informe san Jose progreso
Mexico

México: Minera canadiense y gobierno violan DH de habitantes en San José del Progreso, Oaxaca

informe san Jose progresoVeinte organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, presentaron el día de ayer en la Ciudad de México, el informe “Justicia para San José del Progreso”, donde se documentan violaciones a más de una decena de derechos humanos (DH) en la comunidad, por parte de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, así como de los gobiernos oaxaqueño y federal, luego de la imposición de un proyecto minero.

El informe es resultado de una Misión de Observación realizada a finales de 2012, y da cuenta de los derechos que han sido violados a la población a consecuencia de la minería, entre los que destacan: el derecho a la vida, al consentimiento previo, libre e informado; el respeto a la propiedad colectiva e integridad del territorio; a la libre determinación, a un medio ambiente sano, de asociación y reunión, de las defensoras y defensores de derechos humanos y a la administración de justicia (por mencionar algunos).

Sigue leyendo

Mariano Abarca
Mexico

El gobierno canadiense mantiene la impunidad de la minera BlackFire

Mariano Abarca

Luego del asesinato de Mariano Abarca Roblero en noviembre de 2009, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, la REMA Chiapas dio a conocer las pruebas de los cheques que esta empresa entregó al entonces presidente municipal Julo César Velásquez. Así, el 10 de marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses presentaron una queja ante la Policía Montada de Canadá (RCMP por sus siglas en inglés) con el fin de investigar a dicha empresas por este soborno. En julio de 2011 las oficinas de la empresas canadiense fueron investigadas por la RCMP para profundizar en las investigaciones, sin que a la fecha se sepa nada del proceso.

Sigue leyendo

mineria 2
Mexico

Documentan minería mexicana a cielo abierto

mineria 2Un video elaborado por investigadores del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM aborda los impactos ambientales, económicos y sociales de esta modalidad extractiva en México.

La minería del siglo XX trajo consigo una nueva técnica de extracción llamada «lixiviación con cianuro de sodio», a la que se le considera muy eficaz porque en su proceso se recuperan más metales. La aplicación de este procedimiento consiste, básicamente, en lavar piedras en cianuro y extraer así todos sus minerales, como plata, oro, arsénico, fluoruro de calcio, grafito natural. Sin embargo, el agua que se utiliza para el lavado queda impregnada de cianuro, afectando los recursos hídricos cercanos, comenzando así una larga lista de afectaciones al ambiente, entre las que destaca la contaminación de los suelos.

Sigue leyendo

Zacualpan no a la mina
Mexico

Comuneros, a un paso de ganar contra la minería en Zacualpan, Colima

Zacualpan no a la mina Dentro de la lucha por impedir que se instale una mina de oro en la comunidad indígena de Zacualpan, este martes la nueva mesa directiva acudirá al Registro Agrario Nacional (RAN) para conocer si dicha dependencia registró la última acta de la asamblea.

El pasado 23 de febrero destituyeron de sus puestos a los integrantes de la mesa directiva de Bienes Comunales que encabezaba Carlos Guzmán Teodoro, a quien acusaron de estar coludido con el empresario promotor del proyecto minero, Rigoberto Verduzco Rodríguez. 

Sigue leyendo

produccion minera
Mexico

Legislación en impacto ambiental de minerías no es muy restrictiva

produccion minera“Los procesos extractivos de la gran minería son intensivos en agua y energía, de modo tal que por cada tonelada de mineral exportado, se utilizan también varias toneladas de agua y grandes cantidades de energía, y los que unos consumen a otros se les quita”, mencionó Horacio Machado Aráoz, investigador del CEIICH de la UNAM.

La minería en México, no importando qué método extractivo utilice, es una actividad de gran importancia económica y la legislación actual no es muy restrictiva en cuanto a sus impactos ambientales. Aún así, los promotores (compañías explotadoras) requieren la autorización en materia del impacto ambiental de la Semarnat y para ello necesitan hacer análisis del impacto, estudios de riesgo, informes preventivos y acciones “(…) que terminan por no cumplirse”, dijo el académico.

Sigue leyendo

CartelEncuentroMineria2014VerPre-732x1024
Mexico

Comunicado del Consejo Tiyat Tlali – Puebla, a 11 de marzo

CartelEncuentroMineria2014VerPre-732x1024

El creciente número de conflictos derivados de la actividad extractiva en la Sierra Norte de Puebla, va en aumento. Comunidades campesinas e indígenas de los pueblos nahua, totonaco y otomí se enfrentan a la violación constante de sus derechos que han sido atropellados por compañías transnacionales del sector minero, al violentar su derecho a un medio ambiente sano su derecho al agua, a lasalud y a la autodeterminación de los pueblos.

Sigue leyendo

informe-justicia-para-san-jose1
Mexico

Informe de la Misión Civil de Observación: Justicia para San José del Progreso

informe-justicia-para-san-jose1

En los primeros meses de 2012 fueron asesinados dos miembros de La Coordinadora de Pueblos del Valle de Ocotlán, Bernardo Vázquez Sánchez y Bernardo Méndez Vázquez, quienes habían participado del proceso de oposición a la presencia de la empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines desde hace siete años. Preocupados por el crecimiento del conflicto distintas organizaciones de la sociedad civil, realizamos una misión civil de observación de derechos humanos del 19 al 22 de noviembre de 2012, de la cual deriva el presente informe.

Sigue leyendo

frente01
Mexico

Ante despojos surge organización nacional Indigena y Campesina

frente01A una pequeña comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, llamada Cuahutapanaloyan, desde el día siete y hasta el 9 de marzo de este año  hemos concurrido cientos de integrantes de organizaciones indígenas y campesinas de todo el país, y nos reunimos para compartir  experiencias en el difícil caminar que ha significado la defensa del  territorio. Aquí se  encontraron viejos luchadores como Nacho del Valle del Frente de Defensa de la Tierra de Atenco con mujeres como María Isabel indígena binniza de la Asamblea Juchiteca que defiende su tierra de la invasión eólica. Asisten también los viejos luchadores de la Sierra Norte de Puebla, que vienen  de Huehuetla, Zautla, Olintla, o Tetela y que nos dicen como enfrentan los proyectos mineros de ricos como Carlos Slim o Germán Larrea  y también se escucha con atención los jóvenes activistas veracruzanos que narran como decenas de represas amenazan los ríos de ese estado.

Sigue leyendo

mineria enferma contamina y mata logo
Mexico

«Guardias Blancos» en la minería

mineria enferma contamina y mata logoUno de los rasgos de los propietarios del capital en el campo y en la minería durante la colonia y  el porfiriato, fue el uso de personal a su disposición para reprimir cualquier connato de descontento;  después en la época  posterior a larevolución mexicana  proliferaron en el campo los conocidos como “guardias blancas” que son una especie de policías privados que cuidaban las propiedades de los terratenientes, y así siguió la práctica con los finqueros, una especie de policías armados pagados por los propietarios de la tierra.

 Esto no ha cambiado mucho: por ejemplo las compañías capitalistas que se han establecido en zonas de riego en el norte y noroeste del país, que producen hortalizas para el mercado capitalista con tecnología de punta, emplean a miles de jornaleros, la gran mayoría de ellos de habla indígena, “enganchados” en el centro y sur-sureste del país, por los llamados “coyotes”, que después son sobreexplotados en el campo, por las compañías capitalistas que producen para el mercado mundial;  pero además están vigilados por policías privados, dentro de las grandes propiedades privadas de tierras  o rentadas a los ejidatarios.

Sigue leyendo

Enca23-440x319
Mexico

Mineras al acecho de los pueblos indígenas

Enca23-440x319“A raíz de la conquista bajaron a los territorios y se quedaron en las haciendas, y los pueblos indígenas tuvieron que subir a los cerros y páramos inhóspitos“, dice el indígena kichwa Carlos Pérez Guartambel.

“Para nuestra mala suerte, ahí están las fuentes de biodiversidad; en el Ecuador está el oro, el cobre y la plata”, añade.

Pérez Guartambel –dirigente de Ecuarunari (Ecuador RunakunapakRikcharimuy o Confederación Indígena del Ecuador), organización central de los indígenas kichwa fundada en 1972– comenta que en su país existen cinco proyectos mineros llamados “estrella” por el gobierno de Rafael Correa.

Sigue leyendo