Agua y Minería, Bolivia, Criminalización de la protesta

En Oruro, mineros atacan y queman carpas de comunarios que protestaban por contaminación

ESTABAN EN VIGILIA
El ataque y cómo quedó una carpa. Foto: comunarios del Ayllu Acre Antequera.
UNITAS 09/06/2022
Luego de tres semanas de vigilia, trabajadores de la empresa minera Illapa atacaron con dinamita la noche del martes a los comunarios del Ayllu Acre Antequera del departamento de Oruro, que habían instalado dos puntos de vigilia en contra de la desertificación y la contaminación que esta empresa hacía en tierras de la comunidad. Hay una comunaria herida, además de carpas y enseres de los pobladores que fueron quemados.

El pasado 15 de mayo, comunarios del Ayllu Acre Antequera del municipio de Antequera de Oruro habían instalado estas dos vigilias en contra de la instalación de tuberías que atraviesan por la comunidad y que sirven para expulsar la sobreexplotación de agua que esta minera está realizando, según denuncia del dirigente Hernán Roque, miembro del consejo de Justicia de este ayllu.

Según Roque, la noche del martes un grupo de trabajadores mineros llegó a uno de los dos puntos de vigilia que los comunarios habían instalado y con dinamitas expulsaron a la totalidad de ellos. “Han venido a desbloquear con dinamitas, nos han arrinconado, sobre todo eran mujeres y personas mayores (en la vigilia). Han quemado nuestras carpas donde dormíamos en la noche”, denunció el dirigente en entrevista con el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS.

Indicó que luego de retirar a los comunarios de la vigilia, procedieron a quemar sus carpas y enseres, además de denigrar a las mujeres que estaban en protesta. Una de las comunarias fue herida. “Han golpeado a una hermana que tiene al parecer las costillas rotas”, precisó y mencionó que fueron al municipio de Huanuni y presentaron una denuncia contra la empresa minera por estos abusos, además de la portación de dinamita.


De acuerdo con Roque, el problema con la empresa Illapa, que es filial de la empresa transnacional Glencore, data de 2018, cuando descubrieron que la minera extraía más agua de lo que su licencia ambiental le permitía, de 140 litros por segundo a 400 litros por segundo, según estimaciones de los propios comunarios.

Es justamente a causa de ese hecho que se han presentado tres problemas en la comunidad: el primero es la desertificación de las tierras, hay una falta de agua para la producción en la comunidad; el segundo tiene que ver con la contaminación que esta situación está provocando; y el tercer conflicto son las inundaciones en la mina que, frente al alto uso del líquido, obliga a la empresa a instalar tuberías que están atravesando por el territorio de la comunidad.

Roque indicó que la Gobernación de Oruro se comprometió a enviar una comisión de la Secretaría de Medioambiente para verificar la situación que está atravesando la comunidad, no obstante, hasta la fecha, no se ha presentado. La vigilia fue levantada debido a este ataque.
https://erbol.com.bo/seguridad/en-oruro-mineros-atacan-y-queman-carpas-de-comunarios-que-protestaban-por-contaminaci%C3%B3n

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización del litio

06/06/2022
Yazmin Ramirez
YLB
Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos.
Este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, quienes encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio.

Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, instalado en la localidad La Palca del municipio Llocalla, en el departamento de Potosí, Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización de litio.

En una entrevista, el encargado de laboratorios de análisis químico y caracterización de ese Centro, dependiente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Adalid Contreras, informó que este tipo de infraestructura coadyuva bastante a la investigación.

“(Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos), el beneficio que tiene el país es que va logrando una independencia tecnológica”, afirmó el experto.

Señaló que este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, de diferentes ramas, quienes actualmente encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio en Bolivia.

“Para mí, la verdad, es un privilegio trabajar en este proyecto el cual busca que ya pueda convertirse Bolivia en un país que tenga una independencia tecnológica”, añadió Contreras desde instalaciones del Centro.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia fue inaugurado y puesto en funcionamiento en diciembre del año pasado por autoridades del Gobierno del presidente Luis Arce.

Esta infraestructura fue construida sobre una superficie de más de 4.000 metros cuadrados y cuenta con 38 laboratorios especializados, bunkers de escalamiento y equipos de alta tecnología que sirven para la investigación, desarrollo e innovación de materiales catódicos, electrolitos y elementos químicos para la industrialización del litio y sus derivados.

“Es la primera vez que inauguramos un centro de investigación especializado en litio, en los recursos evaporíticos”, expresó el Primer Mandatario de Bolivia, esa oportunidad.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-independencia-tecnologica-industrializacion-litio/

Bolivia

La minería ilegal devasta bosques y ríos en norte paceño

NO HAY CONTROLES EN LAS COMUNIDADES
La minería ilegal devasta bosques y ríos en norte paceñoVolquetas y retroexcavadoras buscan oro en el río Mapiri. ANF
Por ANF 06/06/2022
Los bosques frondosos con ríos cristalinos y peces nadando se evaporan en el norte paceño. Las montañas se han transformado en cerros áridos, en algunos se abrieron túneles en busca de oro como consecuencia de la minería ilegal que avanza a pasos acelerados devastando y exprimiendo la vegetación y fauna en las comunidades indígenas.

La agencia ANF realizó un recorrido por diferentes localidades del norte paceño, entre ellos Correo, Pauje Yuyo, Apolo, Mapiri, Guanay y Cotapata, donde se evidencian las huellas de la minería y la falta de control desde el Gobierno. Esa ausencia es aprovechada por los mineros que depredan con grandes maquinarias -como retroexcavadoras, tractores y volquetas- los ríos y las montañas para explotar minerales como el zinc y oro.

Muchas veces los indígenas de las comunidades donde hay explotación aurífera reciben amenazas y sus casas son saqueadas y quemadas por las mineras con la única intención de despojarlos de su territorio. Cuando los pobladores denuncian, son enviados a la cárcel como represalia y para infundirles temor.

Al ingreso de la ruta Charazani-Apolo se observa una vegetación variada y abundante, con ríos de aguas cristalinas. Pero a medida que se avanza, se observan montañas con túneles y en las riberas generadores eléctricos que se utilizan para la actividad minera.

La ANF observó cómo un grupo de al menos 10 personas cavaba un cerro de donde explotaban zinc y oro que era trasladado en una volqueta con un letrero “Mineral Cruces”.

A unos cuantos pasos del lugar se observó una montaña totalmente destruida por otra cantidad similar de mineros que trabajan en busca de oro. Tampoco tenían autorización para esa actividad; en ese sitio no hay ningún tipo de control.

A lo largo de este trayecto se observó que en las comunidades Marupampa, Ayata, Pauje Pata y Pauje Yuyo, la devastación también se intensificó, sobre todo en las riberas de los ríos, donde se puede ver montañas de arenales removidas, piedras y árboles talados que se extienden por varios kilómetros.

Maquinaria enorme

Recorrido En el camino se observa una cantidad considerable de campamentos mineros, enorme maquinaria y herramientas de minería, tapadas con plásticos.

Contaminación Los indígenas relatan que ya no pueden beber el agua del río por la contaminación con mercurio y diésel que genera la explotación aurífera.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/la-mineria-ilegal-devasta-bosques-y-rios-en-norte-paceno-KI2758873

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Cepal junto a programa MinSus lanzan estudio sobre la minería del litio en Argentina, Bolivia y Chile

La actividad se desarrollará el próximo 18 de mayo de forma online, donde un panel conformado por representantes de los países que conforman el Triángulo del Litio, analizará el estudio desarrollado por el experto tributario Michel Jorratt.
16/05/2022
Minería Chilena
Con el objetivo de presentar y discutir los principales resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, es que este 18 de mayo se desarrollará un seminario online abierto al público, a partir de las 10:00 (CL/BO) – 11:00 (AR).

El evento es desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Este programa es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Para Nicolas Maennling, asesor principal de la GIZ, “el litio se configura hoy como un mineral estratégico para la electromovilidad y la transición energética. En este sentido, Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y Chile, países que integran el Triángulo del Litio, albergan más de la mitad de los recursos y reservas de litio en el mundo, donde Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores mundiales del mineral. En la actual coyuntura y con la creciente demanda esperada de este mineral, es fundamental analizar la redistribución de la renta entre las empresas y los gobiernos, el régimen fiscal que posibilita esto y la transparencia en la apropiación, distribución y uso de los ingresos públicos derivados de esta actividad”.

El estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, fue desarrollado por el experto tributario y ex director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt, y en este se analiza el estado de situación de los regímenes fiscales actuales de la minería del litio en los países del Triángulo.

El estudio considera buenas prácticas y distintos instrumentos para la tributación del sector minero, ofreciendo conceptos claves, conclusiones y recomendaciones en la búsqueda de mejoras del sistema, ponderando los criterios de progresividad, eficiencia, equidad y transparencia. Posteriormente, se harán observaciones al estudio por parte de representantes de los países implicados en la actividad extractiva del litio.
https://www.mch.cl/2022/05/16/cepal-junto-a-programa-minsus-lanzan-estudio-sobre-la-mineria-del-litio-en-argentina-bolivia-y-chile/

Bolivia, Litio

Bolivia da un empujón a su industria de litio entre críticas a sus metas

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí.
Baterías de litio extraído del salar de Uyuni. EFE/Martín Alipaz
Agencia EFE
14/05/2022
Bolivia trabaja en dar una nueva dirección a la industrialización de litio con pruebas para la extracción directa del mineral y así aumentar sus cupos de producción, esto ante las dudas de algunos analistas sobre las metas nacionales o que prospere una eventual alianza regional para insertarse en el mercado global.

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

Según cifras oficiales, en el 2021 se invirtieron US$ 24.5 millones para la reactivación de proyectos para la explotación del litio, además, en ese mismo año el país recibió más de US$ 27.4 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de magnesio.
Proyecciones

El Gobierno de Luis Arce puso en marcha en el 2021 un centro de investigación para desarrollar tecnología para industrializar el litio y lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

Según el Ejecutivo, con esta tecnología se podrá acelerar el proceso de industrialización del litio, y a esto se suma el anuncio del inicio de operaciones de una planta de carbonato de litio que alcanzará una producción de 15,000 toneladas anuales.

Bolivia prevé que con ese centro se incremente la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio y las de cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país.

Además, se realiza en la actualidad una cuantificación de los recursos en el salar de Coipasa con lo que el Gobierno espera que se incremente la cantidad de reservas del litio boliviano.

La meta con estos proyectos es “contar con un nuevo cupo” de producción” y “mejorar la posición de Bolivia en el contexto del mercado del litio”, dijo recientemente el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Sin embargo, Pablo Solón, investigador y quien ocupó varios cargos diplomáticos durante el Gobierno de Morales, se mostró menos optimista sobre las metas del Gobierno y manifestó a Efe que “el avance (de la industrialización) es muy bajo en Bolivia”.

Solón puso como ejemplo que la planta de cloruro de potasio “ha trabajado al 20% de su capacidad desde su creación en el 2018 y que la factoría de carbonato de litio lleva casi cuatro años de retraso, a lo que se suma que los ingresos generados “son bajísimos”.
Bloque del litio

México, que posee uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, además de Argentina, con una importante cuota de ese recurso, empujan propuestas para generar sinergias en las que Bolivia busca ser un actor fundamental junto a Chile y Perú, países que en conjunto comparten ideas progresistas y de izquierda.

El economista y experto en la temática del litio Pablo Poveda recordó en declaraciones a Efe que la idea de formar este tipo de bloques se planteó en los primeros años del Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) y que desde entonces se han registrado muchos cambios.

Poveda señaló que la realidad del mercado del litio “no va por las aspiraciones que tienen las políticas progresistas” y que “la materia prima de los salares (Argentina, Chile y Bolivia) puede ser desplazada por el material de roca que es mucho más apropiado para la producción”.

La extracción de litio mediante piscinas implica un “excesivo costo y tiempo”, en el caso boliviano dura hasta 11 meses, mientras que la extracción de roca, que se practica en China y Australia, demora menos de 24 horas a través de procesos químicos, aseguró.

Además, se mostró pesimista ante la posibilidad de que la conformación de un bloque regional pueda incidir en los costos internacionales del metal, “los precios se controlan en la producción de baterías, no en la producción de materia prima”.

Por su parte, Solón manifestó que Bolivia “tiene que ser mucho más realista” en sus pretensiones.

“Toda estrategia regional puede ayudar” para el intercambio de experiencias, pero que a diferencia de Chile y Argentina, que están en curso de extracción de litio, Bolivia y México aún “no existen” en las estadísticas mundiales.

En el primer trimestre de este año, Bolivia generó alrededor de US$ 18.6 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio que ya superó los ingresos conseguidos en el primer semestre del año pasado que fueron US$ 11.6 millones.
https://gestion.pe/mundo/bolivia-da-un-empujon-a-su-industria-de-litio-entre-criticas-a-sus-metas-noticia/

Bolivia, Litio

Bolivia perfila el camino hacia la industrialización del litio

Con tres salares, cuenta con la mayor reserva del “oro gris” del mundo
08/05/2022 | Sucre/CORREO DEL SUR
Este es el complejo de Llipi, en el departamento de Potosí. Allí se produce carbonato de litio y cloruro de potasio.

El país cuenta con tres salares que concentran la mayor cantidad de litio del planeta, pero debe definir el camino hacia la recuperación de ese material estratégico considerado como la base energética mundial del futuro.

Los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa tienen importantes reservas de litio; sin embargo, ese recurso no está solo: le acompañan el boro, el potasio, el magnesio, los carbonatos y los sulfatos de sodio. Esta mezcla de minerales hace la extracción del litio boliviano más costosa que en países vecinos como Chile o Argentina.

El alto contenido de magnesio en el Salar de Uyuni obligó a buscar métodos de extracción que permitan una alta rentabilidad y elevada cantidad que permita hacer viable el proyecto.

Inicialmente, se optó por el proceso por evaporación en piscinas con la finalidad de recuperar una salmuera rica en litio, la cual entraría a una planta industrial en la que se sacaría el carbonato de litio grado batería.

Se tuvo que construir 64 piscinas de evaporación, algunas de las cuales equivalen a la extensión de cuatro campos de futbol, pero el proceso es lento y la recuperación de la salmuera puede tardar hasta un año, dependiendo del estado del tiempo, las precipitaciones pluviales y otros factores.

El presidente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivia (YLB), Carlos Ramos Mamani, explicó a PANORAMA que el proceso concebido inicialmente busca concretar una producción de 15.000 toneladas de carbonato de litio por año. Actualmente, la producción es muy baja.

El objetivo final de la industrialización del litio es contar con alrededor de 5.000 millones de dólares hacia el año 2025, dijo, por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, al destacar que este es un impulso importante para el desarrollo del país.

Molina mencionó también que, gracias a los proyectos relacionados con el plan de desarrollo del gobierno de Luis Arce, se generan nuevas industrias, más fuentes de empleo y la posibilidad de desarrollo en la industria de la electromovilidad; en suma, “de reconfigurar nuestro sistema energético nacional”.

EDL

YLB, bajo la dirección de Ramos, apuesta por la Extracción Directa de Litio (EDL), un proceso de recuperación del carbonato de litio de manera directa.

Son ocho las empresas que están encarando el pilotaje en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa (los dos primeros están en Potosí y el tercero en Oruro). Ocho empresas de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina llevan adelante pruebas de pilotaje con salmueras entregadas en los tres salares bolivianos y se prevé que hasta fin de mes se conozca el resultado de su investigación.

YLB firmó convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con Catl Brunp & Cmoc (China), Fusion Enertech, EnergyX (China), Lilac Solutions (EEUU), Citic Guoan/Crig (China), TBEA Group (China), Uranium One Group (Rusia) y Tecpetrol (Argentina).

El objetivo es que cada empresa muestre, como mínimo, un 80% de eficiencia en la separación del litio de los otros componentes en las salmueras. Con un rendimiento menor a ese porcentaje, quedará descalificada.

Ramos destacó que el proceso de EDL se aplicará en los tres salares, tomando en cuenta sus propias particularidades.

Bolivia apuesta a lograr un importante nicho en la industria mundial del litio, para lo cual se encaran diferentes proyectos; entre ellos, la consolidación de la planta piloto de litio, en la que se fabrican baterías fotovoltaicas que se recargan con energía solar.

En otra planta se trabaja en una etapa destinada a lograr que las baterías sean recargadas con corriente de 220 voltios.

Se estima que en un par de meses, ambas plantas se unirán para desarrollar las nuevas baterías cargadas con corriente normal como actualmente lo hacen los celulares.

USOS

El litio tiene múltiples aplicaciones; entre ellas, la fabricación de baterías para computadoras, teléfonos móviles y automóviles eléctricos (esta última prevé ser la que más lo demande como energético dentro de algunos años).

Con el litio también se fabrican productos farmacéuticos para atender problemas de trastornos nerviosos (antidepresivos); se usa en la purificación del aire; es adecuado para aleaciones para aeronáutica, lubricantes industriales de base litio utilización en la industria nuclear como reguladores de pH del refrigerante, obtención de tritio para futuras generaciones de reactores de fusión nuclear y muchos otros usos más.

También se lo está utilizando en la industria de las cerámicas para lograr los esmaltes enlozados y vidrios.

Las reservas de litio del Salar de Uyuni

Solamente el Salar de Uyuni cuenta con una reserva de 21 millones de toneladas de litio. La estadounidense SRK realizó un estudio en el sudeste del salar para cuantificar una reserva geológica: no contempla la totalidad de 10.500 kilómetros cuadrados, con una profundidad promedio de 10 a 12 metros.

Ese salar se halla a una altura de 3.670 metros sobre el nivel del mar (msnm), es uno de los más grandes del mundo y su costra de sal cubre una superficie de 10.500 km² (180 km de largo y 80 km de ancho).

Profesionales bolivianos estiman que la reserva real del salar podría estar muy por encima de la que fue certificada por la empresa norteamericana.

Los 21 millones de toneladas de litio son superiores, en más del doble, a lo que había calculado en la primera capa la francesa Orstom en 1998.

Esa cantidad de litio certificado tiene Bolivia, sin tomar en cuenta los recursos que se hallan en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Con tales recursos de litio, la tarea no es fácil puesto que se deben superar dificultades técnicas y también ambientales.

La posibilidad de que Bolivia se constituya en una potencia en la producción e industrialización del litio despierta el interés de las regiones, especialmente de aquellas que se encuentran próximas a los salares y que demandan acceder a la mayor parte de los beneficios que genere esa industria.

Existe la esperanza de que el litio marque una nueva ruta de bienestar, por lo que se demandan regalías en diferentes porcentajes.
https://correodelsur.com/panorama/20220508_bolivia-perfila-el-camino-hacia-la-industrializacion-del-litio.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

México participará en cumbre con Bolivia, Chile y Argentina para unir experiencias para la explotación del litio.

27/04/2022
Litio Foto: © Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que México, Argentina, Bolivia y Chile participarán en una cumbre de países con potencial para la explotación de litio con el fin de reunir experiencias y realizar un trabajo conjunto entorno a este mineral estratégico.

“Hoy en la mañana me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio, hay comunicaciones con los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y se está pensando en hacer un trabajo en conjunto, él va a informar, Marcelo Ebrard, sobre este tema”, expuso el mandatario federal en conferencia de prensa.

La semana pasada, el Congreso de la Unión aprobó una reforma a la Ley Minera en la que se nacionaliza la exploración y explotación del litio, al tiempo que se anunció que no se permitirán las concesiones para la producción de este mineral por parte de empresas extranjeras.

Dicha ley contempla la creación de un órgano descentralizado de la administración pública que se encargará de su regulación con el apoyo del Servicio Geológico Mexicano en un plazo no mayor a 90 días.

El jefe del Ejecutivo federal estimó que reunión las experiencias de países como Bolivia, que tiene grandes reservas de litio, ayudarán a México en el diseño de la empresa estatal que se encargará de la explotación de este mineral.

“Tenemos que unir las experiencias que se tienen, que nos van a servir en el caso de México, hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, es el caso de Bolivia y México, en el caso de Chile y Argentina no es así, pero esos gobiernos tienen interés de que haya esta reunión, todo esto va a ayudar mucho a recoger las experiencias y a que podamos definir bien las características de la empresa mexicana que va a manejar lo del litio”, expuso el presidente de la República.

El presidente López Obrador anunció que se revisará la legalidad de los contratos de concesión otorgados a la empresa de origen chino Ganfeng Lithium para explotar el mineral en Sonora.

La firma inglesa Bacanora Lithium firmó hace más de un año un acuerdo junto a la empresa china para realizar inversiones conjuntas en Sonora y con ello aumentar su participación en el proyecto de 22.5% a 50%, movimiento que fue autorizado por las autoridades de competencia económica mexicanas.

Hoy en día, Ganfeng Lithium es el mayor productor de litio en el mundo. Según información brindada por Bacanora Lithium, el yacimiento en Sonora cuenta con 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podría comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

México participará en cumbre con Argentina, Bolivia y Chile sobre el litio

Bolivia, Litio

MOBI Latam y EnergyX se asocian para crear cadena de suministro de baterías de litio

Carlos Rosas 20/04/2022
Esta asociación busca generar una cadena de suministro de baterías de litio para desarrollar la industria de productos eléctricos en la nación.
La startup boliviana MOBI y la compañía estadounidense Energy Exploration Technologies (EnergyX) se han asociado para trabajar en la creación de una cadena de suministro de baterías de litio, para desarrollar el mercado de movilidad eléctrica en la región.

Bolivia tiene más de 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados debajo de sus salinas, el más grande queda en el famoso Salar de Uyuni, sin embargo, el país apenas ha producido productos químicos de litio.

La nación sudamericana ha estado trabajando para crear la primera economía de litio sostenible del mundo capaz de producir y procesar el metal para necesidades nacionales e internacionales.

Esta asociación entre MOBI y EnergyX tiene como objetivo llevar el país un paso más cerca de convertirse en una superpotencia de energía verde.

Sobre las empresas

MOBI, fundada en 2020, cerró la ronda semilla más grande jamás realizada para una startup en Bolivia con $1,38 millones de una valoración de $5 millones, que cuenta con una flota de scooters, bicicletas y ciclomotores eléctricos.

EnergyX se fundó en Austin, Texas en 2018 y actualmente tiene más de 50 patentes enfocadas en crear procesos de extracción de litio más eficientes y sostenibles, así como baterías de litio para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable a escala de red.

La empresa estadounidense está construyendo laboratorios de innovación en Austin, Texas, ampliando sus operaciones después de recaudar $ 20 millones en fondos y desplegar sus primeras plantas de extracción directa de litio LiTAS en el Salar de Uyuni de Bolivia.

“América Latina tiene la capacidad de convertirse en una potencia mundial en micromovilidad eléctrica y creemos que Bolivia puede ser el líder de esta transición”, dijo el director general de MOBI, Ariel Revollo, en un comunicado de prensa.

EnergyX está integrado en las cadenas de suministro de la industria del litio, desde la salmuera hasta la batería, y proporcionará a MOBI trabajo en el desarrollo de una batería SoLiS de próxima generación para la flota de productos de la compañía.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-mobi-latam-y-energyx-se-asocian-para-crear-cadena-de-suministro-de-baterias-de-litio/

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

Pdtes. de Bolivia, Argentina, Chile y México celebrarán Congreso sobre el litio

Celebrado de manera virtual, los representantes de Argentina, Bolivia, México y Chile acordaron hacer un congreso presencial sobre el litio.
15/04/2022
por Tulio Ribeiro
Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?
Los representantes de los países participantes del foro apostaron por la sustentabilidad en la extracción del mineral.

Bolivia, Argentina, Chile y México, países participantes del foro “Perspectivas del Litio desde América Latina”, celebrado este 13 y 14 de abril, acordaron elevar el diálogo sobre este mineral a un congreso internacional de presidentes que se realizará este año, anunció el ministro de Hidrocarburos boliviano, Franklin Molina.

De acuerdo con el funcionario, estos países tienen conciencia de los enormes desafíos que impone hoy la nueva agenda de transición energética hacia las energías renovables y la electromovilidad, pero también del papel principal que ocupa esta transición energética en las disputas geopolíticas que hoy dominan las relaciones internacionales.

“A la luz de las distintas experiencias históricas recorridas en cada uno de los países dueños de importantes reservas litíferas, cabe que nos preguntemos de cara al futuro si es posible diseñar hoy nuevos esquemas extractivos y productivos sustentables, orientados a abastecer nuestros propios planes de transición energética, y bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y socio-ambientales”, dijo el ministro.

“Con el objetivo de abordar estas y otras preguntas, es que desarrollaremos el ‘Congreso Internacional del Litio’, que será de carácter presencial y tendrá a las máximas autoridades políticas de Bolivia, Argentina, Chile y México”, agregó.

El encuentro contará también con los principales referentes mundiales en lo académico, profesional y de las organizaciones sociales de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, bajo el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) junto a las Naciones Unidas.

Los representantes de los países y la Cepal coincidieron en que el litio es un recurso estratégico que contribuye a frenar el cambio climático y destacaron la necesidad de desarrollar estrategias novedosas y amigables con el medio ambiente para explotar e industrializar este recurso natural,

La directora de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Jeannette Sánchez Zurita, abrió la ronda de exposiciones del foro para apuntar que la transición energética y la creciente producción de electro movilidad demandarán más cantidades del litio.

Mientras tanto, la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, dijo que su país tiene 63 ambientes salinos con potencial en 18 salares, siendo el Salar de Atacama el más relevante, como parte de su presentación: “Litio en Chile: Actualidad y Perspectivas”.

Según Hernando, para aprovechar el metal en beneficio de su país, es necesario superar algunas dificultades como el desconocimiento de cómo se comportan los salares y su sostenibilidad social y ambiental.

En ese sentido, aseguró que, luego de la llegada del presidente Gabriel Boric al poder, se pretende crear la empresa nacional, el litio, que desarrolle una nueva industria con participación de las comunidades, entre otras acciones para asegurar una gestión sustentable con respeto a las comunidades.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía de Argentina, Guillermo Usandivaras, quien acudió en representación del secretario de Energía, Darío Martínez, recorrió las dos décadas de producción de este recurso que actualmente cuenta con dos proyectos de extracción, dos de explotación, dos de construcción y 50 de exploración.

Usandivaras comentó que el litio comenzó a formar parte de las minas de primera categoría, que pueden ser adquiridas por agentes privados, nacionales o foráneos, mediante concesiones mineras provinciales, sin plazos ni condiciones, de acuerdo con el Código de Minería argentino.

A su vez, la secretaria mexicana de Energía, Rocío Nahle García, relató que su nación cuenta con 1.7 millones de toneladas métricas de reservas de litio, de acuerdo con el Instituto Geológico de los Estados Unidos.

México cuenta con 36 concesiones en la industria del litio, 27 de ellas activas actualmente y controladas por 10 empresas de capital extranjero. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador adelantó en días pasados que presentará un proyecto de ley para nacionalizar el litio.

Igualmente, el titular de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, expuso que una de las principales preocupaciones de los integrantes del foro es “garantizar la seguridad y sostenibilidad energética para contar con un suministro confiable”.

“Nuestra América Latina se convierte en un actor fundamental en el contexto energético mundial porque más de la mitad de las reservas mundiales se encuentran ubicadas en los países de Bolivia, Argentina, Chile. Esto nos ubica en un contexto geopolítico importante porque el contenido de litio en la región es un factor clave para las estrategias de transiciones energéticas en marcha”, evidenció.
https://www.telesurtv.net/news/presidentes-latinoamericanos-congreso-debate-litio-20220415-0003.html

Argentina, Bolivia, Litio

Bolivia y Argentina trabajarán en cooperación técnica en materia de litio

Takeshi Chacon 08/04/2022
Bolivia y Argentina trabajarán en cooperación técnica en materia de litio. (Foto Sputnik)
También los mandatarios expresaron la voluntad de avanzar en una agenda energética bilateral para este 2022.

BNamericas.- Luego de la reunión bilateral que sostuvieron los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, ambos mandatarios suscribieron una Declaración Conjunta.

Entre otros puntos, garantiza la venta de gas y viabiliza la cooperación técnica en materia de litio.

“Argentina tiene garantizado el suministro de gas, pero también estamos adelantando, yendo más allá de lo que es el gas, y empezamos a coordinar la agenda del litio”, señaló el jefe de Estado boliviano.

Esto fue durante una conferencia de prensa conjunta que brindó con su homólogo argentino en Casa Rosada, Buenos Aires.

Por su lado, Fernández agradeció a su homólogo por el esfuerzo que han hecho para que Argentina pueda seguir en la senda del desarrollo.

“El contrato vigente se mantiene en las mismas condiciones, pero Bolivia asume el compromiso adicional de que, si hay un incremento en la producción de gas, Argentina va a tener prioridad”, declaró.

Agenda energética

Los presidentes expresaron la voluntad de avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral que permita garantizar el suministro de gas de Bolivia a Argentina para este 2022.

Asimismo, la Declaración abre la posibilidad de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realice inversiones en Vaca Muerta.

Y que también ambos países puedan trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de los dos estados.
Litio Bolivia y Argentina

Por otra parte, tanto Arce como Fernández reafirmaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio.

Por ello acordaron promover el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable de ese recurso evaporítico.

Para ese compromiso, acordaron llevar a cabo una reunión técnica en Argentina entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y YPF Tecnologías (Y-TEC) en el mes de mayo de este 2022.

Previamente a esta Declaración y en el marco de la agenda del litio, los ministros de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, firmaron el Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio.

Finalmente, los dignatarios instruyeron a sus cancillerías a promover una reunión entre los organismos competentes de ambos países.

Esto será con el fin de tratar todos los temas en materia de cooperación energética.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/bolivia-argentina-cooperacion-litio/