Andina-244-300x158
Chile

Andina 244 y el inevitable debate sobre el modelo de desarrollo

Andina-244-300x158Referirse al proyecto expansión Andina 244 de Codelco sin duda implica un debate complejo. Este proyecto de expansión minera en proceso de calificación ambiental es uno de los más grandes en cuanto a inversión y extracción del mineral, el cual se emplaza en la zona central del país y conlleva enormes perjuicios ambientales, devela debilidades institucionales y  muestra ciertos  oportunismos políticos. Todo esto ha sido parte de las diversas  apreciaciones, luego de que el proyecto ingresara por segunda vez a evaluación ambiental el año 2013.

La ampliación de la división Andina de la estatal Codelco, pretende afectar cinco glaciares en nuestra cordillera. Recursos hídricos de alta importancia para la cuenca del valle de Aconcagua que ya se encuentra con escasez hídrica y ríos contaminados, en parte, por la misma actividad minera de Codelco a la que se suma la de Anglo American.

Sigue leyendo

policias goldcorp
Guatemala

Minera Montana paga la alimentación del contingente 957 policías

policias goldcorpClaro ejemplo del vínculo empresarial, gubernamental y policial de las empresas transnacionales para seguir manteniendo la estrategia de represión y criminalización en las luchas legitimas de los Pueblos en la defensa de la Madre Naturaleza. Todo esto se da en el contexto de la resistencia mantenida por el pueblo maya sipakapense en contra de la licencia minera denomida «los Chocoyos», ubicada en Sipakapa. La empres Montana Exploradora es subsidiria de la trasnacional canadiense GoldCorp.

Montana Exploradora paga la alimentación del contingente policial de 957 elementos con un costo de Q.21,490.00, esto es parte de la implementacion de su política de «transparencia».

¿Acaso que necesitamos hacer lo mismo para que sean defendidos nuestros derechos? ¿A qui{enes más le pagarán?

Sigue leyendo

mexicano sin agua
Mexico

Miles de mexicanos indignados y sin agua por vertido de minera reclaman conocer riesgos

mexicano sin aguaEl servicio de agua fue cortado por un gran derrame de ácido sulfúrico en un río cercano sin que los vecinos estén advertidos de los riesgos. El 6 de agosto, alrededor de 40.000 metros cúbicos de ácido sulfúrico de la mina Buenavista que pertenece al Grupo México, uno de los más importantes de América Latina, se salieron de su cauce y fueron a parar al río Sonora a la altura del municipio de Cananea, a unos 110 kilómetros de Arizpe.

Un residente de Arizpe, en México, espera para rellenar un recipiente con agua. En esa comunidad y en otras seis se detuvo el bombeo de los pozos de agua que se alimentan del río sin previo aviso a la población.

Ramona Yesenia espera en la plaza de un pueblo del norte de México por una pila de agua gratuita que no tendrá. El servicio fue cortado repentinamente por un gran derrame de ácido sulfúrico en un río cercano sin que los vecinos estén advertidos de los riesgos.

Sigue leyendo

no a mineraa loss pumass
Chile

Declaración Publica de comunidades de Arica y Parinacota frente al reciente fallo de la Corte Suprema que le da luz verde al proyecto «Los Pumas»

no a mineraa loss pumassDECLARACIÓN PUBLICA DE COMUNIDADES DE ARICA Y PARINACOTA FRENTE AL RECIENTE FALLO DE LA CORTE SUPREMA QUE LE DA LUZ VERDE AL PROYECTO “LOS PUMAS”

El día 12 de agosto recién pasado se dio a conocer el Fallo de la Corte Suprema sobre la apelación presentada por  organismos del Estado en contra del dictamen del fallo de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Arica que nos dio la razón y dejo sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del Proyecto de Manganeso “Los Pumas”,  por haber sido aprobada vulnerando la normativa actual sobre la contención de relaves mineros, estar amenazando nuestro derecho a la vida, a nuestra integridad física y psicológica, haber infringido la normativa relativa a la protección de parques nacionales y haber vulnerado el convenio 169 de la OIT al no realizar la consulta indígena.

La corte Suprema decidió rechazar el recurso de protección interpuesto por  diversas organizaciones indígenas, ambientales y ciudadanas y por tanto revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica.

Sigue leyendo

SEA STGO 11
Chile

Comunidades afectadas por proyecto Andina 244 solicitan al SEA nueva participación ciudadana para revisar adenda de Codelco

SEA STGO 11Cuando vencía el plazo de revisión establecido en el procedimiento de evaluación:

Comunidades afectadas por proyecto Andina 244 solicitan al SEA nueva participación ciudadana para revisar adenda de Codelco 

A las 12 del día jueves 14 de agosto, representantes de comunidades afectadas por el proyecto Andina 244, entregaron una carta dirigida al Director del Servicio de Evaluación Ambiental, exigiendo un nuevo proceso de participación ciudadana, como lo establece la ley, cuando las adendas suponen cambios significativos al proyecto original.

Un grupo de representantes territoriales contrarios al proyecto de Codelco, se manifestaron a las afueras de la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental en  Santiago, exigiendo mediante una carta, que se amplie el plazo de la ciudadanía para revisar la adenda 1 de Codelco,  toda vez que el proyecto original tenía 700 páginas, y el nuevo documento entregado por la empresa tiene más de 8000.

Sigue leyendo

Toromochooo
Perú

El caso Toromocho

ToromochoooToromocho inició la fase productiva en diciembre del año pasado, con la promesa de convertirse en el proyecto que dinamizaría la producción minera este año. Sin embargo, unos meses más tarde, en marzo, el Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), mediante Resolución 003-2014-OEFA/DS, dispuso la paralización inmediata de las actividades de operaciones de mina, causantes de la generación de los efluentes que descargan en las lagunas Huacracocha y Huascacocha.

Este no ha sido el único tema de controversia en torno al proyecto Toromocho. Como se sabe, el tema del traslado de la ciudad  ha sido y continúa siendo un proceso conflictivo, tal como lo registra la Defensoría del Pueblo en su reporte de conflictos sociales que mensualmente actualiza. Parte de la población, viene cuestionando el lugar elegido para el traslado: un lugar muy húmedo y que solo a 2,7 kilómetros, aguas arriba, se encuentra la relavera Huascacocha, en lo que fue el lecho de una laguna y donde están depositados relaves mineros, aguas industriales y servidas.

Sigue leyendo

bsgold
Nicaragua

Policía impide que mineros protesten en Managua

bsgoldDecenas de campesinos originarios de Rancho Grande y Waslala, Matagalpa, fueron detenidos por oficiales de la Policía Nacional la mañana de este miércoles, cuando se dirigían a Managua a participar en una protesta contra la minería a cielo abierto, a propósito de un congreso internacional sobre el tema que se inauguró ayer en la capital.

La movilización de aproximadamente unas 300 personas fue interceptada a la altura de la comunidad El Comején, en el empalme de Waslala-Matagalpa, informó Geni Gómez, del Grupo Venancia, una organización ambientalista.

Gómez agregó que los antimotines actuaron en conjunto con personal de seguridad de la empresa canadiense B2Gold, dueña de concesiones en la zona, y que en el pasado ha tenido encontronazos con los pobladores por la actividad  minera que realizan.

Sigue leyendo

mineros nicaragua
Nicaragua

Más de 1000 personas impidieron participar en marcha para protestar de la conferencia pro-minera por las autoridades nicaragüenses

mineros nicaraguaMientras que el gobierno de Nicaragua abre sus puertas a la inversión extranjera a través del Congreso Internacional de Minería primera, más de 1.000 personas de las comunidades afectadas por proyectos mineros están siendo detenidos para evitar que la movilización de Managua para expresar públicamente sus preocupaciones acerca de los impactos negativos de la minería en sus comunidades .

Hoy en día, las organizaciones sociales interesadas en la protección del medio ambiente organizan una caminata ambiental en Managua para expresar preocupación por los efectos negativos que los proyectos mineros están teniendo en las comunidades de todo el país, pero a medida que la organización de la caminata avanzaba, varias medidas fueron tomadas por el gobierno funcionarios para impedir la movilización de las comunidades para defender sus bienes comunes y la madre tierra.

Sigue leyendo

no a los pumas
Chile

Comunicado Publico de la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota

no a los pumasCOMUNICADO PUBLICO

Arica, 14 de Agosto del 2014.-

La Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota, rechaza categóricamente el fallo Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Héctor Carreño S., Sr. Pedro Pierry A. y Sra. Rosa Egnem S., el cual revoca el fallo emitido por la Corte de Apelaciones de Arica, el cual fue favorable para las comunidades aymaras, agricultores y organizaciones sociales de la región de Arica Parinacota.

Consideramos el fallo INJUSTO y una DISCRIMINACIÓN LEGAL que se traduce en leyes y normas internas que consagran disposiciones discriminatorias y que su contenido busca frustrar, conculcar y anular los derechos humanos y generan un perjuicio al Pueblo Aymara y que son contrarias al desarrollo normativo positivo que han tenido los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, traducidos en tratados y convenciones en el ámbito internacional y de la cual Chile es parte. Como ejemplo damos la Ley Ambiental, su Reglamento, ley 20.600 y ahora el Decreto Supremo Nº 66 y otros.

Sigue leyendo

no a loss pumas defiende
Chile

Corte Suprema revocó fallo que anuló la aprobación del proyecto minero Los Pumas

no a loss pumas defiendeDespués de casi nueve meses la Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica que dejó sin efecto la calificación ambiental favorable del proyecto minero Los Pumas, una vez que acogió el recurso de protección presentado en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de la Comisión de Evalación Ambiental, presidido por el intendente José Durana, medida que mantuvo suspendido el proyecto minero durante este tiempo. 

La Tercera Sala del máximo tribunal del país, integrada por los ministros: Rubén Ballesteros, Héctor Carreño, Pedro Pierry y Rosa Egnem, sentenció unánimente la causa con fecha 12 de agosto del 2014.

Sigue leyendo