mineros trabajadores
Internacional

Rumanía: El proyecto minero de Certej comenzó ilegalmente y sin permisos

mineros trabajadoresDeva Gold, subsidiaria de la opaca minera canadiense Eldorado Gold, ha comenzado los trabajos de construcción de una mina de oro a base de cianuro en Certej, en el condado Hunedoara, a pesar de no contar con ninguno de los permisos importantes de parte de las autoridades competentes. De este modo, se abre el paso al proceso de lixiviación con cianuro en Rumanía.

El Observatorio de Minería de Rumanía (Mining Watch Romania) denuncia la falta de vigilancia tanto de parte de las autoridades regionales como nacionales. Uno de los proyectos más grandes de minería de oro en Rumanía, acomete así su primera fase. Sólo la pasividad de las autoridades rumanas supera el descaro de la minera Deva Gold de comenzar los trabajos de manera ilegal.

Sigue leyendo

proyecto rio blanco
Perú

Estado peruano estaría intentando imponer nuevamente el proyecto minero Río Blanco

proyecto rio blancoGran inquietud se ha generado al interior de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, en Huancabamba (Piura), por la realización de una serie de actividades de parte de la empresa minera Río Blanco. Se presume que detrás de la reapertura de su oficina administrativa o de la campaña asistencialista en los colegios de la ciudad (medición de la vista a los niños, regalándoles una manzana, una caja de jugo, etc.), hay un gran interés por distaer la atención de la población y evitar informar sobre los graves e irreversibles impactos ambientales que se generarían de desarrollarse su proyecto minero.

En paralelo, la Oficina de Energía y Minas del Gobierno Regional de Piura, realizó el pasado jueves 16 de octubre en el Barrio el Alto de la Paloma (Huancabamba), un taller denominado “Promoción y Difusión minera y los mecanismos de la Participación Ciudadana”, con el objetivo de convencer a la población sobre los beneficios de la minería, para poder conseguir la licencia social para Río Blanco.

Sigue leyendo

f2
Mexico

OCEZ-DIUNOPI Condena falsificación de firma de empresas canadienses explotación minera

f2A fin de condenar la falsificación de firmas que hacen empresas canadienses para continuar con la explotación de la mina que se ubica en la comunidad Grecia en el municipio de Chicomuselo, integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata, Democrática Independiente (OCEZ-DIUNOPI) hacen su pronunciamiento y rechazo.

Para desmentir las acciones sucias que están haciendo los mineros canadienses, en rueda de prensa el líder de esta organización, Fidel Espinoza Altuzar y Mario Hernández anunciaron las protestas que van emprender en la región contras estas empresas y evitar el despojo y saqueos de los recursos naturales del estado.

Señalando que las empresas mineras canadienses lo que está provocando es el conflicto social por su capricho de seguir de explotando los recursos minerales que se encuentran en el subsuelo de la comunidad Grecia en Chicomuselo.

Sigue leyendo

dirigentes peru
Perú

Dirigentes de Ayabaca y Huancabamba preocupados ante posible retorno del proyecto Río Blanco

dirigentes peruEn representación de sus organizaciones y rondas campesinas, dirigentes de Ayabaca y Huancabamba1, se reunieron el pasado jueves 16 de octubre, con la comisionada de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, Fabiola Alburqueque. En dicha reunión, manifestaron su preocupación por la presencia activa de la empresa minera Río Blanco en su zona, a pesar de no tener la autorización de la municipalidad de Huancabamba, ni la licencia social de la población.

“Una vez más Río Blanco quiere imponerse a la fuerza en la zona” manifestaron. Y es que es sabido que la empresa ha realizado campañas escolares, y hace poco, ha contratado a la consultora Social Capital Group para hacer entrevistas a dirigentes y exdirigentes de la zona, como parte de un “estudio de percepciones” que muchos creen podría ser el capítulo referido al componente social del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero.

Sigue leyendo

mina el banco colombia
Colombia

La mina de la discordia en Boyacá

mina el banco colombiaPobladores de Tasco se oponen a pagar el precio de los problemas ambientales que significaría la reapertura del yacimiento ‘El Banco’. Es una mina de hierro a cielo abierto a 2.900 metros sobre el nivel del mar, sus actividades fueron suspendidas desde 2002.

«Desaparecieron numerosas fuentes de agua, muchos terrenos se volvieron inestables, nos desviaron dos quebradas, más de 60 familias tuvieron que irse de sus casas ante el temor de un derrumbe, incumplieron promesas. La comunidad sufrió daños en todos los sentidos, económicos, ambientales, sociales». Esto es lo que responde Luis Carlos Ochoa, concejal de Tasco, Boyacá, cuando se le pregunta qué ha dejado la explotación minera en su región. Es esa la misma respuesta cuando explica por qué los pobladores no quieren permitir la reapertura de la mina de hierro ‘El Banco’ en la vereda El Pedregal. (Vea: así luce la mina tras más de una década fuera de actividades).

Sigue leyendo

otro derrame toxico
Mexico

Otro derrame tóxico vuelca 10.800 toneladas de tóxicos en Sinaloa

otro derrame toxicoAlrededor de 10 mil 800 toneladas de material tóxico de la mina Dos Señores se filtraron al arroyo Chupaderos, que desemboca en el río Baluarte, en el municipio de Concordia, lo que obligó a las autoridades estatales y federales a emprender medidas de emergencia y evitar que estos residuos contaminen el agua y afecten a los habitantes de la región.

«La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atiende desde la tarde del jueves el derrame de aproximadamente 10 mil 800 toneladas de jales de la mina Dos Señores, ubicada en el municipio de Concordia, Sinaloa, por lo que aún se desconoce la composición de los residuos esparcidos», dijo la dependencia federal, a través de un comunicado.

Sigue leyendo

majaz no mientas
Perú

Preocupación en la comunidad campesina Segunda y Cajas (Huancabamba) por nuevo intento de Estado para imponer proyecto minero

majaz no mientasGran preocupación ha generado en la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas la realización de actividades, como la realizada el día de hoy en el Barrio el Alto de la Paloma, ciudad de Huancabamba, convocado por la Oficina de Energía y Minas del Gobierno Regional de Piura, denominado “Promoción y Difusión minera y los mecanismos de la Participación Ciudadana”, evento que buscaría convencer a la población a fin de lograr la licencia social que carece el Proyecto Minero Río Blanco.

Como se recordará el Proyecto Minero Río Blanco de la empresa Río Blanco Copper S.A. (antes llamada Majaz S.A.), subsidiaria de la impresa china ZijinTongguan, que cuenta con una concesión sobre los territorios de las comunidades de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca), fue rechazado por la población a través de una Consulta Popular efectuada en el año 2007, en la que el 97% de la población opto por un modelo de desarrollo basado en la agricultura, rechazando dicho proyecto minero por considerarlo una grave amenaza al ecosistema del páramo andino que irriga las cuencas de la región Piura, y que alberga especies de flora y fauna endémicas.

Sigue leyendo

la-mineria-en-guatemala-derechos-en-pelogro-AI-723x1024
Guatemala

La minería en Guatemala: derechos en peligro

la-mineria-en-guatemala-derechos-en-pelogro-AI-723x1024En los últimos años, los conflictos en torno a la minería han sido generalizados en Guatemala. En todo el país, comunidades indígenas y no indígenas han protestado contra el emplazamiento de minas en sus tierras y cerca de sus casas. El temor a que las actividades mineras contaminen su entorno o afecten negativamente a sus medios de vida y al disfrute de sus derechos humanos ha provocado el estallido de conflictos y protestas. El resultado: años de amenazas y violencia, con personas heridas y muertas, y una situación de división y resentimiento dentro de las comunidades. Los dirigentes comunitarios que protestan contra las actividades mineras se convierten a menudo en blanco de amenazas, intimidación o ataques. En la mayoría de los casos, los responsables de esos actos no han rendido aún cuentas.

La minería industrial de metales en Guatemala se lleva a cabo principalmente en zonas rurales. A consecuencia de ello, tiene un impacto desproporcionado sobre los pueblos indígenas, que tienden a vivir en zonas rurales, y sobre sus tierras. Históricamente, los pueblos indígenas han sufrido discriminación, y hoy día su proporción sigue siendo excesiva en los sectores de población que viven en la pobreza extrema y que ven limitado su acceso a la educación y la salud, entre otros derechos. Muchas veces, los pueblos indígenas han sufrido las consecuencias de mecanismos inadecuados de resolución de conflictos en torno a la tenencia de la tierra, conflictos que, con frecuencia, se derivan, entre otros factores, de la extrema desigualdad en cuanto a la distribución de la tierra existente en Guatemala.

Sigue leyendo

mineria 2
Argentina

Otro truco de las mineras: la especulación inmobiliaria

mineria 2Las discusiones sobre la minería, abiertas a partir del fuerte impulso oficial que, incluso, gana espacio en los medios de comunicación, van dejando a la vista prácticas que, más que ver con lo productivo, esconden negocios de otro tipo en muchos de los casos, y que van desde la especulación hasta la trampa. Con la sociedad dividida, fundamentalmente porque se pone en juego el recurso vital de Mendoza, que es el agua, aparecen los que encuentran terreno fértil para hacer negocios que, sin riesgo, les dejan grandes dividendos.

Empresas y particulares que, a través del pago de un canon, se quedan con enormes superficies para después alquilarlas o venderlas a las mineras, encontraron un modo de especulación que ha dado grandes ganancias, reconociendo antecedentes en áreas petroleras que también han servido para este negocio, basado fundamentalmente en la falta de controles estatales.

Sigue leyendo

Comision Interamericana de derechos humanos
Perú

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió convocar al Estado Peruano a una Audiencia Temática en Washington, USA para el 31 del presente mes

Comision Interamericana de derechos humanosEl 13 de agosto de 2014, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la realización de una Audiencia Temática en la que se trate el preocupante tema de la criminalización de la protesta social, principalmente en el caso de los pueblos indígenas, y, de los estados de emergencia en contextos de conflictividad social.

Por ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, nuevamente, preocupada por la situación de los derechos humanos en el Perú, en estricto cumplimiento del artículo 62º de su Reglamento, decidió convocar a una Audiencia Temática, para analizar el tema arriba citado, la misma que se realizaráel 31 de octubre de 2014 de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. en la Sala Rubén Darío del Edificio GSB de la Organización de Estados Americanos en Washington, USA, en el marco de su 153 Período Ordinario de Sesiones.

Sigue leyendo