Ecuador

Comuneros del cantón azuayo Ponce Enríquez bloquearon este lunes 30 de mayo del 2022 la vía que conecta a Guayaquil con Machala, en protesta por la minería ilegal.

Los comuneros dicen que no han sido escuchados por las autoridades sobre las afectaciones de la minería ilegal.
Redacción Guayaquil 30/05/2022

Con pancartas y gritos los ciudadanos mostraron su malestar por la actividad minera, la que aseguran contamina las fuentes de agua de la población.
“La vía El Guabo – Ponce Enríquez está cerrada al momento”, alertó el sistema de emergencias ECU 911.

Protesta indefinida
Según los ciudadanos, el paro tiene la característica de indefinido. Esto, debido a que señalan que no han sido escuchados por las autoridades sobre las afectaciones de la minería ilegal en el cantón.

“Estamos luchando por una causa justa como es el agua”, dijo una de las manifestantes.

En lo que va del 2022, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han realizado operativos en la zona, en los que han incautado maquinaria pesada, explosivos, hidrocarburos y herramientas para practicar la minería de manera clandestina. También se apoderaron de armas de fuego.
Publicidad

Hasta el momento, no existe un pronunciamiento de las autoridades.
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/comuneros-ponce-enriquez-protesta-mineria-ilegal.html

Perú, Sin categoría

Dos incendios afectan proyectos clave de cobre en Perú en medio de protestas

Reuters 01/06/2022
Dos incendios afectan proyectos clave de cobre en Perú en medio de protestas: fuentes
Marcelo Rochabrun
Dos incendios estallaron en proyectos cupríferos clave en Perú, dijeron fuentes a Reuters, afectando la mina de cobre Las Bambas de la empresa china MMG Ltd y el proyecto planificado Los Chancas de Southern Copper Corp, en medio de la escalada de protestas locales. Perú, el segundo productor de cobre del mundo, está sufriendo protestas cada vez más violentas contra las minas en los últimos meses, mientras las comunidades exigen mayores beneficios de la industria en momentos en que los precios del metal rojo siguen altos. La situación es especialmente desafiante para la mina Las Bambas de MMG y para Southern Copper, controlada por el Grupo México. Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes del mundo y las operaciones se han detenido desde el 20 de abril debido a una protesta de la comunidad indígena de Huancuire que se ha asentado dentro de la propiedad de la empresa. Southern Copper también suspendió sus faenas a inicios de este año durante más de 50 días en su mina Cuajone, ya que los residentes vecinos exigieron una parte de las ganancias de la empresa y cerraron el suministro de agua de la mina en protesta. La administración encabezada por el presidente de izquierda Pedro Castillo ha luchado para apaciguar a los manifestantes mineros desde que asumió el cargo en julio pasado. Castillo fue elegido con un apoyo masivo en las regiones mineras en medio de compromisos para redistribuir mejor las ganancias mineras. Ambos proyectos afectados por los incendios que surgieron el martes se ubican en la región Apurímac de Perú, cuya economía depende en gran medida de la minería. Una fuente del gobierno confirmó el incendio en Los Chancas, un proyecto de 2.600 millones e dólares que aún no se ha construido. La fuente dijo que el incendio fue provocado en la noche del martes por mineros artesanales que ya extraen cobre en la zona y se oponen a la construcción de la nueva mina. Un representante de Southern Copper no hizo comentarios de inmediato. El incendio en Las Bambas fue confirmado por una fuente cercana a la empresa. Alexander Anglas, un abogado de Huancuire, dijo que la comunidad no había causado el incendio y que ellos permanecen dentro de la propiedad de la empresa luego de un enfrentamiento con la policía el martes. En un comunicado, Las Bambas dijo que miembros de Huancuire habían “causado daños a bienes y otra infraestructura” luego de que su personal, escoltado por policías, intentara ingresar al área del asentamiento.
https://es.euronews.com/2022/06/01/mineria-peru-lasbambas

Perú

LAS BAMBAS: SE REAVIVA EL CONFLICTO SOCIAL CON LA COMUNIDAD DE HUANCUIRE

01/06/2022
www.conflictosmineros.org.pe
Foto: TV Mundo Cusco
Ayer los comuneros de la comunidad de Huancuire, distrito de Collurqui, provincia de Cotabambas en Apurímac, que se encontraban ocupando terrenos que reclaman como suyos en el sector de Chalcobamba, fueron reprimidos por efectivos de la Policía Nacional y personal de seguridad de la minera MMG Las Bambas.

Según la información del reportero Vidal Merma, quedaron 2 comuneros heridos como resultado del uso de perdigones y bombas lacrimógenas. Uno de ellos fue Atilio Alejos Ochoa (38 años) quien quedó herido de perdigón en el rostro y un segundo herido por identificar.

Según los comuneros citados por la página Reporteros sur, indicaron que «debemos informarle a la opinión pública que dicho tajo no tiene Consulta Previa y, por lo tanto, vulnera sistemáticamente los derechos colectivos de nuestra Comunidad. Además, el corazón del tajo se encuentra judicializado debido a que la empresa minera se apropio de 132 hectáreas, sin seguir los mecanismos legales previstos por el ordenamiento jurídico para transferencia de territorios comunales».

«Responsabilizamos al Estado peruano y, en específico, al Ministro del Interior por adoptar tan irresponsable decisión. Con ello, únicamente consolidan la violación de nuestros derechos humanos, con el único fin de garantizar la operación minera», citaron en el medio.

Por su parte, la empresa MMG Las Bambas señaló que ayer, personal de mantenimiento de una empresa contratista de minera Las Bambas y efectivos de la PNP intentaron ingresar pacíficamente al campamento Charcascocha con el propósito de evacuar los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de dicho campamento.

La empresa señaló que la planta está saturada tras casi cincuenta días de invasión y requiere mantenimiento con carácter de urgencia para evitar daños ambientales. Charcascocha está en el sector Chalcobamba, dentro de la propiedad de minera Las Bambas, que fue ocupada el 14 de abril por comuneros de la comunidad de Huancuire.

Los comuneros habrían respondido violentamente ante el intento de hacer las labores de mantenimiento y han dejado algunos heridos y contusos en los efectivos de la PNP y personal de mantenimiento. Además, otros comuneros habrían intentado ingresar al campamento Charcascocha, causando daños a bienes y otras instalaciones.

“Las Bambas lamenta las consecuencias negativas generadas como consecuencia de estos actos de violencia e invoca a la comunidad de Huancuire a restablecer la paz social por medio de un diálogo transparente, constructivo y libre de coerciones, para alcanzar acuerdos sostenibles ” señala en su comunicado.

Lamentablemente el conflicto social sigue latente y el Poder ejecutivo aún no aborda los temas de fondo y no cumple sus compromisos con las comunidades.

 

Perú

Reinician las operaciones en la mina Atacocha de Perú

30/05/2022
Nexa Resources anunció, recientemente, que la mina a cielo abierto Atacocha ha reanudado su producción y está operando a plena capacidad.
La compañía dijo que las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc terminaron y el acceso a la carretera está libre.
Nexa señaló que espera recuperar su pérdida de producción de zinc estimada de 0,3kt en Atacocha en los próximos meses. Asimismo, añadió que la orientación de la producción de la compañía para 2022 se mantiene sin cambios.

La minera posee y opera actualmente cinco minas subterráneas -tres situadas en los Andes centrales de Perú y dos en el estado de Minas Gerais en Brasil- y está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor fundición de América.

Recordemos que, la comunidad de Joraoniyoc bloqueó ilegalmente el acceso vial a la unidad minera como parte de sus protestas. Las actividades estaban limitadas a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima.
Fuente: Tiempo Minero

Reinician las operaciones en la mina Atacocha de Perú

 

Perú

DOS CONFLICTOS HISTÓRICOS

EDITORIAL BOLETÍN AMP 275- MAYO 2022
El pasado 21 de mayo se cumplieron 10 años del estallido social en la provincia cusqueña de Espinar y el próximo 2 de junio se cumplen 20 años de la consulta vecinal de Tambogrande, la primera vinculada a un proyecto minero en América Latina.

En la larga lista de conflictos vinculados a la minería que han ocurrido en el Perú en las tres últimas décadas, ambos casos tienen la categoría de emblemáticos. Al mismo tiempo, tienen algunas coincidencias y diferencias notorias.

Entre las coincidencias podemos señalar que tanto las poblaciones como sus autoridades municipales jugaron un rol central en el proceso. Además, en ambos casos destacaron los niveles de organización y movilización ciudadana: la población se había unido en torno a lo que había identificado como una amenaza.

También podemos identificar como aspecto común que, tanto Tambogrande como Espinar, se convirtieron en su momento en casos muy visibles, que polarizaron el país y que mostraron, con sus propias características, diferentes aspectos de la compleja relación entre la minería y sus entornos poblacionales.

Pero las diferencias también son notorias. Mientras que en Tambogrande se configuró un típico conflicto de resistencia y rechazo a la minería; en Espinar lo que se vio y se sigue viendo hasta ahora, es un típico conflicto de una coexistencia compleja y difícil entre la minería y las poblaciones vecinas.

Por lo tanto, Tambogrande y Espinar muestran que no todos los conflictos son iguales o apuntan a los mismos objetivos. Hay conflictos donde el cuestionamiento y el rechazo al proyecto es el núcleo central de la protesta, pero hay otros que apuntan a lograr niveles de acuerdo y negociación con las empresas en temas sociales, económicos y ambientales. Pese a las diferencias notorias, en ambos casos hay una agenda derechos que debe ser atendida.

Una lectura diferente y alternativa sobre los conflictos, los históricos, como Tambogrande y Espinar y los que ocurren hoy en día, apunta a afirmar que no se puede entender lo que viene ocurriendo en los zonas de influencia de una actividad como la minera,sino como el mantenimiento de una situación caracterizada por un conjunto de asimetrías: no hay un escenario que resuma de mejor manera una relación asimétrica, que la convivencia entre una gran empresa transnacional minera y una comunidad rural.

Son tres décadas de expansión de actividades extractivas que han provocado impactos acumulativos; estrés social y ambiental en los territorios y una agenda de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales que espera respuestas y cambios sustantivos de políticas. Hay una agenda pendiente que hasta el momento ningún gobierno ha querido abordar.
Cooperaccion

Internacional, Mexico

Campesinos mexicanos viajan a Londres y exigen compensaciones por la minería ilegal y la violencia en sus tierras

The Guardian
Propietarios de tierras comunitarias compraron acciones para participar en la asamblea anual de Fresnillo PLC, una empresa mexicana incluida en el Haroon Siddique

Agricultores mexicanos viajaron a Londres para exigir que una empresa miembro del índice FTSE 100 los indemnice por la explotación minera ilegal en sus tierras y explique la violencia ejercida contra los activistas contra la minería.

La empresa Minera Penmont, filial de Fresnillo PLC, fue obligada por un tribunal agrario de México en 2013 a compensar a los miembros de la comunidad de El Bajío, copropietarios de tierras comunitarias en Sonora en el noroeste de México, por el oro extraído y a restaurar la tierra a su estado original.

Tras comprar acciones del grupo Fresnillo PLC, tres representantes de El Bajío, así como activistas de London Mining Network (Red Minera de Londres) y London Mexico Solidarity, acudieron a la reunión anual de la empresa para preguntarle al presidente el motivo por el que no había cumplido la orden judicial y sobre el secuestro, la desaparición y el asesinato de activistas contra la minería.
Cargando Anuncio…

Fresnillo PLC comentó a The Guardian que cumplió con la orden judicial al desocupar las tierras y que no tenía ninguna relación con la violencia.

Jesús Thomas, uno de los copropietarios, señaló tras la reunión: “Llevamos ocho años intentando conseguir justicia para nuestra gente. Hay toneladas de cianuro en el suelo, muchos animales están muertos. Les dejé muy claro (en la reunión) que estaban equivocados. Nunca dijeron nada en respuesta, no tienen ninguna respuesta”.

“Al menos los dueños de la empresa ahora tienen la información correcta para decidir si harán lo correcto”.
No te pierdas:La Suprema Corte da la razón a comunidad indígena y suspende dos concesiones mineras en Puebla

En 2018, dos miembros de la comunidad de El Bajío –Raúl Ibarra de la Paz y su esposa, Noemí López– fueron asesinados y desaparecieron respectivamente. El año pasado, el presidente de la comunidad, José de Jesús Robledo Cruz, y su esposa, María de Jesús Gómez Vega, fueron asesinados y junto a sus cuerpos se encontró una lista que incluía los nombres de otros 13 miembros que han luchado contra la minería. La empresa Penmont sugirió anteriormente que los grupos criminales fueron los culpables de la violencia.

Fresnillio PLC, que en 2008 se convirtió en la primera empresa mexicana en cotizar en la Bolsa de Londres, obtuvo una utilidad bruta de 936.9 millones de dólares el año pasado, según indica su informe anual.

El Bajío señala que entre 2010 y 2013 la empresa extrajo 236 mil 709 onzas de oro y retiró 10 millones 833 mil 527 toneladas de tierra, obteniendo ganancias de aproximadamente 436 millones de dólares.

Un vocero de Fresnillo PLC comentó: “Nuestro propósito es contribuir al bienestar de las personas a través de la minería sustentable de plata y oro. En este sentido, es fundamental la forma en que nos comprometemos con nuestras comunidades locales y estamos orgullosos de contar con una amplia serie de programas comunitarios en toda nuestra empresa, basados en décadas de confianza y cooperación”.

“Cumplimos con todas las leyes, en todos nuestros mercados, en todo momento y, evidentemente, rechazamos de forma inmediata cualquier sugerencia de que somos de alguna manera responsables de las trágicas muertes de los miembros de la comunidad. Los propios empleados de Fresnillo fueron víctimas de la continua violencia intercomunitaria. De forma más concreta, Fresnillo cumplió plenamente con la orden judicial y, como resultado, desocupó mil 824 hectáreas de tierra, lo que supuso la suspensión de las operaciones en Soledad-Dipolos desde 2013″.

¿Dónde es y qué habrá este viernes en el Festival Marvin 2022?


Recibido de REMA

Perú

La comunidad peruana ve “progresos” en la resolución del conflicto de la mina Las Bambas

25/05/2022
Presidente Pedro Castillo.
El líder de una comunidad indígena peruana, cuya protesta llevó a la mina de cobre Las Bambas de MMG a suspender sus operaciones hace más de un mes, dijo el martes que se ha “avanzado” hacia una solución de la crisis.

“Estamos avanzando pensando en el país en general, por el bien del proyecto minero que está paralizado”, dijo a la prensa Edison Vargas, líder de la comunidad de Fuerabamba, tras una reunión con el presidente Pedro Castillo en Lima.

El tono es el más conciliador hasta ahora por parte de Fuerabamba, una comunidad que fue desplazada para dar paso a la construcción de Las Bambas, una mina de propiedad china que representa el 2% del suministro mundial de cobre.

Se ha fijado una nueva reunión para hoy (miércoles 25), según Vargas y los representantes del gobierno. Las Bambas no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.


Mina Las Bambas en Perú. / Crédito: MMG.

Vargas y los miembros de las comunidades de Fuerabamba y de la vecina Huancuire entraron en la mina a mediados de abril, reasentándose en las tierras que antes poseían. Mientras que los aldeanos de Fuerabamba fueron desalojados poco después, los miembros de la comunidad de Huancuire se las han arreglado para permanecer dentro de la mina, impidiendo que se reinicien las operaciones.

En respuesta al desalojo, Vargas dijo que quería que la mina cerrara definitivamente, pero el martes matizó esos comentarios.

Fuerabamba, Huancuire y otras cuatro comunidades del perímetro de Las Bambas se han agrupado desde entonces en un frente común, alegando que la mina no ha cumplido todos sus compromisos con cada grupo.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas representa el 1% del producto interior bruto del país.
Fuente: Reuters

La comunidad peruana ve “progresos” en la resolución del conflicto de la mina Las Bambas

Internacional, Perú

GLENCORE SE DECLARA CULPABLE DE CORRUPCIÓN

Imagen: El nuevo diario
25/05/2022
La empresa de origen suizo, Glencore y uno de los grupos mineros más importantes a nivel global, se acaba de declarar culpable de múltiples casos de corrupción en el mundo. En la conferencia de prensa en la que se anunció el hecho, se señala que “el soborno fue parte integral de la cultura corporativa de Glencore”.

Cabe recordar que el año 2013, Glencore absorbió a la empresa anglo suiza Xstrata, convirtiéndose en uno de los más importantes grupos productores de cobre a nivel global. Para que la fusión de estas dos empresas se haga efectiva, Glencore tuvo que tener el visto bueno de la Unión Europea, los Estados Unidos y China.

Fue en esas circunstancias que China le puso como condición la venta de uno de sus principales proyectos a nivel mundial, para neutralizar una posible posición de dominio en el mercado global del cobre. Es así que Glencore se vio obligada a desprenderse del proyecto Las Bambas en el Perú.

Al absorber a Xstrata, Glencore pasó a tener presencia en varias operaciones mineras de envergadura en el Perú: Antamina, Antapaccay, Los Quenuales, entre otras. El año 2017 también adquirió una importante participación en la empresa Volcan, una de las principales productoras de zinc a nivel mundial: la operación –una de las fusiones empresariales más importantes de ese año-, representó un monto de $ 530 millones por un 15.6% de acciones. Al mismo tiempo, la compra representó el 36.92% de las acciones A de la empresa, lo que le dio el 55.03% de este tipo de acciones y la mayoría en el directorio de Volcan, desplazando al grupo Letts.

Además, Glencore tiene como propiedad almacenes y una planta de mezcla en el Callao y una participación del 30% de Transportadora Callao. Cabe señalar que Glencore no es solamente un productor de metales, también es uno de los principales comerciantes (coomodity traders) de materias primas, lo que le da un mayor poder en los mercados globales. De hecho en el Perú tiene oficinas de financieras y de comercialización, como Glencore Perú y Glencore Lima Traiding S.A.

En el período que el proyecto Las Bambas -en proceso de construcción- estuvo bajo propiedad de Glencore, se llevaron varias modificaciones al diseño inicial, aunque cabe señalar que el principal cambio -el de la carretera por el mineroducto- ocurrió luego de la venta a la empresa china MMG.

Hasta el momento se sabe que las multas que va a pagar Glencore en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil ascienden a los US$ 1,500 millones. Al parecer, según nota de Bloomberg, Glencore pagó más de 100 millones de dólares en sobornos a funcionarios de los gobiernos de Brasil, Nigeria, República Democrática del Congo y Venezuela.

Si bien hasta el momento no ha habido denuncias concretas en el Perú, preocupa que se hayan reconocido múltiples casos de corrupción en todo el mundo y que el soborno haya sido el modus operandi de esta empresa. Amerita investigar las operaciones de Glencore en el Perú.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Líderes del conflicto planean reunirse con presidente

Protesta minera en Perú
Carolina Kelm 24/05/2022
FOTO DE ARCHIVO: Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, de propiedad china
(Reuters) – Líderes de seis comunidades que participan de la protesta minera en Perú, en las instalaciones de Las Bambas se reunirán en las próximas horas con el presidente Pedro Castillo, dijo uno de los dirigentes, en busca de superar el conflicto en el sector.

Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, dijo por teléfono a Reuters que en la cita participará Romualdo Ochoa, líder de la comunidad de Huancuire que actualmente está ocupando parte de Las Bambas, epicentro de la protesta minera en Perú, situación que provocó la suspensión de sus operaciones desde el 20 de abril.

Los residentes que viven cerca de Las Bambas, que produce el 2% del cobre a nivel global y es controlada por la china MMG Ltd, reclaman tierras que alguna vez les pertenecieron antes de que la mina comenzara a operar en el 2016.

«Vamos dar a conocer nuestra problemática que tiene cada comunidad», manifestó Vargas. La solución del conflicto «se buscará en el desarrollo del diálogo, pero tiene que ser de ambas partes», refirió el dirigente de Fuerabamba.

El dirigente dijo que la reunión con el presidente Castillo está programado para las 12.00 hora local (1700 GMT). Alexander Raúl Anglas Quiroz, asesor de la comunidad Huancuire, confirmó a Reuters la presencia de Romualdo Ochoa en la cita.

La reunión del martes marcará la primera intervención directa de Castillo para encontrar una tregua que permita que la mina reinicie sus operaciones.

Las comunidades en protesta de Fuerabamba y Huancuire vendieron terrenos a Las Bambas en el pasado por millones de dólares, pero alegan que la mina no ha cumplido con todos sus compromisos de la compañía cuando inició sus operaciones.

La semana pasada, el primer ministro, Anibal Torres, no logró iniciar conversaciones con las comunidades para un acuerdo que permita el reinicio de las operaciones de la mina, el cuarto intento fallido de negociación del gobierno.

Las Bambas representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú y los ejecutivos de la empresa advirtieron que si no se encuentra una solución pronto, es posible que deban suspender o despedir a algunos trabajadores.

Protesta minera en Perú: líderes del conflicto planean reunirse con presidente

Perú

Nexa reanuda la producción en su mina de zinc de Atacocha

mineriaenlinea 24/05/2022
Nexa Resources (NYSE: NEXA) anunció el lunes que la mina a cielo abierto Atacocha San Gerardo en Perú ha reanudado su producción y está operando a plena capacidad.

La compañía dijo que las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc han terminado y el acceso a la carretera ha sido liberado.

Es importante destacar que Nexa señaló que se espera que su pérdida de producción de zinc estimada de 0,3kt se recupere en los próximos meses, añadiendo que la orientación de la producción de la compañía para 2022 se mantiene sin cambios.

“Nexa sigue comprometida con el desarrollo social de sus comunidades anfitrionas y seguirá manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y sus miembros”, dijo la compañía en un comunicado.

Nexa posee y opera actualmente cinco minas subterráneas -tres situadas en los Andes centrales de Perú y dos en el estado de Minas Gerais en Brasil- y está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor fundición de América.

Nexa se encuentra entre los cinco principales productores de zinc minado a nivel mundial en 2021 y también uno de los cinco principales productores de zinc metálico a nivel mundial en 2021, según Wood Mackenzie.

Nexa reanuda la producción en su mina de zinc de Atacocha (Perú)