Consejo Minero 300x160
Chile

El Consejo Minero define el Menú y el Gobierno prepara los platos

Consejo Minero 300x160En la cena anual del Consejo Minero, el presidente ejecutivo de la entidad gremial se dio el lujo de cuestionar el proceder de los Tribunales y de la Corte Suprema, acusándolos -por fallos que han evidenciado la arbitrariedad e ilegalidad con la que se han habituado a operar los megaproyectos mineros- de «torcer o desfigurar las instituciones” y de tendenciar “una suerte de derogación de la ley por parte de los tribunales de justicia, puesto que se maneja el contenido para lograr objetivos ajenos a ella [la justicia]”.

Esto supone que la cabeza de la organización que agrupa a todas las empresas  transnacionales mineras que operan en Chile y Codelco, interpela directamente al poder judicial, porque de un tiempo a esta parte ha interpretado la institucionalidad ambiental desde el principio preventivo, como recomendaba el espíritu de la ley de bases del Medio Ambiente. Pero claro, luego de tres décadas de aplicación ciega de las leyes nacidas en dictadura y mantenidas en los gobiernos de transición a una democracia que nunca ha terminado de llegar, los sectores extractivistas terminaron por mal acostumbrarse, y creer que la condición de “país entregado en bandeja” no podía modificarse, para eso habían procurado un diseño institucional que lo garantizara.

Sigue leyendo

andinos
Perú

Consulta previa en minería no avanza por no reconocer a pueblos andinos

andinosDesde 2011, se han desarrollado 9 procesos que han culminado la etapa de diálogo. Todos corresponden a la Amazonía. Los pueblos Quechua, Aymara, Uro y Jacuro no son incluidos en Base de Datos de Pueblos Indígenas sujetos a consulta.

Desde la aprobación en el 2011 de la Ley de Consulta Previa se han desarrollado en el país 9 procesos de consulta que han culminado la etapa de diálogo, la sétima de ocho fases.

De los 9 procesos, uno es el propio Reglamento de esta ley, promulgado en abril de 2012, y otro la Política Sectorial de Salud Intercultural. Otros 5 corresponden a lotes de hidrocarburos (ver infografía) en la Amazonía y 2 a la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) también en la selva.

Sigue leyendo

mina a cielo abiero
Perú

Continúan los cambio en los procedimientos mineros: ¿Desregulación o simplificación administrativa?

mina a cielo abieroEl 6 de enero de 2015 se publicó en el Diario El Peruano el Decreto Supremo 001-2015-EM, el cual establece disposiciones para impulsar la inversión en proyectos mineros a través de modificaciones en los requisitos para la obtención de la concesión de beneficio1  y la autorización del inicio o reinicio de actividades de exploración y explotación; así como en los procedimientos para su aprobación.

¿Cuáles son los cambios que preocupan? A continuación presentamos los principales temas que generan interrogantes y sobre todo preocupación:

– El permiso para el uso del terreno superficial y otros requisitos.

Sigue leyendo

paramo santurban
Colombia

La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta ciudadana

paramo santurbanDespués de varios años de espera, el gobierno nacional por fin emitió su decisión acerca de la delimitación del páramo de Santurbán. Tal definición ha estado rodeada de cuestionamientos planteados por organizaciones campesinas, ambientalistas y pobladores de la región.

En primer lugar, preocupa que la delimitación reduce el área del páramo. El páramo pasó de tener 129.743 a solo 98.954 hectáreas protegidas, lo que significa una reducción del 24% frente a lo determinado por el instituto Humboldt en virtud de la Ley 1450 de 2011 y la Resolución 937 del mismo año expedida por el Ministerio de Ambiente.  En las casi 30.000 hectáreas donde se elimina la protección se establecen las llamadas zonas de restauración y zonas de uso sostenible, zonas que en la práctica permiten la actividad minera. Esta sustancial reducción del área protegida se debe a la modificación de la cota del páramo que pasó de 2.800 a  3.100 metros sobre el nivel del mar. Tal redefinición es un evidente retroceso en el cumplimiento de los deberes constitucionales e internacionales del Estado colombiano en cuanto a la protección de los ecosistemas estratégicos.

Sigue leyendo

No a la mina chubut
Argentina

Chubut: habrá una consulta por la minería

No a la mina chubutEl gobierno de Chubut convocará a un plebiscito sobre la explotación minera en la provincia. La idea que baraja el gobernador K Martín Buzzi es hacerlo en simultáneo con las  elecciones de octubre, en las que se renovarán las autoridades locales y la fórmula presidencial, después del escándalo que se desató en la sesión de la Legislatura donde se aprobó el polémico proyecto que dispone consultas populares sobre la explotación minera. Así lo reconoció el secretario de Asuntos Municipales de la provincia, Néstor Hourcade, en una conferencia de prensa.

El plebiscito, tal como lo establece la ley aprobada a finales del año pasado, establece que sólo se vote en las localidades donde existen proyectos mineros. Son, en general, lugares de la desértica meseta donde la falta de generación de empleo hace que los pobladores clamen por la instalación de empresas mineras para conseguir trabajo.

Sigue leyendo

mineria marina sucia
Mexico

Secretaría de Pesca de BCS da rotundo no a la minería marina; afecta a especies comerciales

mineria marina suciaLa postura de la Secretaría de Pesca de Baja California Sur ha sido tajante: no a la minería marina en aguas frente a la costa de Comondú.

A diferencia de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), que dijo no tener información sobre el proyecto minero, así como el visto bueno del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), José Fernando García Romero, titular de la dependencia estatal, en cambio, señaló que en una revisión del proyecto observan detalles que podrían influir negativamente en la captura de pesquerías.

“La verdad, nuestra postura es no a la minería marina, sabemos de antemano, porque hemos visto y leído que sí nos viene a dar una afectación muy fuerte en las pesquerías”, precisó.

Sigue leyendo

haiti
Haiti

ONG de Haití denuncian ley de minería apoyada por Banco Mundial

haitiUna crisis política obligaría a disolver el parlamento de Haití este martes 13 y organizaciones no gubernamentales (ONG) haitianas temen que el presidente Michel Martelly aplique por decreto un controvertido proyecto de ley sobre la minería redactado con la ayuda del Banco Mundial.

El proyecto comenzó a redactarse en 2013 con la asistencia técnica del Banco Mundial. Seis organizaciones haitianas presentaron el día 7 una apelación formal a la oficina de quejas del organismo multilateral con sede en Washington en la cual expresan su preocupación porque la iniciativa legislativa no fue sometida al proceso de consulta pública que el propio banco suele exigir en sus políticas de desarrollo.

El objetivo del proyecto de ley sería la expansión masiva del sector minero, allanando el camino al ingreso de empresas extranjeras interesadas en los importantes yacimientos de oro y demás minerales del país en las Antillas.

Sigue leyendo

mineria 620x330
Mexico

Contaminación minera en ríos de Taxco causa enfermedades mortales, denuncian

mineria 620x330Integrantes del Grupo Unidos Por Taxco denunciaron que los gobiernos estatal y federal no han detenido la grave contaminación minera que hay en los ríos de este municipio, la cual causa anencefalia y otras enfermedades que están dañando la salud de la población.

El presidente de la agrupación civil, Juan José Juárez López, denunció que los jales mineros han dejado una severa contaminación en los ríos de Taxco y, por ende, han causado problemas en la salud de los habitantes de la cuenca.

Expuso que el banco de jal en la mina de la unidad El Solar 14-12, en Xochula, está ocasionando una contaminación por el viento que ha levantado el desecho, el cual se distribuye en la zona natural y llega a las comunidades cercanas, pero “en tiempo de lluvias, el agua se filtra y llega con los contaminantes a los ríos”.

Sigue leyendo

Aguaaasas
Chile

Un 36% del agua que se utilizará en la Minería para el 2025 vendrá del mar

AguaaasasLa Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó su informe “Proyección del Consumo de Agua de la Minería del Cobre 2014 -2015” en una ceremonia que contó con la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó la sólida información que entrega el estudio el que sirve como modelo de desarrollo para el país en su conjunto.

La secretaria de Estado señaló que una de las principales conclusiones que arroja el estudio es que al año 2025 el agua de mar aumentará a un 36% su participación en la industria minera.

“El estudio, además de informarnos sobre el uso de agua fresca en el proceso del cobre, nos muestra la realidad del uso de agua de mar, un recurso que crece gracias al avance tecnológico y que si en  2014 correspondía al 9 % del total requerido por la industria del cobre, en 2025 alcanzará el 36 %”, precisó la autoridad.

Sigue leyendo

policiaaa colombia
Colombia

Violencia policial para imponer minería en Landázuri

policiaaa colombiaLa política minera viene ocasionando graves afectaciones ambientales, sociales, culturales y económicas, que en muchos casos resultan irreversibles para comunidades y sus territorios. Esta aplanadora no descansa, pues en plenas festividades navideñas sigue avanzando amenazante. Desde las tres de la mañana del viernes 26 de diciembre, un grupo aproximado de 40 agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), comandados por el mayor Córdoba y el capitán Jara, acompañados por la personera de Landázuri, Eulalia Chacón, hicieron presencia en la zona de Río Blanco -municipio de Landázuri, provincia de Vélez en Santander- custodiando el ingreso de maquinaria pesada para la extracción de minerales en la zona.

Defender la Provincia de Vélez de la minería es defender la vida, el territorio y la cultura campesina.

Sigue leyendo