Chile, Litio

Empresa Nacional de Litio: la propuesta de Boric si resulta electo en Chile

07/12/2021
El candidato de izquierda propuso la creación de una empresa estatal para la explotación del litio. Para Boric, es necesario no cometer «nuevamente el histórico error de privatizar los recursos» como hizo el país sudamericano con el cobre.
Gabriel Boric, candidato presidencial chileno por el Pacto Apruebo Dignidad, se reunió, en el marco de su campaña de cara al balotaje del 19 de diciembre, con distintos gobernadores regionales en la región de Tarapacá (norte). Allí expuso nuevamente la necesidad de contar con una empresa estatal para la explotación del litio en Chile.
«El litio es el mineral del futuro», sostuvo Boric, agregando que el país «no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos», en referencia al modelo extractivista que impera en el país austral desde la última dictadura cívico-militar (1973-1990), como también con los posteriores gobiernos de la exConcertación de Partidos por la Democracia (1990-2010).

Boric planteó la necesidad de crear una empresa nacional de explotación del litio y contar con la capacidad de desarrollar una industria a su alero, que genere valor industrial agregado en desmedro de exportar materia prima en bruto, como sucede con la producción cuprífera en la actualidad.
El litio es un mineral que se encuentra en abundancia en los salares del desierto de Atacama. Actualmente se explota a través de la empresa mixta Sociedad Química y Minera de Chile – Soquimich (SQM), una compañía minera a la que se vincula con la financiación ilegal transversal de la política chilena en los últimos años, a través de uno de sus gerentes: Julio Ponce Lerou, presidente de la corporación y exyerno de Augusto Pinochet.
Usado como principal componente de baterías de uso doméstico a industrial, el litio es un bien mineral codiciado a nivel global, por lo que se hace necesario contar con la capacidad estatal, no tan solo para su extracción, sino para su manufactura y generación de valor agregado y trabajo, «generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto», aseguran en el entorno programático del candidato presidencial.
No es la primera vez que la idea de generar una nueva empresa estatal que explote y desarrolle la industria del litio se instala en la agenda política de Gabriel Boric. En el año 2016, el diputado y candidato presidencial, patrocinó un proyecto de ley que «fija la extracción, explotación e industrialización de los yacimientos de litio en Chile, mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio (ENAL)”.
José Antonio Kast, candiadato a presidente de Chile – Sputnik Mundo, 1920, 04.12.2021
https://mundo.sputniknews.com/20211206/empresa-nacional-de-litio-la-propuesta-de-boric-si-resulta-electo-en-chile-1119034920.html

Argentina

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Resumen Latinoamericano, 06/12/2021
Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro.

A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
FUENTE: Letra P

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Argentina, Chile

El conflicto minero por Pelambres se extiende

06/12/2021
Un nuevo capítulo se sumó al conflicto que la empresa chilena Los Pelambres generó en tierras sanjuaninas. Es que, se esperaba que el retiro de escombros de la minera que originó una gran disputa entre los Gobiernos argentino y chileno finalizara entre 2021 y 2022. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas en el marco de la pandemia, estas fechas se aletargaron y la empresa chilena lleva apenas el 60 por ciento de los escombros retirados.

Según publicó San Juan 8, en el último informe que proporcionó la minera sobre las actividades obligatorias impuestas por la Justicia por la escombrera ilegal en el Cerro Amarillo se determinó que hay un “retiro con pronóstico hasta fin de año de recuperación del tiempo perdido”. Por estos motivos, para finales de este 2021 esperan superar ese 60 por ciento logrando cumplir con los plazos establecidos antes de la pandemia de coronavirus.

En este marco, el fiscal de Estado, Jorge Alvo, sostuvo en Canal 8: “El porcentaje de retiro está más allá de lo que se había programado. En cuanto al monitoreo de agua se determinó que no ha avanzado, permaneciendo en condiciones normales. Las aguas subyacentes a la laguna no tienen conexión con las subterráneas. Estamos en condiciones óptimas”.

Dadas las circunstancias, las autoridades de Gobierno esperan que la escombrera realice el retiro total a fines de 2022 o a principios de 2023.
Fuente: Vía País
https://www.aimdigital.com.ar/nacionales/el-conflicto-minero-por-pelambres-se-extiende.htm

Perú

Puno: comuneros en Sina no dan marcha atrás en huelga indefinida contra minera Argos

Manifestantes mantienen bloqueo en vía trocha carrozable que une el sector de Bestaspata y el distrito de Sina. Autoridades puneñas instalarían mesa diálogo en los próximos días.
Los huelguistas exigen retiro de minera Argos. Foto: Onda Minera
Kleber Sánchez
larepublica_pekleber.sanchez@glr.pe
04/12/2021

Los pobladores de la comunidad campesina de Saqui Totora del distrito de Sina, ubicado en la provincia de San Antonio de Putina en Puno, cumplen 13 días desde que inició su huelga indefinida. Ellos exigen el retiro de la empresa minera Argos por presunta contaminación ambiental.

Los manifestantes bloquearon la vía trocha carrozable que une el sector de Bestaspata y el distrito de Sina, como parte de su medida de lucha.

Los comuneros de Saqui emprendieron una protesta de 48 horas el 22 y 23 de noviembre. Sin embargo, no se abrió el dialogo y la policía intento levantar los bloqueos en la vía con bombas lacrimógenas.

PUEDES VER: Senamhi pronostica lluvias en la selva de Cusco, Puno, Madre de Dios y Ayacucho

Esta situación hizo que los pobladores decidieran declararse en huelga indefinida que hasta este sábado 4 de diciembre acatan.

Los huelguistas exhortaron que comunidades vecinas se sumen a su medida de lucha. En tanto, las autoridades regionales informaron que en los próximos días se instalaría una mesa de diálogo para llegar a una solución pacífica.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/04/puno-comuneros-en-sina-no-dan-marcha-atras-en-huelga-indefinida-contra-minera-argos-lrsd/

Republica Dominicana

Mejorar imagen minería costará RD$16.9 MM a RD

El País
Marien Aristy Capitán 06/12/2021

Marcha, Protesta, minera Globestar, Barrick Gold, Golquest, Goldcorp, en el Parque Independencia Santo Domingo República Dominicana. 4 de marzo de 2012. Foto Pedro Sosa

Ministerio de Energía y Minas contrató a la consultora para crear una nueva narrativa en torno a las bondades de la minería. El contrato, de excepción, ya se adjudicó

Con la intención de cambiar la percepción negativa que tienen las comunidades y algunos sectores de la sociedad dominicana respecto a lo perjudicial que puede ser el desarrollo de los proyectos mineros, el Ministerio de Energía y Minas firmó un contrato de RD$16,959,120 con la firma de consultoría Llorente y Cuenca Dominicana.

El contrato se publicó el 15 de noviembre en la página de Compras Dominicanas y fue de excepción porque, según explica el Comité de Compras y Contrataciones del ministerio, responde a un proveedor con conocimientos profesionales técnicos y reconocida experiencia.

Requerimiento asesoría
La firma de este contrato de asesoría del plan de comunicación estratégica del sector minero y de gestión reputacional del Ministerio de Energía y Minas se sustenta en un informe justificativo que está firmado por José M. Hernández, director Técnico-VMM; Juvenal Lorenzo Liranzo, abogado; y Kleiner López, asesora de comunicación estratégica.

En el informe se establece que “Llorente y Cuenca Dominicana SRL cuenta con la especialidad y profesionalidad en los servicios de comunicación estratégica a contratar y garantiza la confidencialidad en el manejo de informaciones oficiales para la planificación del sector minero”.

En ese mismo informe se establece que si se desea tener un sector minero que sirva para apoyar el crecimiento sostenible de la República Dominicana “necesitamos difundir una nueva narrativa acerca del sector que permitiría el desarrollo de proyectos de minería responsable”.

fracaso de otras agencias
El cambio de narrativa, se establece en la carta que motiva el proceso de excepción, se ha intentado en el pasado pero ha fracasado. “Las compañías mineras y la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE) han contratado servicios de empresas de comunicación para tratar de cambiar esta narrativa y hasta el momento estos intentos no han logrado tener éxito. Estas campañas han fracasado porque se basan en el método tradicional de decirles a la ciudadamía que “la minería es buena” (enfoque de arriba hacia abajo)”, sostienen textualmente.

El punto neurálgico de esta narrativa negativa, indican, es el incumplimiento del pago del 5% para los ayuntamientos de los distritos mineros. A eso se suma, dicen, la campaña publicitaria del 2012 con el eslogan “el oro es nuestro” porque “ se percibe que la inversión extranjera pretende adueñarse de los recursos del país v que ni siquiera el 5% es entregado a las comunidades”.

“Estos dos elementos, junto al supuesto impacto ambiental negativo del sector minero, forman una narrativa poderosa la cual abre la puerta a los actores que no tienen el mejor interés nacional”, agrega.

Alcances del contrato
El contrato incluye un amplio programa de comunicación con estrategias de difusión para llegar a las comunidades y sus representantes directamente, a quienes se les comunicarán “las virtudes y el desarrollo que llevan consigo los proyectos mineros”.

Para lograrlo, indica, las redes sociales representan el mayor reto como fuente de información y desinformación para la implementación de la nueva narrativa alrededor de las prácticas de minería responsable. Y es que las redes, apuntan, pueden ser un medio ideal para propagar desinformación a gran escala y a muy bajo costo.

Las partidas
El firma Llorente y Cuenca Dominicana recibirá solo RD$14,372,135.46 del contrato puesto que el monto total incluye el pago del Itbis por RD$2,586,984.38.

El pago total está divido en cinco partidas distintas: RD$2,446,026.90 por concepto de estudio de escucha de inteligencia predictiva; RD$2,038,355.75 por “elaboración de estrategia y plan de comunicación; y RD$2,201,424.21 por asesoría estratégica y de gestión de reputación.

La cuarta partida de RD$3,669,040.35 para la continuación de la escucha de inteligencia predictiva y la última, la más grande, por RD$6,604,272.63 para la asesoría estratégica y de gestión de reputación en función de la estrategia y plan de comunicación.
https://hoy.com.do/mejorar-imagen-mineria-costara-rd16-9-mm-a-rd/

Litio, Mexico

Es importante nacionalizar el litio, mineral básico de gran futuro: Gómez Urrutia

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros señaló que la Reforma Energética de AMLO es para controlar que con el litio no suceda con otros metales, que unas cuantas empresas nacionales y extranjeras han acaparado todo para beneficio
Es importante nacionalizar el litio, mineral básico de gran futuro: Gómez Urrutia
El Senador estuvo en Yucatán para presentar su libro “El triunfo de la dignidad”. Foto: captura de pantalla
Estados 05/12/2021 14:45 Yazmín Rodríguez / Corresponsal Actualizada 14:58

Mérida.- En Yucatán puede haber litio, un mineral básico con gran futuro, ya que se trata de un mercado de más de 100 mil millones dólares al año, informó el senador Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros.

Dijo que es urgente que se haga una reforma a la Ley Minera en el país, pues en materia de concesiones y de reparto del territorio nacional se han entregado 120 millones hectáreas de las 200 millones que tiene el país, el decir, el 60%.

Gómez Urrutia mencionó que este tema se tendría que vincular con la Reforma Energética y aseguró que la iniciativa presidencial que hay para nacionalizar el litio es para tener el control de un mineral básico que tiene un gran futuro.

El litio es un mineral clave en el mundo de la tecnología, pues se usa para hacer baterías que se utilizan en celulares o autos eléctricos, y también para fabricar aluminio o grasas multipropósito.

“Se calcula que es un mercado de 100 mil millones de dólares al año. Yucatán puede tener mucho litio y van a continuar las exploraciones en otros estados de la República, pero en este caso la iniciativa para nacionalizar el litio es para controlar que no suceda lo que ha pasado con el oro, la plata, el cobre y los demás metales, que unas cuantas empresas nacionales y extranjeras han acaparado todo para beneficio de unos cuantos y no de la mayoría del resto de la población», indico.

Ratificó que si es posible que haya litio en Yucatán y que se está explorando para hallarlo.

“Es tan importante y va ser más importante cada vez más en el futuro, que se va explorar aquí y en otros lugares de la República, para ver la posibilidad”, dijo.

El Senador estuvo en Yucatán para presentar su libro “El triunfo de la dignidad”
https://www.eluniversal.com.mx/estados/es-importante-nacionalizar-el-litio-mineral-basico-de-gran-futuro-gomez-urrutia

Argentina

Río Negro: mapuches reavivan el conflicto minero en la región

Ariel Boffelli
04/12/2021
Presentaron un amparo para frenar permisos exploratorios otorgados por la Secretaría de Minería. La explicación oficial.

Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro. A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

Minería en Río Negro: un debate que se reaviva y pone en foco al gobierno

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

 

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

La minería divide a Chubut y Río Negro se pone en guardia

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
https://www.letrap.com.ar/nota/2021-12-4-10-51-0-rio-negro-mapuches-reavivan-el-conflicto-minero-en-la-region

Colombia

ANM de Colombia otorga 15 nuevos títulos mineros a cinco departamentos del país

03/12/2021
De los títulos otorgados, ocho (8) están en la escala de mediana minería y siete (7) en la de pequeña minería. / Crédito: ANM.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) otorgó 15 nuevos títulos mineros en los departamentos de Córdoba, Tolima, Norte de Santander, Atlántico y Valle del Cauca.

“Nuestros objetivos se enfocan en la diversificación y en el incremento de la producción minera, así como en el aumento de los niveles de formalidad de la actividad, promoviendo las mejores prácticas y la gestión con las comunidades, aportando así con el desarrollo sostenible de los territorios y el país”, aseguró, Juan Miguel Durán, presidente de la ANM.

La entrega de estos nuevos títulos se da en marco de la estrategia de reactivación del sector que se proyecta con la diversificación minera y el incremento de la exploración y producción para el país.

De los títulos otorgados, ocho están en la escala de mediana minería y siete en la pequeña minería. Los permisos se dan para la exploración de Carbón, cobre, oro, plata, platino, arcilla, arena y materiales de construcción en los municipios de Tierra Alta, Valencia en el departamento de Córdoba, Falan en el Tolima, El Zulia en Norte de Santander, Barranquilla y Puerto Colombia en Atlántico y Yumbo y Cartago en el departamento del Valle del Cauca.

Finalmente, la ANM reitera que la minería continúa siendo un importante motor de la economía y se proyecta como eje de la reactivación productiva postpandemia, gracias al potencial del territorio y las políticas creadas para facilitar la inversión minera del país.

ANM de Colombia otorga 15 nuevos títulos mineros a cinco departamentos del país

Perú

MMG detendrá producción de mina Las Bambas desde quincena de diciembre

03/12/2021
Mina Las Bambas, en Apurímac, Perú. /Crédito: MMG.

MMG Ltd. anunció que cesará las operaciones y la producción en la mina Las Bambas, ubicada en la región Apurímac, Perú, a mediados de diciembre. La decisión de la compañía minera se toma debido a un bloqueo en las vías públicas de la comunidad de Chumbivilcas.

De acuerdo con el medio internacional Reuters, MMG comunica su decisión luego de que no llegó a un acuerdo en una reunión celebrada el 30 de noviembre entre el Gobierno y la comunidad, debido a lo que la empresa considera “demandas comerciales excesivas”.

Las demandas desproporcionadas hacia la empresa y la imposibilidad de llegar a acuerdos duraderos limitan las operaciones y la inversión futura de Las Bambas, dijo MMG.

El actual bloqueo de las comunidades de la provincia de Chumbivilcas eleva el total de días de transporte perdidos a 400 días desde principios del 2016.

Producción
En julio, la compañía señaló que la producción en 2021 estaría en el extremo inferior de su previsión de entre 310.00 y 330.000 toneladas.

Las existencias han aumentado ahora a unas 50.000 toneladas de cobre en concentrado; la producción de cobre a finales de noviembre fue de aproximadamente 278.000 toneladas.

La compañía señaló que los impactos en la producción de diciembre son “muy inciertos”.
Fuente: Gestión y El Comercio.
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-mmg-detendra-produccion-de-mina-las-bambas-desde-quincena-de-diciembre/

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura un centro de investigación para industrializar su litio

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile. (Foto: Reuters)
Agencia EFE
02/12/2021
El gobierno de Bolivia puso en marcha este jueves en el suroeste del país un centro de investigación para desarrollar tecnología que le permita industrializar su litio.

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos fue inaugurado por el presidente Luis Arce, el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, y el titular de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

La infraestructura se construyó en el municipio de Yocalla, en la región andina de Potosí, en una superficie de unos 4,000 metros cuadrados y con una inversión equivalente a unos 14.3 millones de dólares, según información del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

La inauguración es algo “histórico y estratégico” dentro de los planes del gobierno para industrializar los recursos naturales, destacó Arce en su discurso.

“Lo primero que vamos a hacer es desarrollar ciencia y tecnología boliviana para la explotación y la industrialización de nuestro litio que beneficie a nosotros mismos”, manifestó.

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.

Allí se generará “no solamente ciencia y tecnología, sino también capacidades y oportunidades que van a repercutir en más generación de fuentes de trabajo y mejor personal técnico calificado hacia el futuro”, para lo cual se firmarán convenios con universidades bolivianas, indicó el ministro.
Extracción directa

Molina recordó que en abril pasado se lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia su tecnología de extracción directa del litio (EDL) con las salmueras de los salares bolivianos.

Veinte empresas se presentaron a la convocatoria, de las que ocho fueron seleccionadas para hacer “pruebas piloto”, obtener información sobre las características de los salares y optimizar así la industrialización del litio boliviano, precisó.

Las empresas elegidas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, Citic Guoan/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.

Arce indicó que el “primer desafío” del centro inaugurado en esta jornada es contribuir en la evaluación de estas firmas para elegir a la que brinde “mejores resultados y oportunidades” para industrializar el litio.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

El litio estuvo en el foco tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre del 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano.

Una denuncia que ha sido negada por las partes aludidas y por las autoridades del gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez que se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.
https://gestion.pe/mundo/internacional/bolivia-inaugura-un-centro-de-investigacion-para-industrializar-su-litio-noticia/