Chile

Penco marchó contra la minería de tierras raras

27/10/2025

La población marchó en Penco para expresar su rechazo al proyecto de tierras raras impulsado por la empresa Aclara Resources. La movilización, que reunió a organizaciones sociales y vecinales, buscó visibilizar la oposición ciudadana a la instalación del primer proyecto de extracción de tierras raras en Chile, en medio de un creciente conflicto socioambiental que ya cumple una década.

Por equipo de Resumen.cl
Este sábado, comunidad local pencona y diversas organizaciones sociales participaron de una movilización desarrollada en el centro de la comuna donde la empresa minera Aclara Resources busca instalar el primer proyecto de extracción y procesamiento de tierras raras de Chile.


Pasadas las 16:00 horas se marchó por las calles de Penco para visibilizar la oposición al proyecto minero, el cual lleva en sus espaldas una década de conflictividad socioambiental.

Mediante consignas, danza y batucadas, además de una gran cantidad de asistentes de todos los rangos etarios, la población se manifestó por la defensa del territorio, el cual ha sido declarado previamente, por parte del concejo comunal, como libre de minería.


Recientemente, diversas organizaciones emplazaron al Gobierno chileno por inclinarse nuevamente a favor del proyecto minero. En la ocasión, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dio el respaldo a la extracción minera en los cerros de Penco.


En su declaración, las organizaciones socioambientales señalaron que «Grau y compañía han optado por hacer oídos sordos sobre legítimas expresiones de resistencia por parte de organizaciones sociales y la comunidad local. Manifestaciones, encuentros, investigaciones independientes y una histórica consulta comunitaria dan cuenta del amplio rechazo que el proyecto minero arrastra».
https://resumen.cl/articulos/penco-marcho-contra-la-mineria-de-tierras-raras

Chile

Con Penco en la mira: Ministro Grau abre la puerta a la explotación de tierras raras

23/10/2025
El ministro Nicolás Grau volvió a respaldar el proyecto de tierras raras que busca instalarse en Penco, abriendo la puerta a su futura explotación. Durante el encuentro empresarial Erede, el titular de Hacienda destacó el rol “industrial y geopolítico” del proyecto impulsado por Aclara Resources, pese a la sostenida oposición de comunidades y organizaciones sociales del Biobío.
J. Arroyo Olea

Esta semana, en medio del evento empresarial de Erede, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, volvió a respaldar el cuestionado proyecto minero que busca instalarse en los cerros de Penco.

En concreto, Grau apeló a la tradición industrial histórica de la Región del Biobío, la misma que ha sido desmantelada por el empresariado y el modelo neoliberal a vista y paciencia de un Estado subsidiario.

Grau señaló que, desde el Ejecutivo, se mantienen expectantes ante el avance del proyecto encabezado por Aclara Resources. En concreto, planteó que «el proyecto de tierras raras, que conecta muy bien la tradición minera del Bío Bío con su tradición industrial y que además tiene un timing perfecto, diría yo para la discusión geopolítica y efectivamente, es un proyecto que está muy acorde con los tiempos».

Así las cosas, el ministro Grau, como vocero Hacienda, viene a reforzar el respaldo que anteriormente ya dio a un batería de proyectos con un historial de conflicividad en el Biobío.

Vale la pena recordar que en septiembre de 2024, mientras ejercía como ministro de Economía, Grau impulsó junto a dirigencias sindicales y representantes de la institucionalidad chilena y el empresariado, el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, el cual busca acelerar la tramitación, aprobación y ejecución de proyectos extractivos y ampliamente resistidos por la población local y organizaciones sociales, entre los cuales se encuentra el proyecto minero de tierras raras.
https://resumen.cl/articulos/con-penco-en-la-mira-ministro-grau-abre-la-puerta-a-la-explotacion-de-tierras-raras

Chile, Litio

Atacameños caminaron durante dos días por el desierto para protestar contra impactos de la minería en salares y mares

María del Mar Parra 20/10/2025
Criticando la extracción de litio en el salar de Atacama hasta 2060, los impactos mineros en el agua y la salud, y la falta de participación ciudadana, comunidades atacameñas y organizaciones territoriales caminaron 100 kilómetros desde San Pedro hasta Calama entregando un petitorio a la delegación presidencial.

Crece la demanda por cobre y litio para la transición del mundo hacia energías limpias, pero para comunidades atacameñas y ambientalistas del norte esto significa una intensificación de la minería, con impactos en el territorio que habitan.

Ahora, un grupo de indígenas, vecinos y ambientalistas del salar de Atacama y alrededores, caminaron durante dos días cruzando cerca de 100 kilómetros por el desierto desde San Pedro hasta Calama, para reclamar por los impactos de la actividad minera.
[Te puede interesar] Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga

Las y los caminantes fueron recibidos por más de 200 personas de una veintena de organizaciones territoriales, que firmaron una carta entregada a la delegación presidencial provincial de El Loa.

Reclaman que la vigorización minera se está dando sin garantías de que los pueblos no sufrirán efectos en la salud por la contaminación, o degradación de su entorno por el uso de agua, el impacto de las desaladoras en los mares y el impacto minero en los salares que no solo albergan biodiversidad sino también modos de vida de las comunidades altiplánicas.

En contraposición, advierten sobre la falta de peso que tienen los mecanismos para que los pueblos participen en estas decisiones, llamando a que las consultas indígenas ordenadas por el convenio 169 de la OIT sean vinculantes y criticando el proyecto de ley de permisos sectoriales, por “acortar los procesos de evaluación ambiental y debilitar la participación ciudadana”.

En la declaración, alertan por los problemas de salud causados por la contaminación minera y critican proyectos estratégicos como la extracción minera del salar de Atacama hasta 2060 o la instalación de plantas desaladoras de agua de mar, que han crecido en el norte sin que exista claridad sobre el impacto sostenido de las descargas de agua de rechazo en los ecosistemas costeros.
Movimiento plurinacional

Durante octubre también se realizó una caminata por el agua para los pueblos de Jujuy en Argentina, donde comunidades indígenas caminaron durante casi 300 kilómetros por la puna del norte argentino desde La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy.

De manera similar, reclaman que la mega minería ha traído problemas a la salud y divisiones sociales en las comunidades, así como problemas con el abastecimiento de agua, sin que las personas de la zona tengan mecanismos reales para influir en las decisiones que afectan sus modos de vida.

Esta semana también se está realizando en San Pedro de Atacama la 6° cumbre plurinacional del agua, donde llegaron movimientos ambientalistas y comunidades indígenas de distintos países del altiplano para conocer experiencias sobre monitoreo ciudadano del agua y mapear los conflictos hídricos con la minería.
Atacameños y los salares

En Chile, los pueblos atacameños han denunciado incluso por medio de acciones legales el daño que la minería ha provocado en salares del norte. Luego de que se conociera un estudio de la Universidad de Chile, donde se descubre que el salar de Atacama se hunde dos centímetros por año por la extracción de agua para la minería, el Consejo de Pueblos Atacameños interpuso una denuncia contra las mineras que operan en el ecosistema.

Similares acciones se han tomado con apoyo del Consejo de Defensa del Estado, también por el daño de la minería del cobre en acuíferos de salares como Punta Negra o el salar de Huasco, llegando muchas veces a millonarias conciliaciones con grandes mineras, que comprometen inversiones para remediar el daño ambiental.
https://eldesconcierto.cl/2025/10/20/atacamenos-caminaron-durante-dos-dias-por-el-desierto-para-protestar-contra-impactos-de-la-mineria-en-salares-y-mares

Chile

Tierras raras: Concejo Municipal de Penco declara a la comuna «territorio libre de minería»

29/09/2025

El Concejo Municipal de Penco declaró a la comuna como «territorio libre de minería», en un gesto político contra el proyecto de tierras raras de Aclara Resources, reafirmando su rechazo a la explotación de los cerros locales y su compromiso con la defensa del agua y la naturaleza.

Por Equipo de Resumen.cl
A mediados de septiembre, el Concejo Municipal de Penco, compuesto por concejales y el alcalde de la comuna, realizó un voto político contra el proyecto minero encabezado por la empresa canadiense Aclara Resources.

En el documento de cuatro planas, el concejo reúne una serie de argumentos con los cuales se ha posicionado en oposición al proyecto de tierras raras que busca instalarse en los cerros de Penco.

En este sentido, dentro de los acuerdos establecidos, se manifiesta “nuestro rechazo absoluto al Proyecto Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras, que pretende desarrollarse en la comuna de Penco”.

Ante esto, la Municipalidad de Penco solicitará a las diversas autoridades que se abstengan de otorgan concesiones mineras en la comuna, como también las autorizaciones que permitirían operar el proyecto extractivo. De igual forma, se potenciarían las acciones de educación ambiental, fortalecimiento comunitario, participación ciudadana y gestión ambiental.

La posición del municipio se da en un contexto donde la empresa Aclara ha potenciado su despliegue tanto a nivel local como también a escala internacional, lo cual ha sumado presión a la tramitación del proyecto de tierras raras.
https://resumen.cl/articulos/tierras-raras-concejo-municipal-de-penco-declara-a-la-comuna-territorio-libre-de-mineria

Chile

Dominga sigue con luz roja a la espera de pronunciamientos judiciales: Gobierno aclara que fallo de Suprema no habilita funcionamiento

Cristian Neira 17/09/2025
El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo. Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental.
El gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), aclaró algunos puntos sobre el fallo de la Corte Suprema, que decidió declarar inadmisibles los recursos de casación que fueron presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental en contra del polémico megaproyecto minero-portuario Dominga.

El Ministerio de Medio Ambiente precisó que la Corte Suprema no se refirió al fondo del proyecto. Además, declaran que el pronunciamiento del máximo tribunal reafirma que la competencia para resolver el futuro del proyecto recae en el Comité de Ministros, que en enero de 2025 ya expresó su rechazo.

Quedan pendientes procesos en la Corte de Apelaciones y en el Segundo Tribunal Ambiental, para definir si el último rechazo del Comité de Ministros quedará vigente, o si es necesario un nuevo pronunciamiento del órgano con respecto al polémico proyecto minero portuario.

Gobierno sobre fallo de Suprema por Dominga
El Ministerio de Medio Ambiente emitió un comunicado donde deja en claro que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto y en su contenido establece que las sentencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta no son definitivas”.

“La Corte Suprema también reafirma que la competencia para resolver sobre el proyecto minero portuario Dominga es del Comité de Ministros, órgano que ya tomó una decisión al respecto en enero de 2025”, añadió.

Por eso, el MMA recuerda que “actualmente quedan recursos judiciales pendientes de resolución, tanto en la Corte de Apelaciones de Antofagasta como en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago”.

Finalmente, el gobierno de Gabriel Boric asegura que “el Archipiélago de Humboldt es un ecosistema único en el mundo, patrimonio de todos los chilenos y las chilenas, y el Ministerio del Medio Ambiente continúa trabajando decididamente por su protección”.

Instan a volver a rechazar el proyecto Dominga
Tras conocerse esta decisión de la Corte Suprema, desde el oficialismo fueron claros en que la única meta es impedir que este proyecto funcione y ponga en peligro el ecosistema.

“Esto solamente un revés del punto de vista de los requerimientos que presentó el Ministerio del Medio Ambiente y las agrupaciones, por lo tanto, lo que quiera hoy es que el Comité de ministros en tiempo y en forma cumpla con el mandato de referirse al proyecto y que vaya al fondo”, exigió el diputado PS Daniel Melo.

«Desde el comienzo, Dominga ha estado rodeado por un manto de corrupción que toda la opinión pública conoce, por lo que emplazamos al gobierno a cumplir su palabra para proteger un ecosistema único del mundo, como es el Archipiélago de Humboldt y Punta de Choros”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Jaime Araya, expresó que «vamos a respaldar todas las gestiones para que el Proyecto Dominga no se concrete. Ese proyecto va a destruir un ecosistema reducidísimo, es un auténtico ecocidio, por lo tanto, es desconcertante lo que ha hecho la Corte Suprema”.

“La empresa no puede pretender instalar como una verdad que aquí se obtuvieron las autorizaciones para desarrollar el proyecto. Eso no es real, eso es una mentira, quedan recursos judiciales pendientes que se van a resolver en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y queda un largo trecho para que este proyecto no se haga”, añadió.

Para cerrar, Araya reveló que “invitaría a la empresa a desistir de este proyecto que va a causar un daño determinante en un ecosistema valiosísimo, único en el mundo y, por lo tanto, lo que no vamos a permitir es que ellos pretendan instalar una mentira que es que esto ya tiene la aprobación ambiental, que es de los más altos estándares, porque eso dista muchísimo de la realidad».

https://eldesconcierto.cl/2025/09/17/dominga-sigue-con-luz-roja-a-la-espera-de-pronunciamientos-judiciales-gobierno-aclara-que-fallo-de-suprema-no-habilita-funcionamiento

Chile

Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

17/09/2025
Alejandro Repenning López
Por : Alejandro Repenning López
Coordinador Editorial El Mostrado
Suprema mantiene “loop judicial” del caso Dominga: recurso del Gobierno declarado inadmisible

La Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de casación presentados por el Gobierno contra la resolución del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, señalando que no se trata de una sentencia definitiva. Con ello, el máximo tribunal no zanja la viabilidad del proyecto minero, manteniéndolo en un ciclo judicial que debe resolverse en el Comité de Ministros. Para Andes Iron, el fallo respalda la RCA de 2021 y entrega certeza jurídica; para los ambientalistas, solo ratifica que el Comité de Ministros es la última instancia. Así, Dominga seguirá su disputa legal, en un caso emblemático entre inversión y protección ambiental.

https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/clic-am/2025/09/17/suprema-mantiene-loop-judicial-del-caso-dominga-recurso-del-gobierno-declarado-inadmisible/

Chile

Empresa agrícola reclama en contra de la aprobación ambiental de proyecto minero en la Región de Atacama

20/08/2025
Se admitió a trámite la reclamación de la Sociedad Agrícola Konavle Limitada (SAK), en contra de la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama (COEVA) que rechazó su solicitud de invalidación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Recuperación de Acopios de la Faena Algarrobo”, del titular Compañía Minera del Pacífico S.A (CMP).

La sociedad agrícola reclama que el proyecto de CMP fue calificado favorablemente de manera ilegal, debido a la existencia de una controversia judicial respecto de los deslindes del terreno en que se ubicará la iniciativa. Afirma la reclamante que durante la evaluación de impacto ambiental se habría omitido información territorial relevante, de la cual se deriva una eventual afectación al componente ambiental suelo y se compromete la viabilidad del otorgamiento de permisos sectoriales mixtos y de edificación.

La reclamante asevera que hizo presente estos vicios en su solicitud de invalidación de la RCA del proyecto ante la COEVA, pese a lo cual esta autoridad decidió rechazarla, argumentando que la falta de claridad en los deslindes del terreno en que se ubicará la iniciativa de CMP, constituiría una cuestión de carácter civil y no afectaría la legalidad de la RCA, determinación que la llevó a acudir ante el Primer Tribuna Ambiental con la presentación de esta acción judicial.

Deslindes

En la reclamación se explica que SAK es propietaria de la “Estancia Chañaral Lote Norte”, que colinda al oriente con la “Estancia Higuera de las Minillas” de propiedad de CMP. Se señala en la acción que no existiría consenso entre las partes sobre la demarcación o división material que separa ambos inmuebles.
Estas diferencias llevaron a SAK a presentar una acción reivindicatoria en 2011 ante el Juzgado de Letras y Garantía de Freirina, con el objeto de poner término a estas diferencias y recuperando, además, parte del terreno. Sin embargo, dicha acción fue rechazada, sentencia que fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Copiapó y luego por la Corte Suprema.

Medida cautelar

En la reclamación, se solicitó al tribunal disponer, como medida cautelar conservativa, que CMP se abstenga de ejecutar cualquier obra de construcción, movimiento de tierra o reprocesamiento de minerales en el área de 125,41 hectáreas objeto del proyecto, ubicada dentro del polígono en disputa de 9.470 hectáreas, hasta que este Tribunal resuelva este caso, o bien, disponer la medida cautelar que se estime pertinente.
Ante dicha solicitud, los ministros decidieron dar traslado a la reclamada para conocer sus argumentos antes de pronunciarse sobre la solicitud de medida cautelar.

El proyecto

En febrero de 2023, CMP ingresó la declaración de impacto ambiental del proyecto “Recuperación de Acopios de la Faena Algarrobo”, que tiene como objetivo la recuperación y procesamiento de minerales de hierro extraídos de acopios históricos existentes en dicha faena a fin de producir pre-concentrado de hierro. Su objetivo secundario es abastecer a faenas de CMP que requieran de este mineral y cuenten con la autorización para recibir y/o procesar minerales externos y/o venta directa (como lo son Planta de Pellets, Planta de Magnetita y Puerto Totoralillo).

El proyecto se localiza en la Región de Atacama, provincia del Huasco, comuna de Vallenar, a 35 km al suroeste de la ciudad de Vallenar. Las instalaciones asociadas a las obras o acciones del presente proyecto se encuentran en la faena minera, como instalaciones remanentes (acopios a explotar, instalaciones auxiliares y servicios). La iniciativa contempla una vida útil de 17 años y considera una inversión de 17,2 millones de dólares.

Empresa agrícola reclama en contra de la aprobación ambiental de proyecto minero en la Región de Atacama

Chile, Litio

SQM reduce un 59% su utilidad neta trimestral debido a la caída de los precios del litio

FOTO DE ARCHIVO. Un camión carga salmuera concentrada en la mina de litio de SQM en el salar de Atacama, en la región de Antofagasta, Reuters 20/08/2025
La chilena SQM , el segundo productor mundial de litio, registró el miércoles un descenso del 59% en su utilidad trimestral debido al retroceso de los precios del litio.

La empresa registró una utilidad neta en el segundo trimestre de 88,4 millones de dólares, por debajo de las estimaciones de los analistas, que lo situaban en 143,01 millones, según datos recopilados por LSEG.

Sus ingresos, de 1.040 millones de dólares en el trimestre, coincidieron en líneas generales con las estimaciones de los analistas, de 1.064 millones.

Los precios del litio bajaron alrededor de un 34% interanual, según la empresa.

Los precios mundiales del litio, un componente esencial de las baterías de los vehículos eléctricos, se han desplomado casi un 90% desde su máximo alcanzado a finales de 2022, lo que ha llevado a los productores de todo el mundo a recortar plantillas y reducir planes.

En junio, SQM comenzó a despedir al 5% de su personal en Chile mientras se enfrentaba a una prolongada caída de los precios mundiales del metal para baterías.

«Como se anticipó, durante el segundo trimestre, atravesamos un período de precios del litio más bajos que los observados en trimestres anteriores. En este contexto, algunos de los contratos vigentes alcanzaron los límites inferiores establecidos en estos, lo que afectó los volúmenes acordados», dijo el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.

El mes pasado, Moody’s rebajó la perspectiva de la minera a «negativa» desde «estable» debido a la incertidumbre en torno a los ingresos por litio, pero afirmó la calificación crediticia.

SQM, una de las dos empresas que producen litio en Chile, también fabrica fertilizantes y productos químicos industriales. Está previsto que este año finalice una asociación con el productor estatal de cobre Codelco para producir litio en el salar de Atacama.

(Información de Chandni Shah en Bengaluru; edición de Mrigank Dhaniwala; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/news/chilean-lithium-miner-sqm-begins-160706816.html

Chile, Litio

Contrato de litio para proyecto chileno Salares Altoandinos está listo para firma: ministerio

FOTO DE ARCHIVO. Vista de piscinas de evaporación de litio y otros minerales en el salar de Atacama, Chile · Reuters
18/08/2025 (Reuters) -El Ministerio de Minería de Chile dijo el lunes que el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, de la estatal Enami con la global Rio Tinto, está listo para ser firmado por las partes, tras recibir su última aprobación reguladora.

La agencia estatal Cochilco aprobó la suscripción del permiso que permitiría el desarrollo de la iniciativa de más de 3.000 millones de dólares.

«Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL» dentro de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el gobierno, dijo en un comunicado.

Días atrás, el proyecto recibió el visto bueno de la Contraloría chilena.

Enami prevé que la iniciativa arranque en 2032 con una producción anual de 35.000 toneladas métricas, que aumentará gradualmente en tres años hasta las 75.000 toneladas.

En mayo, la estatal anunció que escogió a Rio Tinto como su socia del proyecto, que tras recibir el contra deberá impulsar los estudios de prefactibilidad.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/contrato-litio-proyecto-chileno-salares-203907912.html

Chile, Litio

Gobierno y empresas se unen para no transparentar intereses de privados en la explotación de litio de Chile

18/08/2025
La Estrategia Nacional del Litio en Chile enfrenta nuevas críticas por la falta de transparencia, luego de que el gobierno y empresas mineras intentaran frenar el acceso a información sobre los intereses privados en la explotación de salares, en medio de cuestionados acuerdos y disputas judiciales que involucran a actores como SQM, Codelco y transnacionales.

La Estrategia Nacional del Litio (ENL) sigue su curso, y a más de dos años de su implementación por parte del gobierno y empresas mineras se han abierto diversos flancos que cuestionan cómo esta ha significado una puerta de entrada para cuestionados acuerdos y proyectos extractivos en el norte del país.

Pero no solo eso. Más allá del cuestionado acuerdo entre SQM y Codelco -que entrega el Salar de Atacama a la disposición de estas empresas hasta el año 2060-, la transparencia ha sido uno de los puntos críticos de su implementación, donde comunidades y organizaciones sociales han alertado sobre cómo la ENL opera bajo una presunta confidencialidad hacia la población en general.

Uno de los últimos puntos críticos lo dio a conocer el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA. La organización, en un escrito publicado en Radio U de Chile, señaló que el gobierno del presidente Gabriel Boric, como también empresas extractivas, han decidido frenar la transparencia respecto a los intereses privados que existen sobre los salares del país.

Esto, luego que tras requerir el listado de empresas que han mostrado interés en explotar y explorar litio en los humedales altoandinos ante un llamado internacional del gobierno chileno, la Subsecretaría de Minería negada el acceso a la información vía transparencia apelando a su confidencialidad.

Sin embargo, tras una apelación al Consejo para la Transparencia, se requirió a la cartera de Minería que entregara la información solicitada. Pero el hecho no quedó ahí, sino que ha conllevado que dos empresas presentaran ante la Corte de Apelaciones de Santiago reclamos de ilegalidad pidiendo la reserva de la información y buscando frenar la transparencia sobre conocer cuáles son las empresas interesadas en el litio chileno, y cuáles son los salares respectivos.

Acorde al escrito de OLCA, «uno de los recursos ha sido interpuesto por Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A (SOMINOR), empresa vinculada al Grupo Errázuriz que había recibido la venia del gobierno de Sebastián Piñera tras declararla como una de las ganadoras por una licitación que favorecía la explotación del litio, pero que fue finalmente suspendida por profundos cuestionamientos al proceso. Pese a esto, el Grupo Errázuriz mantiene un gran interés en la explotación del litio en Chile, siendo uno de los casos más icónicos Producción de Sales Maricunga, proyecto que pretende extraer el mineral en el Salar de Maricunga (Región de Atacama) , y que recibió un portazo tras haberse dejado sin efecto su Resolución de Calificación Ambiental tras ordenarle la realización de una consulta indígena».

Por otro lado, un segundo recurso «ha sido ingresado por la transnacional Enel a través de su subsidiaria Enel Green Power Chile S.A. La transnacional de capitales italianos, con fuerte presencia en Chile, recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago en un contexto donde ha abordado comunicacionalmente la importancia del negocio de las baterías para almacenamiento, mientras en el plano internacional ha desarrollado alianzas para investigar tecnologías relacionadas a la extracción de litio», señala la organización.
https://resumen.cl/articulos/gobierno-y-empresas-se-unen-para-no-transparentar-intereses-de-privados-en-la-explotacion-de-litio-de-chile