etnia-lenca-de-honduras
Honduras

Alerta de Coalición Nacional de Redes y Organizaciones

etnia-lenca-de-hondurasALERTA

La Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CNRA) alerta a la población nacional e internacional  sobre los últimos hechos denunciados por el Movimiento Indígena Lenca de La Paz (MILPA). 

Este día, 3 de septiembre hombres fuertemente armados, acompañados por miembros de la corporación municipal de Santa Elena, La Paz, que preside el liberal Santos Victor Ventura, han atacado a balazos a un grupo campesino indígena que ha estado ocupando y trabajando tierras nacionales incultas en el caserío El Nazario, de la Aldea El Potrero, en el municipio de Santa Elena, Departamento de La Paz. 

Las víctimas han corrido para salvar sus vidas y han sido perseguidas por 12 policías y 8 civiles, entre los que se encontraban el señor Hernán Ventura y el presidente del patronato de El Potrero, señor Felipe López. Al no poder darles alcance los policías y civiles armados han quemado las chozas y casas de las víctimas arrasando con alimentos y enseres en general. 

Sigue leyendo

No a pascua Lama como Dora
Chile

Denunciarán memorándum de entendimiento Diaguita- Barrick en comisión de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados

No a pascua Lama como DoraComunidades Diaguitas y Organizaciones Sociales del Valle del Huasco también denunciarán el proceso irregular que ha consagrado dicho Memorándum encabezado por el abogado Lorenzo Soto. 

 Este miércoles 3 de Septiembre a las 15:00 hrs Comunidades Diaguitas y Organizaciones sociales del Valle del Huasco asistirán a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas para continuar la escalada de denunciaS acerca de la ilegalidad e ilegitimad del Memorándum de Entendimiento Diaguita-Barrick ocupado para viabilizar comunicacionalmente el moribundo proyecto Pascua Lama.

Se denunciarán graves vulneraciones a los Derechos Humanos, al Convenio 169 de la OIT y de la Ley Nacional Indígena Nacional así como las malas y usureras prácticas del abogado Lorenzo Soto artífice de dicho Memorándum

Sigue leyendo

no a tia mariaa
Perú

Habitantes del Valle de Tambo marchan en rechazo a proyecto Tía María

no a tia mariaaLa zona conocida como El Fiscal en el distrito de Cocachacra, en la provincia arequipeña de Islay, es escenario de una protesta pacífica en la que participan pobladores del Valle de Tambo que se oponen a la ejecución del proyecto Tía María de la empresa Southern. 

Los manifestantes partieron con destino a esta zona ubicada en la carretera Panamericana Sur, a bordo de decenas de vehículos al promediar el mediodía. Esto en el marco de un paro de 48 horas que empezó hoy.

La convocatoria la realizó la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, con el apoyo de una serie de organizaciones locales como la Junta de Usuarios de Ensenada Mejía Mollendo.

Sigue leyendo

Cerro Rico boliviaa
Bolivia

Cívicos denunciarán la destrucción del Cerro

Cerro Rico boliviaaEl Comité Cívico Potosinista presentará hoy a la Asamblea Legislativa Departamental una denuncia sobre el deterioro del Cerro Rico de Potosí buscando que desde esa instancia se definan acciones para detener el daño del cerro que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Así lo hizo conocer el presidente de la entidad cívica, Jhonny Llally.

“Vamos a desarrollar una campaña nacional para que se tomen acciones destinadas a preservar el Cerro Rico de Potosí”, anunció Llally.

La denuncia que va a la Asamblea Legislativa Departamental también será enviada a la Asamblea Legislativa Plurinacional y los diferentes ministerios.

Sigue leyendo

apostol
Bolivia

Hortalizas se secan por riego con aguas del Pilcomayo

apostolLos cultivos de hortalizas que fueron regados con las aguas contaminadas del río Pilcomayo, tras el colapso del dique de colas de la empresa minera Santiago de Apóstol de Potosí, empezaron a secarse en al menos siete comunidades del municipio de Betanzos del departamento de Chuquisaca, asentadas a orillas de ese afluente.

De acuerdo con un reporte  de radio Aclo de la Red Erbol, los pobladores del lugar hicieron conocer este hecho al responsable de Medio Ambiente de la Alcaldía de esa jurisdicción, Hilarión Mamanillo.

Según el funcionario público, las poblaciones afectadas son: San Antonio, Kilómetro 127, Viña Pampa, Pocopoco, Villa Quebrada, Villa Candelaria e Incapaca.

Sigue leyendo

maxima chaupe04
Perú

Máxima Acuña y la Resistencia Cajamarquina

maxima chaupe04Luego de la exitosa jornada del Encuentro Internacional de los Guardianes del Agua, realizado en la comunidad hermana de El Tambo, el 6 de agosto los pueblos de Bambamarca, Cajamarca y Celendín nos dirigimos hacia la casa de Máxima Acuña que un día antes, en la provincia de Celendín, la justicia corrupta, la justicia minera, sentenció a Máxima y su familia como usurpadores de los supuestos terrenos de la minera Yanacocha. El juez pedía en su sentencia 2.8 años de cárcel suspendida y una reparación civil a la familia de Maxima por una suma de 5,500 soles a favor de la empresa minera Yanacocha.

Miles de comuneros llegaron a solidarizarse con la familia de Máxima, todos gritando a todo pulmón ¡Máxima hermana, la mina no nos gana! Y es que la lucha contra la minera Yanacocha y su devastador mega proyecto Conga, no es fácil, pero tampoco nos rendiremos. Son ellos o nosotros.

Sigue leyendo

imagen-conflictos-sociales
Perú

ONU alerta persistencia de conflictos en Perú por proyectos extractivos

imagen-conflictos-socialesEl Comité de la ONU sobre la Discriminación Racial lamentó este viernes que sigan ocurriendo hechos violentos en Perú relacionados con la oposición a la explotación de recursos naturales y que no se realicen investigaciones exhaustivas al respecto.

“El Comité nota con preocupación la información reciente sobre persecuciones penalesy uso desproporcionado de la fuerza contra miembros de pueblos indígenasque se oponen a proyectos extractivos”, señaló el órgano de la ONU.

En un documento que contiene las observaciones y conclusiones del Comité, tras evaluar el informe de Perú sobre la manera en la que da cumplimiento a esa Convención, se señala que una reforma reciente del Código Penal puede tener un impacto negativosobre los pueblos indígenas.

Sigue leyendo

Chile

Anunciamos el nacimiento del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida

1º marcha por el aguaNacemos hoy como Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, en movilización permanente luego de un proceso iniciado hace dos años cuando comenzamos a visibilizar en marchas nuestras demandas. Y por eso tenemos que denunciar que nuestro grito expresado en reuniones y asambleas en los territorios, que exigía quitar las aguas de las bolsas de comercio y devolverlas a los ecosistemas, fue primero transformado por un grupo de senadores en renacionalización, luego reducido por Bachelet a un proyecto de ley que declare las aguas como bien nacional de uso público y ahora intenta ser ahogado por un conjunto de propuestas que no significan cambios estructurales en la propiedad del agua sino modificaciones en la gestión. El pie forzado de todos los anuncios es no cuestionar la propiedad de las aguas y evitar que una Asamblea Constituyente pueda instalar los derechos de todos y todas al agua y los bienes comunes.

Sigue leyendo

matagalpa
Mexico

Rancho Grande: el desarrollo que quieren… la destrucción que nos imponen

matagalpa[Fragmento]

En el municipio de Rancho Grande, departamento de Matagalpa (norte del país), reside una población trabajadora, con historia de lucha y consciencia de la necesidad de proteger sus suelos y su ambiente para darle sostenibilidad a la producción que le ha dado vida al municipio desde su existencia.

Con una población estimada de 49,730 habitantes, donde el 90% se ubica en las zonas rurales (fuente INIDES), este municipio siempre ha subsistido económica y socialmente de la producción agrícola, principalmente de café y cacao, en menor proporción de maíz, frijoles, arroz, hortalizas, miel, entre otros.

Sigue leyendo

Consulta-Piedras-Tolima-Colombia
Colombia

El Tolima imposible para las mineras contaminantes y posible para las comunidades

Consulta-Piedras-Tolima-ColombiaEl pasado 4 de agosto del 2014 tuvimos la oportunidad de leer por varios medios de comunicación una entrevista a Beatriz Uribe, la destacada presidenta de Mineros S.A y también presidenta de la junta directiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI.

Plantea en la entrevista al diario Portafolio, que “el Tolima se ha vuelto una zona prácticamente imposible para adelantar proyectos mineros. Tenemos algunas actividades de exploración en el norte del departamento y creo que vamos a desistir de ellas rápidamente por los problemas con las comunidades, con las autoridades, y los permisos ambientales que no andan (…) Tolima parece que tomó una decisión no escrita de no permitir minería en su territorio y mientras no haya una autoridad que ejerza, que haga respetar el derecho que tenemos las empresas de hacer esas actividades va a ser muy difícil. Ahí está la muestra de la Colosa”.

Sigue leyendo