido El Bajío, así
como a la reparación del daño a la que está obligada la minera Penmont.
Felices fiestas, celebraciones y jubilación Sr. Baillères, esperemos disfrute y deguste los bocadillos que le serán colo-
cados sobre sus manteles largos llenos de sangre. Es una vergüenza que su hijo reciba como herencia una vida llena
de violencia, el despojo, asesinatos y saqueo.
CASTIGO A LOS CULPABLES MATERIALES E INTELECTUALES POR ESTE ARTERO ASESINATO
ESCLARECIMIENTO DEL ASESINATO Y DESAPARICIÓN DE RAÚL IBARRA DE LA PAZ Y DE
NOEMÍ ELIZABETH LÓPEZ GUTIÉRREZ, AMBOS TAMBIÉN DEL EJIDO EL BAJIO
LA IMPUNIDAD LE PESA A LA 4T
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Perú

CUSCO: COMUNIDAD DE CCOLLANA DECIDE CONTINUAR PROTESTAS CONTRA HUDBAY

17/05/2021 www.conflictosmineros.org.pe
Foto: Dirigentes de Ccollana
Oficialmente, desde la madrugada del 16 de mayo la comunidad originaria de Hatun Ccollana, del distrito de Velille, provincia cusqueña de Chumbivilcas, inició un paro indefinido en contra la empresa minera HudBay. Su principal demanda es ser considerados como área de influencia directa ambiental y social de las operaciones de la Unidad Minera Constancia. Asimismo, solicitan el pago de indemnización y compensación por los daños ambientales y sociales ocasionados por la empresa minera en mención.

En diálogo con el Observatorio de Conflictos Mineros, el presidente de la comunidad, Daniel Colque, aseguró que el MEIA el proyecto ‘Constancia’ ha sido aprobado con irregularidades, ‘También estamos solicitando se declare sin efecto la Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Constancia, por incumplir requisitos administrativos de procedimiento, técnicos y legales por atentar al derecho a la Consulta Previa que tenemos las Comunidades. Además, los funcionarios de la empresa y del gobierno han aprovechado la pandemia para llevar adelante este proceso, sin respetar nuestros derechos como comunidad originaria’ sentenció Colque.

Respuesta del MINEM

A través de un comunicado, el Ministerio de Energía y Minas ha declarado su sorpresa ante la medida de lucha de la comunidad, pues mantuvieron una reunión el pasado 15 de mayo. “Reiteramos nuestra constante voluntad de diálogo con los actores legítimos de la comunidad, siempre que ésta se desenvuelva en un clima de paz social y promueva el desarrollo legítimo de la comunidad”, finaliza el comunicado del Minem.

Sin embargo, para la comunidad, se necesitan condiciones mínimas para continuar con el diálogo. ‘Solicitamos un proceso de fiscalización y evaluación participativo especial por parte de OEFA y los daños e impactos ambientales que ocasiona. Además, que se garantice la firma de un Convenio Marco entre la Minera HudBay y la Comunidad Hatun Ccollana. Nuestro pedido es que para mañana, o lo más pronto posible, venga a nuestra comunidad una Comisión de Alto Nivel integrada por representantes de la Presidencia de Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas, para que vean las afectaciones a las que nos enfrentamos’
Mientras no se garantice la presencia de altos funcionarios, la comunidad mantiene firme su decisión de continuar con un paro indefinido.
www.conflictosmineros.org.pe

Argentina

En junio se licitarán 7 áreas mineras en San Juan

18/05/2021
Imagen referencial / Foto: Pixabay.
En la primera quincena de junio, el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) de San Juan tiene previsto convocar a concurso público de ofertas a empresas interesadas en explorar 7 áreas mineras en la provincia.

Del total de áreas mineras: 4 están en Iglesia, 2 en Calingasta y la última en Caucete. Se trata de las áreas denominadas JM I y II, Amarillo 2,5,7 y 21, Los Despoblados y Los Crisoles 3, en Iglesia, Marisa I y Dorita 2 en Calingasta y Colomba en Caucete.

«La expectativa es que haya muchas empresas importantes interesadas en participar», dijo el presidente del organismo, Eduardo Machuca.

Las empresas interesadas podrán comprar el pliego de bases y condiciones en las oficinas del IPEEM por un valor de USD 5.000. Cabe aclarar que aunque una empresa haya adquirido uno solo de los pliegos puede ofertar por más de una área de reserva.

En el caso de las áreas Amarillo 2, 5, 7 y 21 y JM I y II, están ubicadas en el extremo noroeste de Iglesia, y en la parte sur de la faja metalogenética de Maricunga, distrito minero de Macho Muerto, en las proximidades del proyecto minero Josemaría. El sector presenta evidencias de depósitos de cobre, molibdeno, oro y plata.

Las áreas Los Despoblados y Los Crisoles 3 están en Iglesia, en el distrito minero de Valle del Cura, y se encuentran dentro de la faja metalogénica de El Indio, próxima a la mina Veladero. La primera fue explorada por Minera Peñoles Argentina S.A. (1996-1997), Barrick Exploraciones Argentinas S.A. (2000-2001) y Malbex San Juan SA (2008-2010). Es un área rica en oro. En el caso de Los Crisoles hay mineralización de oro y plata.

Las áreas Marisa I y Dorita 2 están en Calingasta en la provincia geológica de cordillera principal, en el distrito minero Río Blanco-Santa Cruz, cercano a los proyectos mineros Los Azules y Pachón. Están relacionadas con depósitos tipo pórfido de cobre y molibdeno.

Lee también→ Argentina: Salta y Catamarca firman acuerdo a favor del proyecto Sal de Oro

Por último, en el caso de Colomba, en Caucete, está en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales, en el distrito minero de El Morado, cercano a la mina Buena Fortuna y al distrito minero Marayes. La zona se relaciona con yacimientos con vetas de cuarzo ricas en oro.
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-en-junio-se-licitaran-7-areas-mineras-en-san-juan/

Chile

Bloomberg advierte impacto de cambios políticos sobre la industria minera que opera en Chile

La composición de la Convención Constituyente deja a mineras como BHP Group y Anglo American Plc, vulnerables a normas más estrictas en materia de agua, glaciares, minerales y derechos comunitarios.
17/05/2021
(La Tercera) Tras el resultado de las elecciones en las que el oficialismo sufrió una dura derrota al no lograr conseguir un tercio de los constituyentes, diversos medios internacionales realizaron artículos sobre los posibles impactos del proceso.

Christopher Sheldon, del Banco Mundial: “Los royalties, basados en el valor de los minerales extraídos, son comunes en casi todos los países”
Este es el caso de la agencia estadounidense de noticias Bloomberg, que publicó una nota sobre el potencial efecto en la industria minera que opera en el país.

La minería chilena del cobre enfrenta su mayor amenaza regulatoria desde que la industria despegó hace más de tres décadas.

Desencadenado por los peores disturbios sociales en una generación, Chile acaba de elegir una asamblea que deja la redacción de una nueva Constitución en gran medida en manos de la izquierda, ya que la coalición gobernante no logró obtener el porcentaje necesario para ejercer el poder de veto. Tras la votación del fin de semana, las acciones, los bonos y la moneda del país cayeron, mientras que los futuros del cobre subían.

La composición de la Convención Constituyente deja a mineras como BHP Group y Anglo American Plc, vulnerables a normas más estrictas en materia de agua, glaciares, minerales y derechos comunitarios. La aplastante derrota del gobierno también puede dar impulso a un proyecto de ley que crearía una de las mayores cargas fiscales en la minería mundial del cobre.

“Viendo como queda la distribución de los constituyentes está claro que se buscarán los mecanismos para una mayor repartición de los beneficios de la minería a la sociedad, y aumentarán la exigencias medioambientales respecto a una industria que se piensa, de manera a veces simplista, que es muy rentable y contaminante”, dijo Alejandra Fernández, directora de metales y minería de Fitch Ratings Inc.

Uso del agua
La nueva Constitución podría incluir un lenguaje que aumente los requerimientos para las concesiones mineras y sus impactos ambientales, dijo Fernández. Las conversaciones probablemente se centrarán en que el agua se convierta en un bien nacional de uso público, lo que apunta a una revisión de los derechos de propiedad y a un aumento de las compensaciones por uso indebido, añadió.

Aun así, las mineras ya han comenzado a trabajar en sus huellas de carbono y en su compromiso con la comunidad. La Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, prevé que la industria satisfaga una mayor parte de sus necesidades de agua mediante la desalinización en los próximos años, y las empresas se están cambiando a la energía renovable y empezando a recurrir al hidrógeno verde como una forma de sustituir el diésel.

Royalty
Los posibles cambios legislativos y regulatorios se producen en medio de un repunte de los metales que ha generado ganancias récord. Para los defensores de un proyecto que grava las ventas de cobre con tasas de hasta el 75% cuando los precios superan los US$4 la libra, las empresas deberían destinar una mayor parte de las ganancias inesperadas del metal a rectificar los persistentes desequilibrios económicos y sociales de Chile.

Si bien las ganancias extraordinarias podrían aliviar las regulaciones más estrictas para los productores, los altos precios de los metales también ayudan a explicar el aumento en el nacionalismo de los recursos, especialmente en un momento en que la pandemia está agravando las desigualdades en los países en desarrollo.

A pesar de las tensiones sociales y políticas, sigue habiendo posibilidad de negociación, según el analista Mariano Machado de Verisk Mapleccort. Las distintas facciones podrían buscar modificaciones al proyecto de ley de regalías mineras a cambio de cambios en los derechos de agua, por ejemplo.

“Nadie tiene hoy el suficiente crédito para liderar este proceso, pero al mismo tiempo nadie tampoco tiene suficiente crédito para obstaculizarlo”, dijo Machado. “La política de la vieja escuela y la nueva política tienen que seguir forjando una relación”, añadió.

Los vientos en contra que enfrentan las minas chilenas también son parte de la historia alcista del cobre. El metal ha duplicado su valor en el último año, en parte debido a la preocupación de que la oferta no pueda satisfacer la creciente demanda de las materias primas necesarias para la transformación de energía limpia.
https://www.mch.cl/2021/05/17/bloomberg-advierte-impacto-de-cambios-politicos-sobre-la-industria-minera-que-opera-en-chile/

Internacional, Litio

Dos empresas culminan con éxito su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Francia

16/05/2021 por Pedro Fernández
En el contexto actual, donde la movilidad eléctrica comienza a despegar, la necesidad de litio para la producción de baterías es cada vez más importante. Por ello, muchas empresas tratan de extraer este mineral allí donde lo haya. Además, buscan soluciones de obtención que sean respetuosas con el medioambiente. De ahí que el litio geotérmico se convierta en una de las mejores opciones.

En este sentido, la compañía minera Eramet y la energética Électricité de Strasbourg han anunciado la culminación con éxito de su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Alsacia (Francia). Ambas han logrado obtener este mineral de una salmuera en la central geotérmica de Rittershoffen.

Una salmuera geotérmica es una solución salina concentrada y caliente que se encuentra bajo la tierra. Tras circular a través de rocas, se ha enriquecido con elementos como el litio, u otros materiales. Extraer litio de ahí reduce el impacto ambiental, ya que incluye muy bajas emisiones de carbono.

De esta manera, se trataría de una solución más ecológica para conseguir litio. Esto enmarcado en un contexto en el que ya no basta con solo reducir las emisiones de los vehículos mientras son utilizados. También es importante disminuir al máximo la huella ambiental de su producción y de sus materiales.
Proceso Innovador

Los equipos de Eramet utilizaron el innovador proceso de extracción directa desarrollado como parte de su proyecto Centenario Lithium, que tiene como objetivo extraer litio de las salmueras contenidas en Argentina.

«Este es un gran paso adelante para el proyecto europeo de salmuera de litio geotérmico (EuGeLi)», han indicado ambas empresas. Esta iniciativa está encabezada por Eramet y Electricité de Strasbourg, y cuenta con la colaboración del servicio geológico nacional francés BRGM, del Instituto Francés del Petróleo Nuevas Energías (IFPEN) y de la firma química BASF. Además, dispone de ayudas de la Unión Europea.

Su propósito es explotar las salmueras geotérmicas de la cuenca franco-alemana. Lanzado en 2019, EuGeLi se expandirá en 2021 con la ampliación del proceso de extracción. Pretende producir carbonato de litio, un componente esencial para las baterías de iones de litio.

«Esta extracción inicial de litio de fuentes geotérmicas confirma el potencial técnico de este proceso. En última instancia, podría ser fundamental en la tarea crucial de asegurar las materias primas esenciales para la transición energética de Europa«, han destacado desde Eramet.

Por su parte, fuentes de Électricité de Strasbourg han señalado que esta exitosa explotación de recursos geotérmicos valida aun más su visión para el desarrollo responsable de energías renovables en Alsacia.

Dos empresas culminan con éxito su primera prueba piloto para extraer litio geotérmico en Francia

Argentina, Litio

Fábrica de baterías de litio, ¿ganamos todos como dicen Morales-Kulfas?

Autoridades del gobierno nacional y de Jujuy anunciaron la firma de un memo de entendimiento con Ganfeng Lithium para la instalación de una fábrica de baterías de litio en la provincia norteña. El capital chino ejerce un rol dominante en el negocio global del litio y pisa fuerte en el país.
Gastón Remy
16/05/2021
El viernes el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el gobernador Gerardo Morales y autoridades de la secretaría de minería anunciaron junto a directivos de la compañía, Ganfeng Lithium, la firma de un memorándum de entendimiento con la intención de instalar una fábrica de baterías de litio en la provincia de Jujuy.

No es la primera vez que la provincia accede a este tipo de “entendimientos” en materia de fabricación de baterías de litio. En 2017 el gobierno de Morales firmó un acuerdo a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con la empresa SERI de Italia. Hasta el momento no hubo novedades al respecto. ¿Sucederá lo mismo con la china Ganfeng Lithium?

Por lo pronto, el Chairman y presidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd, Li Liangbing, afirmó: “Estamos trabajando en Argentina en varios proyectos. Queremos apoyar el desarrollo industrial de Argentina para que sea uno de los países productores de litio más importantes del mundo. Nos comprometemos a trabajar comprometidos en el cuidado ambiental. Deseamos una exitosa cooperación entre Argentina y China”.

Ganfeng Lithium es socia de la canadiense Lithium Americas en la minera Exar que se prepara para extraer litio en 2022 en el Salar de Olaroz. A su vez, es parte de las empresas que fabrican baterías en China para uso interno y abastecer a distintos puntos del mundo. Resulta que el “capitalismo asiático con vistas al litio… es la zona principal de consumo del recurso pero también la que se ocupa de reelaborarlo en bienes industriales y tecnológicamente de punta” sostienen los autores del libro “Litio en Sudamérica” (2019, Ed. El Colectivo) en una comparación con el lugar que ocupan Estados Unidos y la Comunidad Europea que se ubican en un segundo y tercer lugar –respectivamente- en cuanto a la demanda del litio como a la exportación de productos de alta tecnología que incluyen a este metal entre sus componentes. China además lidera la producción de automóviles eléctricos y apuesta a su autosuficiencia en materia de baterías de litio.

A su vez, recordemos que el 75% del mercado mundial del litio está en manos de cuatro multinacionales: las estadounidenses Albemarle/Rockwood y FMC, la chilena SQM y la australiana Talison (propiedad de Albemarle y la china Tianqi).

Jujuy no escapa a que en su territorio se desplieguen estas características del negocio mundial del litio: concentración y dominio de multinacionales extranjeras. Incluso todo este panorama se ha profundizado. Con la llegada de la multinacional australiana, Galaxi asociada a Orocobre en el emprendimiento Sales de Jujuy, crearon la quinta empresa de extracción de litio más grande del mundo. Entre sus 20 principales accionistas se encuentran los barones de las finanzas mundiales, el BNP Paribas, el HSBC, Citicorp, JP Morgan, entre otros. Detrás de las mineras o directamente en calidad de socios están las automotrices como Toyota (socia de Orocobre). Dentro de este esquema de grandes multinacionales aparece el Estado provincial como socio de las mineras a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con un 8,5% de las acciones, aunque hay que aclarar lo hace sin capital propio, más bien es un socio de tipo testimonial. El Estado de Jujuy nunca ha informado sobre los resultados contables de su participación en Sales de Jujuy, por ejemplo. Los autores de «Litio en Sudamérica» sostienen que la sociedad se hizo sin capital y el Estado provincial quedó como deudor de la multinacional australiana.

¿Ganamos todos?

En materia fiscal el aporte de las mineras es cuanto menos muy limitado. Según un Informe de la Secretaría de política minera de la Nación (2019) las mineras de litio apenas tributan en la provincia el equivalente al 6% de la recaudación provincial de impuestos -que solo llega al 12% de la recaudación total-, o sea, el aporte es de 0,72% del total de los ingresos impositivos del fisco provincial.

Respecto a la urgencia de conseguir dólares para pagar la deuda que esboza el gobierno nacional ante los acreedores, ¿se podrá lograr un saldo de divisas a favor por medio de la fabricación de baterías? Esta más bien es una incógnita dado el esquema de acumulación de los excedentes en dólares de las multinacionales transfiriendo sus utilidades/dividendos a sus países de origen.

En materia tecnológica ninguna de las autoridades de gobierno mencionaron el rol del Conicet o del Instituto del Litio con instalaciones en Palpalá-Jujuy, ¿jugarán algún papel en el desarrollo tecnológico autónomo o la tecnología de fabricación de baterías será exclusiva de Ganfeng Lithium?

Por último, las autoridades se refieren a un proyecto de Ley de electromovilidad que estimularía la producción de baterías de litio con destino al transporte automotor. Otro interrogante que surge es, ¿se repetirá o no la experiencia de Brasil donde las políticas públicas fueron más bien un incentivo a la rentabilidad de las automotrices con nulo impacto en modificar la ubicación del país como proveedor del mineral? De darse un resultado similar al de Brasil se reproducirían las históricas relaciones de dependencia respecto a los países productores de bienes de mayor valor agregado tal como señalan los autores de “Litio en Sudamérica» que estudiaron el caso del gigante carioca.

Al momento de responder a estos (y otros interrogantes que seguramente se haga el lector/a) se debería poder conocer la «letra chica» del memoradum. Sin embargo, por ahora, habrá que esperar.
https://www.laizquierdadiario.com/Fabrica-de-baterias-de-litio-ganamos-todos-como-dicen-Morales-Kulfas

Argentina

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA VA A JUICIO POR NO RESPETAR EL CONVENIO 169 DE LA OIT

15/05/2021
El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT
Este viernes 14 de mayo la Justicia de la Provincia del Chubut ordenó a la Legislatura la suspensión del tratamiento del Proyecto de Zonificación minera, tras la presentación de un amparo por la falta de consulta previa a las comunidades que se verían afectadas. Las Comunidades Mapuche “Lof Lefimi”, “Los Pino”, “Mallin de los Cual” y “Chacay Oeste y Laguna Fría” fueron quienes presentaron un recurso legal para que se consulte y se permita la participación de los Pueblos Indígenas en las decisiones que involucren al territorio.

Juan Salgado, el abogado que patrocinó la presentación judicial afirmó a Voces por La Tierra que “cuando hay un proyecto que puede afectar los derechos de los pueblos originarios hay que aplicar un mecanismo de consulta” por lo que el amparo no judicializa al proyecto en sí, sino al procedimiento desarrollado.

El procedimiento de consulta debió ser impulsado inicialmente por el Poder Ejecutivo pero al no cumplirse este paso, las comunidades originarias presentaron una nota y reclamaron su derecho cuando el proyecto ingresó a la Legislatura, petición que fue ignorada. También solicitaron que se cumpla con el procedimiento el INAI y la oficina de Asuntos Indígenas.

En el mes de diciembre de 2020 el Ministerio Público de la Defensa de la Provincia del Chubut envió a la Legislatura por nota 193/20 un fundamentado reclamo para que respete el mecanismo de la Consulta Previa. Fue tras mantener una reunión con las comunidades de la meseta en el que afirma “El Estado provincial se comprometió a cumplir con los derechos reconocidos a las Comunidades Mapuche – Tehuelche, cuyo territorio comunitario se encuentra en la denominada meseta central de Chubut integrada por los departamentos Telsen y Gastre”.

Hace un mes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentó jurisprudencia al fallar a favor de la comunidad Catalán y la Confederación Mapuche de Neuquén, afirmando que las legislaturas provinciales están obligadas a llevar a cabo estos procedimientos de consulta, informes y estudios e investigaciones.

“En las provincias patagónicas y en la mayoría de la clase política, hay un racismo muy fuerte, muy arraigado. No están dispuestos a consultar nada”. “Una cosa es hablar en los discursos de los pueblos originarios y otra cosa es sentarse con las comunidades a discutir cuestiones de gobierno” agregó el Dr. Salgado, quiern también patrocinó a la Confederación Mapuche en el caso por la creación del Municipio de Villa Pehuenia.

El pedido de las Comunidades se fundamenta en la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obligan a los Estados a establecer mecanismos institucionales de participación y consulta con las autoridades propias de los Pueblos Indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarlos directamente, tal como ocurre con el proyecto de zonificación minera, señalaron en un comunicado de prensa desde ENDEPA.

Pese a ello, el reglamento de la legislatura chubutense no incluye norma alguna de procedimiento para los procesos de consulta a las comunidades originarias. El Estado en su totalidad debe ajustarse a lo dispuesto en los Tratados Internacionales incluidos en nuestra legislación y la Legislatura del Chubut no es la excepción.

Pan American Silver, la empresa canadiense que espera la aprobación de la zonificación para avanzar con el Proyecto Navidad, tiene un proyecto megaminero paralizado en Guatemala por un Proceso de Consulta Previa que el pueblo Xinca logró a partir de movilizaciones. La empresa hoy es denunciada en el país centroamericano por su injerencia y falta de respeto por el proceso. En Chubut, buscaron avanzar sin siquiera permitir su realización.

El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT

Perú

ESPINAR: LAS CONTRADICCIONES DE LA CONSULTA PREVIA SOBRE EL PROYECTO COROCCOHUAYCO

14/05/2021
Actualmente el proyecto minero se encuentra temporalmente postergado. Foto: MINEM
www.conflictosmineros.org.pe

Desde noviembre del 2019, el Ministerio de Energía y Minas viene implementando la consulta previa en 11 de las 13 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto minero Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, en la provincia cusqueña de Espinar. Se viene consultando, la autorización de inicio de operaciones, que es un acto formal y tardío, necesario para iniciar la etapa de construcción.

Las comunidades originarias que vienen participando de este proceso son Alto Huarca, Huano Huano, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Collana, Huisa y Anta Ccollana. Por su parte, Huini Coroccohuayco y Pacopata, que se encuentran en el área de influencia directa, si bien inicialmente tuvieron reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, éstas no se han retomado ya que exigen que se les consulte la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) porque consideran que es la única decisión que les permite poner condiciones a la inversión, a fin de que se respete sus derechos. Pese a esta demanda, el MEIA fue aprobado.

Ante este hecho, en el 2019 los presidentes de las comunidades originarias de Huini Coroccohuayco y Pacopata interpusieron una demanda de amparo contra SENACE por omisión de consulta previa a la modificatoria del estudio de impacto ambiental. Este proceso legal está siendo acompañado por IDL, CooperAcción y Derechos Humanos sin Fronteras.

Para Ana Leyva, abogada e investigadora de CooperAcción, en este caso el Estado debió realizar el proceso de consulta previa del MEIA para determinar los impactos del proyecto sobre los derechos colectivos y las medidas necesarias para evitar la vulneración a estos derechos.

“La consulta que se viene impulsando estos días no es sobre el MEIA, sino sobre la autorización del inicio de operaciones, una decisión tardía, que no tiene relevancia alguna. Es más, cuando esta se da, las decisiones que pueden afectar derechos colectivos ya han sido tomadas. Por otro lado, si bien los acuerdos de una consulta son vinculantes, no servirán para garantizar derechos ya que no podrán cambiar las condiciones establecidas en anteriores decisiones”.

Considera además que en este caso debió de existir consentimiento porque la implementación del proyecto implica reasentamiento poblacional. “El proyecto no solo requiere consulta previa del MEIA, sino también consentimiento porque habrá reasentamiento poblacional. En este tema, las normas internacionales de protección a pueblos indígenas son muy claras” señaló la abogada.

Una consulta sin relevancia

El último 22 de abril, en una reunión virtual, funcionarios del MINEM y del MINCUL y dirigentes comunales de las 11 comunidades mencionadas, firmaron una adenda para reafirmar su participación en el proceso de consulta previa.

En dicha reunión también se definió un nuevo cronograma para las reuniones técnicas virtuales y la sexta etapa de la consulta previa, que consiste en el “diálogo intercultural” entre el Estado y los miembros de las comunidades. Desde el 29 de abril al 10 de mayo se desarrollaron las reuniones técnicas en la modalidad virtual, para establecer la metodología del proceso y revisar las actas suscritas con anterioridad.

Exigencia de derechos en pandemia

La provincia cusqueña de Espinar convive con la actividad minera desde hace más de 30 años, sin embargo, las comunidades no se oponen a la actividad minera, pero lo que sí exigen es que tanto la empresa como el Estado garanticen el respeto de sus derechos humanos y colectivos. El único proceso para generar y promover condiciones mínimas es la consulta de los instrumentos de gestión ambiental como el EIA y el MEIA, pero como hemos señalado, esto no ocurre en el país.

Cabe señalar que frente a ello, el 26 de abril, la empresa minera a través de un comunicado señaló que respetará los acuerdos de la consulta, que el proyecto minero se encuentra suspendido y no se iniciará su construcción durante este año ni en el próximo.

Ana Leyva señaló que “esta consulta es complicada porque se da un contexto de pandemia, pero además, es un proceso que no está involucrando a las comunidades de Huini Coroccohuayco y Pacopata que serán las más afectadas con este proyecto
www.conflictosmineros.org.pe