Perú

Funcionario del Minem exacerbó los ánimos y agravó conflicto en Las Bambas, denuncia SNMPE

El gremio indicó que el jefe de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, cuya labor era la reanudación del diálogo, se dedicó a atacar a la mina -el ultimo martes- decidiendo de manera abrupta y unilateral dar por terminada la reunión en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.
(Foto: GEC)
redacciongestion@diariogestion.com.pe
09/12/2021
Lejos de facilitar el entendimiento constructivo entre las partes a fin de evitar la paralización de Las Bambas, la errática actuación de los representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en Cusco esta semana, ha terminado exacerbando el conflicto, impidiendo que se reestablezca el tránsito en el Corredor Minero del Sur, luego de más de 21 días consecutivos de bloqueos.

La anunciada paralización de la mina Las Bambas constituye un duro golpe a la recuperación económica del país, poniendo en peligro la continuidad de más de 8,000 puestos de trabajo, y generando grandes pérdidas para el fisco, proveedores y gobiernos locales.

Así lo advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al señalar su extrañeza y preocupación frente a la pasividad y falta de liderazgo que viene demostrando el Ministerio de Energía y Minas para atender el conflicto que afecta a la empresa MMG, operadora de Las Bambas en Apurímac.

“Resulta francamente sorprendente que, en medio de una de las peores crisis que enfrenta el sector, el titular del Minem, Eduardo González Toro, haya preferido asistir a una conferencia fuera del país, desatendiendo la solución de un conflicto que podría llevar la próxima semana al cierre de una de las principales minas del país”, comentó el gremio.

En ese sentido la SNMPE denunció que, ante la inexplicable ausencia del ministro, el Minem designó a Marco Sipán, jefe de la Oficina General de Gestión Social, a fin de que conduzca la reanudación del diálogo entre la compañía y las comunidades de Chumbivilcas.

“Durante la reunión del último martes, lamentablemente la intervención del señor Sipán resultó deplorable, pues lejos de intervenir como representante del Estado, propiciando la mediación entre las partes, actuó de forma absolutamente parcializada, exacerbando los ánimos y atizando el conflicto”.

En esa línea, el gremio denunció que el citado funcionario se dedicó a atacar a la empresa, decidiendo de manera abrupta y unilateral dar por terminada la reunión en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.

“La conducta de los representantes del Minem ha demostrado ser errática y sesgada, avalando el chantaje del que es objeto Las Bambas por parte de un grupo de dirigentes que demandan ventajosos contratos para el transporte de mineral”, remarcó.

La SNMPE detalló que no estamos frente a un conflicto socioambiental, sino ante demandas de índole comercial, bajo una situación de inaceptable presión.

“Se ha bloqueado el Corredor Minero desde hace tres semanas para asfixiar a Las Bambas, dado que con el cierre de las vías no se le permite el libre tránsito de los trabajadores, el ingreso de insumos y el transporte de la producción hacia el puerto de Matarani”, puntualizó.

El gremio minero energético reiteró que la paralización total de la mina, prevista para la próxima semana, significará un duro golpe para la reactivación de la economía nacional, pues esa unidad minera aporta el 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

“Las Bambas es una de las minas cupríferas más importantes del mundo, responsable del 16% de las exportaciones de cobre peruanas. La paralización de sus operaciones generaría pérdidas de US$ 9.5 millones diarios”, explicó.

Asimismo, indicó que el propio gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, formuló un llamado al Gobierno Central para que solucione este conflicto urgentemente, porque su región pierde S/ 1.5 millones diarios en regalías por la interrupción de las operaciones.

En ese contexto, también el Sindicato Único de Trabajadores de Las Bambas ha manifestado que la inoperancia del Ejecutivo en este conflicto ha puesto en grave peligro el sustento de más de 8,000 familias peruanas, casi la mitad de las cuales residen en las regiones de Apurímac y Cusco.

De igual forma, las asociaciones de empresarios y emprendedores de la provincia de Challhuahuacho (Apurímac), han expresado su preocupación porque la suspensión de las operaciones causará la quiebra de cientos de empresas y el colapso de la economía local y regional.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía invocó al Gobierno a que actúe con imparcialidad, liderando el proceso de diálogo y coordinando con la fiscalía y el Ministerio del Interior para desbloquear la carretera y restituir el libre tránsito.
https://gestion.pe/economia/funcionario-del-minem-exacerbo-los-animos-y-agravo-conflicto-en-las-bambas-denuncia-snmpe-noticia/

Litio, Mexico

Litio será dominio de la nación, insiste AMLO

Con empresarios se habló sobre la reforma eléctrica, hubo claridad y se invitó al diálogo, dice; mineral es importante para el desarrollo, asegura
Litio será dominio de la nación, insiste AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que el encuentro con empresarios fue muy impor-tante, pues generan em-pleos y merecen respeto. Foto: Presidencia.
11/12/2021

Chihuahua, Chih.— El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en su reunión con los empresarios más importantes del país dialogaron sobre su iniciativa de reforma a la ley de la industria eléctrica y advirtió que no cederá, además de que el litio será propiedad de la nación.

“No vamos a ceder en el dominio de la nación sobre el litio, ese mineral estratégico debe ser de la nación, no se puede privatizar, hemos hablado de eso”, indicó.

En conferencia de prensa, en las instalaciones del 23 Batallón de Infantería de esta capital, el Presidente mencionó que tiene conocimiento de que el litio le importa mucho a quienes se dedican al tráfico de influencias, pero, afirmó, a su gobierno también le interesa, puesto que es lo que permitirá que el país pueda desarrollarse de manera autónoma, independiente, garantizando el avance tecnológico de las nuevas generaciones.

“Litio no, lo de la cuestión eléctrica, sí, y se llegó al acuerdo de que se va a continuar con el diálogo, pero que tiene que haber una revisión para buscar los equilibrios”, agregó.

Expresó que su diálogo con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios fue de mucha claridad, franqueza y respeto al tema de la industria eléctrica. Además, compartió, les explicó que se abusaba en otros tiempos: “Se pensaba nada más en el negocio privado, en el que le fuera bien a una empresa, aunque le fuera mal al país, como puse el ejemplo de los gasoductos, como hicieron este jugoso negocio”, señaló.

Durante una comida con unos 50 empresarios del Consejo Mexicano de Negocios, en el Museo Kaluz, sobre la iniciativa de reforma eléctrica, López Obrador aseguró que el tema está en manos de los legisladores, pero abrió la posibilidad a que haya diálogo.

Al respecto, el presidente López Obrador destacó la importancia de la reunión con este grupo del sector empresarial.

“Fue una reunión muy importante porque, hay que decirlo, no todo el que tiene es malvado, hay gente que se dedica a invertir, que genera empleos y que merece respeto, y va a contar siempre con nuestro apoyo, pero hay otros que son traficantes de influencias, delincuentes de cuello blanco, pero no son todos los empresarios”, añadió.

Señaló que en los pasados gobiernos surgió una minoría, la que se mal acostumbró a vivir al amparo del poder público y hacer jugosos negocios con el tráfico de influencias.

“Gente que de repente se dedicaban a la panadería, a hacer pan, y se convirtieron en empresarios petroleros o se dedicaron a la industria eléctrica nada más porque tenían agarraderas, tenían influencia, pero eso ya, afortunadamente, se terminó”, aseveró el Mandatario federal.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/litio-sera-dominio-de-la-nacion-insiste-amlo

Internacional, Litio

Tercer fin de semana consecutivo de protestas en Serbia contra la extracción de litio

Euronews con AP 11/12/2021
Protesta en Serbia contra los planes de extracción de litio
Miles de manifestantes ecologistas, bloquearon el sábado las carreteras de Belgrado y otras ciudades de la república balcánica a pesar de las concesiones del Gobierno.

Exigen que se suprima por completo cualquier posible explotación de litio en el país por parte de Río Tinto y otras empresas por su enorme daño a la naturaleza.

Las protestas del sábado se celebraron incluso cuando las autoridades habían retirado dos leyes clave que, según los activistas, estaban diseñadas para ayudar a Rio Tinto a poner en marcha la mina en el oeste de Serbia, rico en litio. Sin embargo, se presentaron menos personas que los dos sábados anteriores, lo que refleja las desavenencias entre los líderes de la protesta sobre cómo proceder.

El autocrático presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó de «políticas» las continuas protestas, después de que el Gobierno renunciara a las controvertidas leyes sobre expropiación de propiedades y sobre las normas del referéndum. Vucic dijo que la gente tendrá la oportunidad de expresar sus preferencias en las elecciones previstas para el próximo mes de abril.

Las cuestiones medioambientales han cobrado protagonismo recientemente en Serbia y otras naciones balcánicas debido a los problemas acumulados de contaminación del aire y el agua.

Los manifestantes sostienen que las autoridades favorecen los intereses de los inversores extranjeros y los beneficios por encima de la protección del medio ambiente. Serbia también debe abordar los problemas medioambientales para avanzar hacia la adhesión a la Unión Europea.
https://es.euronews.com/2021/12/11/tercer-fin-de-semana-consecutivo-de-protestas-en-serbia-contra-la-extraccion-de-litio

Perú

LAS MESAS DE DIÁLOGO Y LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CASO DE AYACUCHO

Ana Leyva
Cooperacción 09/12/2021

Toda sociedad tiene conflictos sociales y tiene mecanismo institucionalizados para procesarlos, resolverlos o transformarlos. Eso es algo normal. Lo poco común es que en el Perú existan tantos conflictos sociales y que los mecanismos institucionalizados no puedan procesarlos y tengan que crearse mecanismos ad hoc para atenderlos, tales como las mesas de diálogo. Sería un trabajo interesante, para estudiantes y en general investigadores, determinar qué otro país en el mundo tiene una realidad parecida a la peruana. Creo que la respuesta no agradaría a nuestra clase política que evita que algo cambie.

Mi hipótesis es que la existencia de numerosos conflictos sociales es propia de sociedades muy desiguales e injustas y el fracaso de los mecanismos institucionalizados es producto de un Estado que no ha logrado democratizarse y que sigue gobernando principalmente para un sector de su población.

Vayamos a la realidad para entender un poco mejor qué pasa. Para documentar el tema, me remitiré a mi testimonio como asesora de muchas comunidades o poblaciones en mesas de diálogo.

Por ejemplo, las comunidades de Chuicuni y Chiñahui estaban muy descontentas porque decían que la chancadora de Las Bambas emitía polvo que les llegaba hasta sus tierras y viviendas. Al respecto, la empresa minera señalaba que tal situación no era posible porque sus procesos eran altamente tecnificados, tal como lo sentencia cierta periodista de nuestro medio respecto de toda la gran y mediana minería. Ante el problema, estas dos comunidades no sabían qué hacer ni a dónde ir. En la mesa de diálogo del año 2018, que se abrió principalmente por el problema del transporte minero, los comuneros de estas comunidades reportaron el caso a la ministra del Ambiente de ese entonces, mostrando sus fotos y videos grabados con sus celulares. Nunca olvidaré cómo esos comuneros hacían fila para mostrarle a la ministra sus grabaciones. La ministra, ante tanta evidencia, planteó abrir un proceso de supervisión o fiscalización ambiental y canalizó el conflicto por una vía institucional tal y como correspondía. El marco de la mesa de diálogo, que es un espacio de construcción de acuerdos políticos, muchas veces no permite resolver los problemas que se agendan, principalmente si son ambientales. Esto pasa porque existe un marco institucional con procedimientos establecidos que debe respetarse para que la solución sea válida y exigible. La dificultad suele ser que esa institucionalidad está lejos o tiene fallas que no permiten alcanzar justicia.

Para seguir ilustrando el tema, otro caso que ocasiona conflicto es el problema de la contaminación generada por el transporte minero de la citada empresa minera a través de una vía sin asfalto. En la mesa de diálogo del 2018 se estableció que la contaminación se resolvería con el asfaltado de la carretera. La empresa señaló que esa no era su responsabilidad y la tarea fue asumida exclusivamente por el Estado, dejándose de lado el principio “contaminador pagador”. Hasta la fecha no se realiza el asfaltado de la carretera porque el costo estimado es de más de 1000 millones de soles. Esta solución fue aceptada en el diálogo por los dirigentes sociales pese a ser percibida como injusta. Se aceptó porque la población estaba harta de sufrir la contaminación y quería que el problema se solucionara pronto. Con ello, también se planteó el problema del mantenimiento de la carretera ya que por ella transitan camiones de más de 50 toneladas que harán que ésta se deteriore pronto.

Paralelamente a ello, las comunidades afectadas por los impactos del transporte minero de la provincia de Chumbivilcas denunciaron el caso ante OEFA, que acababa de asumir competencias sobre este tipo de actividad. Luego de un proceso de fiscalización, que determinó la existencia de la contaminación, este organismo ordenó la identificación de zonas de influencia, la determinación de impactos y de medidas de mitigación del transporte minero a través de una cuarta modificatoria del estudio de impacto ambiental. Este procedimiento permitirá que la empresa asuma su responsabilidad en el problema que viene generando.

Un tercer caso es el de las comunidades de Pacopata y Huini Coroccohuayco (Espinar, Cusco). Se dice que la exploración es inocua, no contamina. Estas comunidades manifiestan ser afectadas por las actividades de exploración de minera Antapaccay. El año pasado se estableció una mesa de diálogo sobre reparación de daños. El problema de una mesa de este tipo es que para reparar los daños, estos deben estar determinados siguiendo los procedimientos correspondientes, algo que en una mesa de diálogo no se puede hacer. Y el no canalizar institucionalmente el problema conduce a soluciones no satisfactorias. Hasta la fecha, las dos comunidades esperan que la pérdida de sus fuentes de agua se solucione.

Finalmente, llego al punto que quería plantearles para concluir, el caso de las poblaciones de Lucanas, Parinacocha y Páucar del Sara Sara, en Ayacucho, que alegan contaminación y disminución de caudal producidos por las unidades mineras de Apumayo, Pallancata, Inmaculada y Breapampa, las cuales se ubican en cabeceras de cuenca. Son minas en proceso de cierre y con pretensión de ampliación. Evidentemente, estos problemas ambientales que reportan no pueden ser solucionados en la mesa de diálogo instalada, como hemos señalado deben canalizarse institucionalmente. Eso pasa por fiscalizar si los estudios de impacto ambiental, su posibles modificatorias y planes de cierre son adecuados y si se están cumpliendo satisfactoriamente. Pero también es importante establecer si otras ampliaciones son posibles, y para ello servirá determinar si esas cabeceras de cuenca tienen la capacidad de acogida para más actividades mineras y hasta qué punto pueden soportar sin ser afectadas significativamente. La única vía para hacerlo institucionalmente es la aplicación de la metodología de identificación, determinación y zonificación de caberas de cuenca que debe realizar la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y que lamentablemente ha sido diseñada con muchas deficiencias técnicas que probablemente dejarán varias cabeceras de cuenca importantes sin protección. Al margen de ello, este camino es lo responsable y racional. Sin embargo, por declaraciones poco pertinentes de la presidenta del Consejo de Ministros y un acta mal redactada, se quiere restar legitimidad a las vías institucionales existentes que deben aplicarse para la solución de los problemas. Todo ello hace que las poblaciones vuelvan a percibir como injusto al Estado y puede llevar a que las protestas se reactiven, situación que no debería suceder pero que varios empresarios, políticos y periodistas parecen estar forzando.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

Atribuye Semarnat conflictos a mineras

07/12/2021

La titular de la Semarnat afirmó que los métodos ilegales a los que han recurrido empresas mineras para establecerse, con la complicidad de gobiernos pasados, ha generado conflictos socioambientales.
VÍCTOR OSORIO / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), María Luisa Albores, afirmó que los métodos ilegales a los que han recurrido empresas mineras para establecerse, con la complicidad de gobiernos pasados, ha generado conflictos socioambientales en diversas regiones del país.

La funcionaria advirtió que en las zonas con gran tradición minera la población vive en condiciones de pobreza y que las empresas del sector generan en muchos casos conflictos entre las comunidades en las que se asientan, relativamente beneficiadas, y las que resienten los impactos de su actividad.

“Con la complicidad de gobiernos pasados, las empresas mineras han arrasado con ecosistemas y cuencas hidrológicas, contaminando regiones enteras”, acusó en conferencia.

“Hay mineras que recurren a métodos ilegales para establecerse y esto ha generado conflictos sociales por violaciones de derechos y despojo de tierras y recursos de las comunidades”.
https://lucesdelsiglo.com/2021/12/07/atribuye-semarnat-conflictos-a-mineras-nacional/

Chile

SEA suspende provisionalmente proceso de evaluación del proyecto de cierre del sistema de manejo de aguas de Pascua Lama

Tras fuertes cuestionamientos de la comunidad y autoridades sectoriales
09/12/2021
“Valle del Huasco insta a la Superintendencia del Medio Ambiente a que respete el fallo de clausura definitiva y exija a la empresa mantener el sistema de manejo de las aguas contaminadas”

En octubre pasado, la comunidad organizada del Valle del Huasco se enteró de que Barrick Gold presentó un proyecto vía Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que propone lanzar aguas contaminadas directamente al río del Estrecho (al inicio de la cuenca del Río Huasco) para comprobar que su disolución cumpliría los estándares y, en última instancia, permitir el cierre del sistema de tratamiento de aguas.

Alarmada por la situación, la Asamblea por el Agua del Guasco Alto ingresó un recurso de reposición solicitando al SEA declarar este proyecto inadmisible debido a que viola abiertamente el fallo del Primer Tribunal Ambiental que, en septiembre de 2020, ordenó la clausura total y definitiva de Pascua Lama. Simultáneamente y en el transcurso de la tramitación de la DIA, diversos organismos del Estado llamados a pronunciarse respecto de este proyecto plantearon observaciones y críticas contundentes que ponen en evidencia las incongruencias de la iniciativa. Destaca particularmente el sólido informe en contra emitido por el Municipio de Alto del Carmen, el sinnúmero de observaciones hechas por la DGA, SAG, CONAF, CONADI, Seremia de Agricultura, Seremia de Salud y Consejo de Monumentos Nacionales, y la decisión del Gobierno Regional de Atacama, fechada el 29 de noviembre, de rechazar pronunciarse sobre el proyecto y oficiar al SEA por haberlo declarado admisible “debido a que este incumple un fallo de un tribunal ambiental y de la Superintendencia del Medio Ambiente en términos de la obligación de la empresa de mantener el sistema de manejo de aguas por 100 años dado el impacto en el medio ambiente de la provincia del Huasco, específicamente en materia de biodiversidad, en lo comunitario y social y en lo productivo” (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2021/11/30/GORE_pronun._complementario.pdf).

Ante este escenario, el pasado 3 de diciembre la Dirección Regional del SEA decidió suspender de manera provisional el procedimiento de evaluación. La suspensión provisional se funda en la necesidad de que los órganos del Estado observen los principios de eficiencia y eficacia y actúen de manera coordinada. Para ello, oficia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) “con el objeto de que aclare el alcance y sentido de las obligaciones vigentes” de la empresa en el marco de la sanción de clausura definitiva de la faena minera, donde se establece que esta deberá continuar con la ejecución de las actividades de seguimiento socioambiental (monitoreo de la calidad de las aguas), de conformidad a las condiciones dispuestas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Adicionalmente, la resolución indica que es fundamental asegurar que el acto que se dictará no altere lo previamente resuelto por la SMA y que fue confirmado por el Ilustre Primer Tribunal Ambiental, dando a la primera un plazo de 15 días para pronunciarse.

Si bien como Asamblea valoramos la decisión, seguiremos demandando que el proyecto sometido a DIA se declare inadmisible, por cuanto estamos seguros de que sigue poniendo en riesgo la cuenca del río Huasco, su biodiversidad y sistemas de vida. Finalmente, instamos a la SMA a que haga respetar su resolución sancionatoria de clausura total y definitiva, ratificada por el fallo del tribunal ambiental:

su espíritu preventivo para con las comunidades y ecosistemas, con un plan de cierre acorde a lo anteriormente señalado y en respeto de la RCA del proyecto original.

Asamblea por el Agua del Guasco AltoContacto: guascoaltocomunicaciones@gmail.com /Jhon Meléndez (vocero): +56 9 68289310 Constanza San Juan (Constituyente Distrito 4): +56 9 62413008

Internacional

Guillaume Pitron: Sequía puede influir en extracción de recursos como el cobre

08/12/2021
La escasez de agua en algunas zonas del planeta puede dificultar o retrasar la extracción de algunos recursos naturales como los metales raros o el cobre, materiales imprescindibles actualmente en la tecnología, explicó el escritor e investigador francés Guillaume Pitron.

Ya hay lugares, como en Chile, donde un tribunal ordenó hace unos meses a una empresa minera en Antofagasta, capital de la provincia y región homónima, suspender la extracción de cobre ante la sequía que afrontan algunas zonas del país sudamericano, indicó Pitron antes de la presentación en Madrid de la versión en español de su libro “La guerra de los metales raros: la cara oculta de la transición energética y digital” (Ediciones Península).

Ante la actual crisis por los precios de la electricidad en Europa y la presencia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida diaria, el libro de Pitron (París, 1980) clarifica la procedencia de la mayoría de los metales con los que se fabrican productos que utiliza cualquier persona, desde un teléfono móvil hasta el más sofisticado instrumental médico, pasando por baterías para automóviles, bombillas o mecanismos para los electrodomésticos, entre otros.

“Hay algo muy contradictorio en todo lo que se llama verde, y sigo estupefacto de ver las palabras verde, duradero, responsable, sostenible que se usan cuando se habla de estas tecnologías”, según el investigador, quien ha asegurado que estos metales “se extraen a un precio ecológico muy alto, en volúmenes mucho más reducidos que los metales abundantes, y es necesario extraer mucha más roca porque salen muy diluidos”.

Ha explicado que “en Chile el mayor problema para la minería es el agua sobre todo”, porque las extracciones se hacen en zonas desérticas, y ha añadido que “en la mina de Chuquicamata (la más grande del mundo situada en la región de Antofagasta en el norte) se puede consumir hasta 2,000 litros de agua por segundo para refinar el mineral de cobre”.

Pitron ha subrayado que “es agua que se extrae de capas freáticas y cada vez más del océano, con la desalinización del agua que funciona con carbón que viene de Colombia y Nueva Zelanda”.

En la tecnología “el cobre es imprescindible y en los próximos 30 años se va a consumir más cobre que lo que ha consumido la humanidad desde un principio. La transición ecológica representa una parte muy pequeña de ese consumo, pero no frena el extractivismo”, una situación de la que poco se habla, ha aseverado.

Por lo general, esos metales se extraen en países en vías de desarrollo “donde las normativas son menores que las de los países desarrollados y se respetan menos, es ahí donde pagan el precio” del extractivismo.

En este sentido, plantea dos formas de obtener estos metales fundamentales para la industria tecnología: la primera es “lo que intenta hacer Europa, que es aplicar estándares a través de obligaciones de diligencia para asegurarse de la proveniencia ética de los minerales”, según Pitron, son obligaciones “cada vez más fuertes”, que cada vez tienen más peso en el derecho europeo y nacional, “es una verdad sobre todo en Francia”.

Es necesario asegurarse de que los minerales se han extraído en condiciones que “sean respetuosas con el hombre y el medio ambiente” y Europa debe verificar que “desde un inicio de la cadena de valor” los proveedores “respetan los estándares europeos” ya sea en China, Congo o Bolivia. “Es una forma de actuar obligando a los países a actuar conforme a nuestras normas”.

La segunda “es más radical” y es volver a localizar en suelo europeo la industria minera, “porque si se puede volver a relocalizar una mina de grafito o litio en Europa, e incluso en España, se controla mejor el proceso”.

Los medios de comunicación y las ONG son menos controladas que en China, “hay contrapoderes que pueden funcionar”, y creo que “una mina en Europa es más ecológica” que en países en desarrollo para hacer el trabajo sucio”.

“Hemos perdido una parte de nuestra soberanía ecológica porque no podemos asegurar la proveniencia verde de la tecnología que compramos a China”, concluyó.

“Aunque la situación de derechos humanos no es igual en China, en Bolivia o Chile”, en donde se extraen el litio (para las baterías de los vehículos eléctricos) y el cobre, respectivamente, es necesario que se sepa que el cobre no es un metal raro, pero es indispensable para la transición ecológica, para las eólicas, para los paneles solares y “un coche eléctrico puede tener más cobre que un coche a gasoil”, asevera.
Fuente: EFE

Guillaume Pitron: Sequía puede influir en extracción de recursos como el cobre

Perú

Se estancan las conversaciones para desbloquear el corredor utilizado por Las Bambas

08/12/2021
Mina Las Bambas en Apurímac, Perú. / Crédito: MMG.
Los funcionarios del gobierno peruano no lograron negociar un acuerdo el martes para desbloquear un corredor de distribución clave utilizado por la mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd, según las actas de la reunión a las que tuvo acceso Reuters.

El camino de tierra desde la mina de propiedad china hasta un puerto marítimo ha sido bloqueado durante 18 días por residentes de la provincia de Chumbivilcas, quienes están negociando contratos para que los lugareños sean contratados como conductores de la mina.

Las Bambas advirtió el viernes que tendría que suspender la producción la próxima semana si la situación no se resuelve porque no puede llevar suministros a la mina.

Eso provocó la caída de las acciones de MMG, con sede en Australia y que cotiza en Hong Kong. La compañía confirmó las actas de las reuniones que mantuvo con los líderes de la comunidad local y el gobierno el martes, pero declinó hacer más comentarios.

Perú es el segundo productor de cobre del mundo y Las Bambas es el cuarto mayor productor de la mina roja.

“Las comunidades reafirman la decisión de seguir protestando de manera pacífica”, se lee en el acta de la reunión.

Muchos habitantes de Chumbivilcas, ubicado a varias horas de Las Bambas, viven a lo largo del camino de tierra, que se ha convertido en un foco de protestas por preocupaciones ambientales y sociales.

Los residentes habían llegado a un acuerdo en octubre para asegurar trabajos de transporte a cambio de no bloquear la carretera, pero las negociaciones se estancaron desde entonces.

Las actas de la reunión del martes indicaron que los representantes locales pidieron a Las Bambas que contrate residentes por el 5% de las camionetas que utiliza para transportar cobre, así como 50 camionetas pickup adicionales. Sin embargo, la mina no ha aceptado esos términos.
El Dato

Recientemente, los alcaldes de la provincia de Cotabambas anunciaron que pedirán al Gobierno un fondo de compensación social de 800 millones de soles (USD 196.1 millones) si no solucionan los bloqueos a la carretera hacia la Minera Las Bambas.

Precisamente, el fondo de compensación social que plantean obedece al dinero que la región proyectaba percibir por concepto de regalías y canon, para cumplir con los proyectos de desarrollo programados para el ejercicio 2022.

Además, proponen al Ejecutivo que se habilite una ruta alterna para el traslado del concentrado de cobre.
Fuente: Reuters y Gestión

Perú: Se estancan las conversaciones para desbloquear el corredor utilizado por Las Bambas

Brasil, Litio

Sigma comienza a construir planta de litio en Brasil

08/12/2021
Las propiedades de Sigma están ubicadas en el estado brasileño de Minas Gerais, un estado amigable con la minería, en los municipios de Araçuaí e Itinga./ Crédito: Sigma Lithium.

Sigma Lithium, con sede en Canadá, inició la construcción de la planta de producción en su proyecto Grota do Cirilo, que se dice es el depósito de espodumena de litio de roca dura más grande de América.

La compañía comenzó a construir los cimientos y la instalación de infraestructura de su planta de producción de separación de medios densos de tecnología verde en el proyecto, en Brasil.

El codirector ejecutivo e ingeniero principal de Sigma, Calvyn Gardner, elogió el inicio de la construcción como un “gran hito” tras la finalización con éxito de la ingeniería y el diseño de front-end.

“Como resultado, hemos podido cotizar el gasto de capital de FEL-3 de acuerdo con nuestras estimaciones de FEL-2 en nuestro estudio de factibilidad. Nuestro equipo ha trabajado incansablemente este año en varios frentes de ingeniería de detalle y preconstrucción con el enfoque ambiental que ha sido un sello distintivo de Sigma”, afirmó.

La fase 1 de la planta de producción se ha diseñado para producir hasta 220.000 t / año de concentrado de litio de alta pureza al 6% para baterías, equivalente a 33.000 t / año de carbonato de litio equivalente.

Sigma completó una evaluación económica preliminar y está realizando un estudio de factibilidad para una segunda fase de producción prospectiva, contemplando la incorporación de una línea de procesamiento con capacidad similar a la Fase 1, duplicando así la capacidad del proyecto.
El estudio de viabilidad se completará en el primer trimestre de 2022.
Fuente: Mining Weekly

Sigma comienza a construir planta de litio en Brasil

Perú

Comunidades de Cusco culpan al Gobierno y minera por bloqueo de corredor

Comuneros sostienen que el Gobierno nacional ha utilizado la represión policial, la declaración de estado de emergencia y la criminalización.
Bloqueo. Continúa protesta en el corredor minero. Foto: La República
larepublica_peediciondigital@glr.pe
06/12/2021
Las comunidades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, que mantienen bloqueado el corredor minero desde el 19 de noviembre, a través de un comunicado responsabilizaron a la minera MMG Las Bambas y al Gobierno por la situación actual. “Desde hace años hemos iniciado un proceso de diálogo que no se concreta. Por un lado, el Gobierno ha utilizado la represión policial, la declaración de estado de emergencia y la criminalización. Por el lado de la empresa minera se ha iniciado el diálogo con resultados poco claros”, refiere el documento.

De la misma manera, el escrito dice que se ven sorprendidos con el comunicado de la minera Las Bambas sobre el cierre progresivo. Lo consideran como una “amenaza al proceso diálogo”. Además, acusan que se ha iniciado una campaña de desprestigio contras ellos.

En comunicación con La República, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, Wilbert Fuentes, señalo incluso que la minera con su anuncio de suspensión de operaciones, estaría amenazando al propio Gobierno para que este declare en estado de emergencia todo el corredor minero.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/06/comunidades-de-cusco-culpan-al-gobierno-y-minera-por-bloqueo-de-corredor-lrsd/