Perú

LAS PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA EN DEBATE

Josselin Yauri 06/09/2022
Imagen: Comex Perú
El pasado 25 de agosto se publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026, en el cual se incluyen las proyecciones de los principales indicadores económicos para el periodo. La versión final aprobada presenta algunas diferencias en relación con el proyecto del MMM enviado al Consejo Fiscal el 31 de julio del presente año. Esto se explica por los anuncios recientes del nuevo ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, de un conjunto de medidas de reactivación de la economía en el corto y mediano plazo. Las medidas anunciadas consideran tres ejes de política: (i) reimpulso del gasto privado; (ii) aceleración de la inversión pública; y (iii) recuperación de confianza de los agentes económicos.

En ese sentido, se espera que la economía peruana crezca 3.3% en 2022, 0.3 puntos porcentuales por debajo de la proyección presentada en el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) del MEF en abril del presente año. Esta caída se explica, principalmente, por los choques transitorios de la oferta que afectaron a los sectores primarios en el primer semestre y a la desaceleración de la demanda externa, por el ajuste de precios de materias primas y las presiones inflacionarias.

Asimismo, la variación en el crecimiento del PBI se controló debido a algunos factores positivos, como la disminución de conflictos sociales en el sector minero, que permitió la reanudación de operaciones de minas importantes como Las Bambas y Cuajone; las nuevas medidas mencionadas del actual ministro; el mayor dinamismo de sectores afectados por la pandemia, principalmente, el sector turismo; y la recuperación de la demanda interna generada por el impulso de las inversiones y la resiliencia del consumo privado.

La proyección del crecimiento económico para el 2023 es de 3.5% y para el periodo 2024-2026, en promedio, es de 3.3%. ¿Cuáles son los supuestos del MEF para proyectar estas cifras? Esperan que la demanda interna continúe fortalecida debido a una mayor dinámica de inversión privada ante la posible recuperación proyectada de la confianza de los inversionistas, el incremento de volumen de exportaciones y las medidas para el impulso de productividad y competitividad de la economía.

Cabe señalar que varias de las proyecciones que presenta el MMM vienen siendo cuestionadas por algunas instituciones y analistas. Por ejemplo, el Consejo Fiscal ha alertado sobre un sesgo demasiado optimista en las proyecciones del MEF y otros analistas han afirmado que si bien coinciden con la proyección de crecimiento para este año, el problema se presentaría en el 2023, con una proyección de apenas 2.2%, debido a la situación de inestabilidad política en la que vive el país, lo que afecta, precisamente, la confianza de los inversionistas. Además, en todo el mundo las proyecciones se están ajustando a la baja: el FMI ha ajustado su proyección de crecimiento mundial de 3.3% a 2.9%

Según los datos del INEI, el crecimiento del PBI acumulado a junio de este año es de 3.5%. En el primer semestre del año se ha continuado con una tendencia de crecimiento mensual interanual que ha oscilado entre 2% y 5%. Por lo que, si se considera que los factores externos e internos que afectan a la economía se mantendrán con comportamientos similares al primer semestre, resulta coherente una proyección de crecimiento de 3.3% para el presente año.

Sin embargo, la desaceleración de la economía en los últimos meses genera proyecciones aún más pesimistas. Por ejemplo, según el BBVA Research, la tasa de crecimiento de PBI tendería a ubicarse entre 2% y 2.5%. Estas tasas de crecimiento no permitirían generar el nivel de empleo adecuado que el Perú necesita ni brindar servicios públicos de calidad a la población.

Las medidas de reactivación que ha mencionado el ministro Burneo y que serán implementadas en los próximos meses buscan impulsar la economía y evitar un escenario de recesión. Sin embargo, para que se logren los resultados que proyecta el MEF, será necesaria la participación activa de los diferentes agentes económicos, entre ellos el sector privado, lo que podría verse afectado, como ha sido mencionado, por el contexto de fuerte inestabilidad política.

En cuanto al ámbito fiscal, por un lado, se proyecta que los ingresos fiscales de 2022 representarán el 21.4% del PBI, 0.4 puntos porcentuales por encima de la proyección presentada en el último IAPM publicado en abril del presente año. Esto debido a que, en el primer semestre del año, se observó la recuperación de deudas tributarias, mejores precios de exportación y la continuidad en la mejora de la economía.


Por otro lado, se estima que el gasto no financiero del gobierno general será equivalente al 22.3% del PBI en 2022, 211.6 mil millones de soles. El monto proyectado se encuentra por encima de lo presentado en los últimos dos años e, incluso, de los valores pre pandemia. Sin embargo, en términos porcentuales sobre el PBI, presenta un valor muy similar al del 2021 (22.2%).

Con ello, se proyecta que el déficit fiscal mantenga un valor de 2.5% del PBI y la deuda pública disminuya a 34.9% del PBI, todavía muy por encima de los valores pre pandemia (2019: 26.6%), pero continúa estando muy por debajo del promedio de la región.

Cabe mencionar que la propuesta de reforma tributaria que fue puesta en agenda a fines del año pasado ha sido dejada de lado. Es más, recientemente, el actual Ministro de Economía y Finanzas, ha hecho hincapié en que no se encuentra dentro de sus planes a corto plazo modificar las tasas impositivas. Esto debido a que el objetivo central es reactivar la economía y se evalúa que, si se subieran las tasas, se podría desincentivar los niveles de inversión. Esto genera gran preocupación ya que el Perú, en materia de ingresos tributarios, sigue estando muy por debajo del promedio regional; además, varios países de la región siguen avanzando propuestas de reforma tributaria, como es el caso de Chile y Colombia.

¿Qué se espera del sector minero en los próximos años?

En el MMM 2023-2026 se proyecta un crecimiento del sector minero para 2022 de 1.7% y se espera que este se acelere en 2023 alcanzando un valor de 7.2%, debido al inicio de la producción de Quellaveco en el último trimestre del año; la mejora del ritmo de producción de nuevas minas (Mina Justa y Ampliación de Toromocho – fase 2); y la normalización de las operaciones de grandes minas que estuvieron afectadas por conflictos sociales. Cabe destacar que el cobre será el principal determinante del crecimiento del sector en 2022 y 2023.


Por el lado de la inversión, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a junio del presente año se alcanzó un monto de US$ 2342 millones, 10.9% más de lo invertido en similar período el 2021. A pesar de este crecimiento acumulado observado, en el MMM 2023-2026 se proyecta que la inversión privada del sector, en 2022, disminuirá en 2.1%; y, en 2023, caerá en 2.4%. Ambos hechos se explicarían por la finalización de las obras de Quellaveco en el primer semestre de 2022.

Esta caída en la inversión podría ser atenuada por la entrada en construcción de nuevos proyectos en lo que queda del 2022 y el 2023, como es el caso de San Gabriel (US$ 422 millones), Yanacocha Sulfuros (US$ 2250 millones), Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones), Corani (US$ 579 millones), y Río Seco (US$ 410 millones).


Asimismo, se espera que la inversión minera crezca 2% en promedio en el periodo 2024-2026 por los proyectos que iniciarían la etapa de construcción en 2023 (Magistral y Río Seco, principalmente) y otros nuevos que deberán iniciar en los próximos años y que superan los US$ 10 mil millones. Entre los principales proyectos podemos mencionar Zafranal, Los Chancas, Trapiche y Michiquillay.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Criminalización de la protesta, Perú

Después de más de7 años de proceso judicial

02/09/2022
Condenan injustamente por delito de disturbios a defensora de
derechos humanos que en defensa de la tierra y el ambiente se opone al
proyecto minero “Tía María”
Al mismo tiempo, en el mismo proceso absuelven a otras 10 personas defensoras
El día de hoy, el Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Arequipa procedió al adelanto de lectura de
sentencia por la cual condena, por delito de disturbios y lesiones leves, a una de las agricultoras
defensoras del Valle del Tambo.

Igualmente, absuelve a otras 10 personas agricultoras defensoras de mismo valle por los delitos de
tortura, disturbios y lesiones leves en el proceso judicial contenido en el Expediente No. 4116- 2016.
Como se recordará entre el 23 de marzo y 24 de mayo de 2015 los agricultores del Valle del Tambo,
en el ejercicio legítimo de su derecho constitucional a la protesta, iniciaron una serie de
manifestaciones públicas en contra de la decision estatal de autorizar la ejecución del Proyecto
Minero denominado Tía María, al considerar que iba afectar el medio ambiente y las tierras
agrícolas; así como, la calidad y cantidad del agua en el referido Valle del Tambo, poniendo en riesgo
su derecho fundamental a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado.

Asimismo, protestaban en forma pública porque el estado peruano pretendía desconocer la
Consulta Vecinal, realizada el 27 de setiembre de 2009, en la que el 97% de la población del Valle
del Tambo le dijo no al Proyecto minero y si a la agricultura.
Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represion indiscriminada contra los
agricultores del Valle del Tambo que protestaban en esos meses y, al mismo tiempo, el gobierno y
la empresa Souther Peru denunciaron falsamente la comisión de diversos delitos a dichos
agricultores que no hacían otra cosa que ejercer, de manera legítima, su derecho fundamental a la
protesta social.

Este proceso judicial se volvió emblemático por la firme decision de los agriculores del Valle del
Tambo de hacer respetar la Segunda Gran Consulta Vecinal (27 de setiembre de 2009) en el Perú y
una de las primeras en Latinoamérica en la que la población, en forma abrumadora se opuso al
desarrollo del Proyecto minero y; porque, a pesar de ello, el gobierno y la empresa insistían en
desarrollar el Proyecto Minero Tía María.

En este proceso judicial, el Ministerio Público acusó a las agricultoras y agricultores de los delitos de
tortura, disturbios y lesiones leves. Con relación a ello, el antes citado Juzgado Unipersonal, si bien
decidió absolver a Elida Maritza Ticona Hinojosa de delito de tortura, sin embargo, con un
razonamiento absolutamente equivocado decidió condenarla por los delitos de disturbios y lesiones
leves.

Finalmente, señaló que no se había acreditado la comisión de los delitos de tortura, disturbios y
lesiones leves por parte de otras 10 personas agricultorasde, por lo que decidió absolverlos.
En relación a ello, en este proceso judicial, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz –
FEDEPAZ (organismo no gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú),
contando con el fundamental apoyo institucional de RED MUQUI, asumió la defensa legal de 2 de
las personas defensoras de derechos humanos procesadas que fueron absueltas de toda
responsabilidad penal, si bien expresa su satisfacción con este extremo de la sentencia, al mismo
tiempo expresa su indignación por la que considera una injusta sentencia en la parte que condena
a la defensora Elida Maritza Ticona Hinojosa, con la convicción de que deberá ser absuelta por la
segunda instancia.

Expresa igualmente, que este largo proceso de más de 7 años evidencia que las defensoras y los
defensores fueron acusados falsamente de la comisión de delitos graves y que ha puesto, también,
en evidencia la condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar falsamente a todos
aquellos que, en defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales
y empresariales, con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

Nexa Resources paraliza una mina de zinc en Perú por un bloqueo

31/08/2022
Nexa Resources (NYSE: NEXA), centrada en América Latina, ha detenido su mina de zinc a cielo abierto Atacocha San Gerardo en Perú debido al bloqueo de una carretera por parte de una comunidad local.
La productora de zinc, controlada por el holding brasileño Votorantim SA, calificó la interrupción de “ilegal” y dijo que las actividades se limitan a las operaciones críticas con un mínimo de mano de obra para garantizar un mantenimiento adecuado.

Un bloqueo de carreteras en marzo en la misma mina le costó a la minera 300 toneladas de producción de zinc perdida, pero no afectó a su orientación de producción de zinc para todo el año 2022.

Nexa dijo que no se espera que la nueva obstrucción al transporte y a los suministros dentro y fuera de la mina afecte a su previsión de producción de zinc de 118.000-127.000 toneladas para este año.

Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 200.000 toneladas de zinc, menos del 3% de la producción de zinc de Nexa.

La empresa señaló que está en conversaciones con la comunidad de San Juan de Milpo y las autoridades para llegar a un acuerdo.

Los conflictos mineros están aumentando en Perú, el segundo productor mundial de cobre y un importante productor de zinc, ya que las comunidades locales empoderadas están aumentando las demandas bajo la administración del presidente izquierdista Pedro Castillo, en el poder desde julio de 2021.

A principios de este año, una ola de protestas afectó a las principales operaciones de Perú, incluida Antapaccay de Glencore (LON: GLEN), la sexta mayor mina de cobre del país. Otras operaciones afectadas fueron la mina Cuajone de Southern Copper Corp y la gigantesca mina Las Bambas de MMG, que es la cuarta mina de cobre del país y la novena del mundo.

Nexa posee y explota actualmente cinco minas subterráneas: tres situadas en los Andes centrales de Perú y dos en el estado brasileño de Minas Gerais.

La empresa está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

También posee y opera tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor de América.

Nexa se encuentra entre los cinco principales mineros de zinc del mundo y también fue uno de los cinco principales productores de zinc metálico en 2021, según Wood Mackenzie.

Nexa Resources paraliza una mina de zinc en Perú por un bloqueo

Perú

QUELLAVECO ENTRA A LA FASE FINAL

31/08/2022
Imagen: Andina
El proyecto de Quellaveco (Moquegua) ha entrado a la fase final de pruebas en lo que concierne a la planta de procesamiento de mineral y ya ha producido por primera vez concentrado de cobre. Con una inversión de US$ 5300 millones, ha sido el proyecto en construcción más importante en estos últimos años.

Todo indica que, tal y como se anunció, la empresa comenzaría a operar en el último trimestre del año, lo que va a significar un incremento de la producción de cobre en el país en un 10%. Se estima que Quellaveco producirá 300 mil toneladas métricas de cobre en promedio por año (en los primeros 10 años de operación). La vida útil de la mina está proyectada para 36 años y se generarían 2500 puestos de trabajo directos.

El proyecto es propiedad de la empresa anglo-sudafricana Anglo American (60%) y de la japonesa Mitsubishi (40%). Quellaveco se ubica en la zona andina de la región Moquegua, en una altura promedio de 3600 metros sobre el nivel del mar.

En este último tramo la empresa deberá recibir la autorización de las autoridades para que pueda comenzar la producción comercial en los próximos meses. Quellaveco es un yacimiento de clase mundial y una vez que opere será considerada como una de las cinco minas de cobre más grandes en el mundo. Como señala la propia empresa, en la actualidad hay pocos proyectos de cobre a gran escala en el mundo y Quellaveco es uno de los más importantes.

En relación a los temas sociales y ambientales, debemos señalar que luego de un conflicto importante y un largo proceso de diálogo, el 10 de julio de 2012 se firmó un acuerdo con las organizaciones representativas de Moquegua y sus autoridades, con 26 puntos referidos, entre otros, a la gestión del agua, el cuidado del ambiente y la responsabilidad social. Igualmente se acordó un aporte de mil millones de soles que deberá ser entregado en diferentes etapas para contribuir al desarrollo de la región.

El acuerdo mencionado ya tiene 10 años de vigencia y lo cierto es que el proyecto demoró en su proceso de construcción más de la cuenta, debido a los problemas financieros que tuvo Anglo American. Es por eso que la luz verde para iniciar la construcción de la mina se dio cuando Mitsubishi amplió su participación en el financiamiento del proyecto el año 2018.

Cabe señalar que el tema del agua es muy sensible en Moquegua, una de las zonas que presenta una situación recurrente de estrés hídrico en el país. La empresa ha anunciado que para operar la mina requiere un volumen de agua de 22 millones de metros cúbicos, que serán cubiertos por el río Titire (cuyas aguas estarían mineralizadas con boro y arsénico y no son aptas para el consumo humano, ni para la agricultura y la ganadería), que será transportado a través de una tubería de 88 kilómetros hasta el proyecto. Además, la operación minera tomará agua de la presa Vizcachas, que tiene una capacidad de 60 millones de metros cúbicos para captar agua en la época de lluvias y que, según información de la empresa, también estará a disposición de la actividad agrícola para Moquegua y el vecino Valle de Tambo.

Por los antecedentes de la zona, un monitoreo verdaderamente independiente del sistema hídrico de la operación de la mina será necesario, sobre todo si la empresa quiere establecer una relación con las comunidades vecinas, donde la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas sea lo que predomine en el trato cotidiano.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Semana de protestas y represión

28/08/2022
Espinar Resumen Latinoamericano
Foto: DHSF
La población viene demandado la reformulación del convenio con la minera y la atención a afectaciones ambientales.

Ciudadanos y ciudadanas de las comunidades de Espinar, en Cusco, fueron reprimidas por la policía en medio del paro que realizan contra de la minera Glencore Antapaccay.

Entre sus demandas se encuentran la reformulación del convenio con la minera, así como la entrega de un bono adicional por la crisis económica y el alza del costo de vida.

Las comunidades denuncian la falta de responsabilidad e incumplimiento de la agenda ambiental por parte de la empresa minera, así como la sobrevaloración de precios.

Actualmente, se desarrolla un proceso de diálogo dirigido a la Consulta Previa para la ampliación del proyecto de Integración Coroccohuayco, en la provincia de Espinar, donde viven alrededor de 40 mil personas.

Paro
La protesta inició el martes 23 de agosto, cuando centenares de personas se congregaron en la Plaza de Armas de Yauri, capital de la provincia de Espinar.

Como reporta el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), la manifestación comenzó a tomar mayor fuerza a partir del jueves 25 de agosto, tras el bloqueo del corredor minero del sur, en el distrito de Condoroma,

En el transcurso de esta manifestación, la policía detuvo a los dirigentes del Comité de lucha y, de igual forma, agredió a grupos de mujeres y varones que participaban en un plantón frente a la sede de la Municipalidad Provincial de Espinar, en Yauri.

De acuerdo a medios locales, entre las agresiones físicas a mujeres y adultos mayores por parte del personal policial, también se realizaron insultos y comentarios contra la dignidad de la población.

Por otro lado, la empresa Antapaccay estaría optando por la judicialización, como lo ha hecho con Sergio Huamaní, presidente del Frente de Lucha, al enviarle una carta notarial para que se retracte de sus denuncias.

Como viene registrando Derechos Humanos sin Frontera (DHSF), en los últimos años, tres dirigentes ha sido querellados por operadores del consorcio, en una estrategia que tendría como fin amedrentar a la población que protesta.

Demandas
En medio de este nuevo ambiente de conflictividad, las exigencias de la población se enfocan en la reformulación del Convenio Marco con la minera y de un bono de 2 mil soles.

Como indicó a Red Muqui el director ejecutivo de DHSF, Oracio Pacori, actualmente la población está considerando el tema económico debido al impacto de las restricciones por la pandemia.

Junto a este factor, están presentes las exigencias por la remediación de la contaminación en las fuentes de agua especialmente, una demanda que ha cobrado fuerza desde hace 10 años.

“Para la población está claro que si los impactos negativos de la minería no son remediados, atendidos o tratados adecuadamente van a terminar en momentos álgidos de conflictividad”, explicó Pacori a Red Muqui.

Ante las evidencias de la directa afectación a la salud de las personas por la exposición a metales pesados, las demandas se intensificarían, de acuerdo a Pacori.

Afectaciones históricas
El director de DHSF recordó que, tras 40 años de actividades de la minera en Espinar, la eventual ampliación de operaciones podría sumar una serie de nuevos impactos ambientales y en la vida de las personas de las comunidades.

Las demandas por la reformulación del convenio con la minera, el que contiene aspectos ambientales y económicos, no son nuevos. Ha sido parte de los continuos conflictos de la población con la empresa minera.

Glencore Antapaccay es señalada de administrar los recursos económicos con poca transparencia junto con la Fundación Tintaya. Asimismo, el gobierno local administra parte del canon minero.
Con información de Red Muqui y el Observatorio de Conflictos Mineros.
FUENTE: Servindi

Perú. Espinar: semana de protestas y represión

Perú

Una vez más Nexa suspende producción de Atacocha por bloqueos

Eva Cruz   29/08/2022
Atacocha Nexa Resources
Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2 kt de zinc.
Las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus colaboradores.
A través de un comunicado oficial enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Nexa Resources informó que se encuentra suspendida la producción minera en el open pit (mina de tajo abierto) San Gerardo en la Unidad Minera Atacocha desde ayer domingo 28 de agosto.

La paralización se debe a que la comunidad de San Juan de Milpo viene bloqueando ilegalmente el acceso a la Unidad Minera Atacocha.

“LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE MILPO VIENE BLOQUEANDO ILEGALMENTE EL ACCESO A LA UNIDAD MINERA ATACOCHA Y SI BIEN HASTA LA FECHA NO HA HABIDO UN IMPACTO MATERIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ATACOCHA, LA PRODUCCIÓN MINERA ESTÁ SUSPENDIDA”, ANOTÓ.

Agregó que “las actividades mineras se limitan a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar el mantenimiento adecuado, la seguridad y la protección de sus colaboradores”.

En esa línea, Nexa subrayó que continúa manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y las autoridades para la resolución pacífica de esta situación.

Finalizaron las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc en el tajo abierto San Gerardo.

Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2 kt de zinc, que representa menos del 3% de la producción de zinc de Nexa.

En lo que va del año, no es la primera vez que Nexa Resources suspende la producción minera de Atacocha. En marzo, se paralizó la producción debido a que la comunidad de Machcan (ubicada en Pasco) bloqueaba ilegalmente el acceso vial a la Unidad Minera Atacocha como parte de sus actividades de protesta.
https://www.rumbominero.com/peru/nexa-suspende-produccion-atacocha/

Perú

Manifestantes bloquean carretera interoceánica de Perú tras disturbios que dejan al menos 1 muerto

Por Reuters 26/08/2022
Manifestantes bloquean carretera interoceánica de Perú tras disturbios que dejan al menos 1 muerto – Thomson Reuters 2022
LIMA, 26 ago – Cientos de mineros bloqueaban el viernes un tramo de la carretera interoceánica de Perú cercana a la frontera con Brasil, luego de un enfrentamiento entre la policía y manifestantes en la víspera que dejaron al menos un muerto y más de una decena de heridos en la remota selva amazónica.

La protesta ocurría en un sector de la región selvática de Madre de Dios, a unos 700 kilómetros al sureste de la capital Lima, debido a presuntos abusos cometidos por agentes policiales durante un operativo realizado esta semana contra la minería ilegal en la zona de la reserva natural Tambopata.

Representantes de la Defensoría del Pueblo, una entidad constitucional autónoma, dijeron que al menos una persona falleció y al menos 13 resultaron heridas en enfrentamientos el jueves contra la policía, que habría pedido refuerzos de Ejército para aplacar los disturbios.

Ni la fiscalía ni la Policía Nacional respondieron a consultas de Reuters el viernes sobre los incidentes.

“En este momento los manifestantes han vuelto a bloquear la carretera interoceánica por el kilómetro 108 y 100 en Madre de Dios (…) son como 1.000 personas que están protestando”, dijo a Reuters Guimo Loayza, representante de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios.

Los manifestantes quemaron neumáticos y atacaron el jueves la base militar temporal ECO, que alberga a miembros del Ejército, de acuerdo a informes de la Defensoría del Pueblo, en reacción a reportes no confirmados de que las fuerzas policiales cometieron abusos sexuales y dejaron lesionados en el operativo contra la extracción ilegal de minerales.

Según la fiscalía, en el operativo del miércoles se destruyó o se incautaron 45 motores de succión que usan los mineros ilegales para extraer tierras con contenido de oro en ríos, además de 21 balsas artesanales en la reserva de Tambopata.

Perú, el segundo productor mundial de cobre, sufre por un recrudecimiento de los conflictos sociales en el sector minero que han paralizado importantes operaciones este año, como la protesta que la afectó al yacimiento Las Bambas de la china MMG Ltd, a principios de este año.

La minería ilegal, en buena parte por la extracción de oro, también ha sido fuente de graves disturbios y actos de violencia en el interior de la nación andina.

Aproximadamente entre el 10% y 15% de la producción de oro en Perú proviene de mineros artesanales o informales, mayormente de zonas alejadas y pobres, según estimaciones de la industria.
https://es.euronews.com/2022/08/26/peru-protesta-mineria

Perú

ESPINAR: QUINTO DÍA DE PARO EN DEMANDA DE REFORMULACIÓN DEL CONVENIO MARCO

OCM Perú 26/08/2022
Hoy se cumplió el quinto día de paralización y movilización en la provincia cusqueña de Espinar en demanda de la reformulación del Convenio marco con la minera Antapaccay, así como de un bono adicional de 2000 soles por la crisis económica y social producto de la pandemia y el alza del costo de vida.

Centenares de personas llegaron el martes a la plaza de Armas de Yauri y muchos de ellos pernoctaron en esa misma haciendo una olla común. Desde tempranas horas hubo expresiones de rechazo a la empresa minera Glencore Antapaccay.

También se dieron varios incidentes como parte de las acciones de protesta. En plena protesta, efectivos policiales detuvieron por varias horas a los dirigentes del Comité de lucha.

Ayer la protesta empezó a tomar más fuerza con el bloqueo en el corredor minero del sur en el distrito de Condoroma. El cierre de esta ruta continúa hoy. Mientras que en Yauri, capital provincial, un grupo de mujeres y varones fue agredido por agentes de la policía cuando hacían un plantón en el frontis de la Municipalidad Provincial de Espinar.

Según el portal Espinar digital, dos integrantes de la Policía Nacional del Perú, quienes fueron identificados por su camarógrafo, arremetieron con violencia a mujeres y hombres, que resultaron con una madre de familia golpeada y un adulto a quien habrían herido el ojo derecho.

Según el portal Pulso regional, las mujeres que participaron en la protesta comentaron que cuando los policías los agredían físicamente también los insultaban con frases como “vayan a estudiar, son ignorantes”.

Los dos efectivos fueron identificados como O. Cisneros Ch. Sub oficial de 3ra-2017 y el Sub oficial Brigadier Z. Zapata A. quienes fueron señalados por las víctimas como autores de este violento hecho.


Imagen: Derechos humanos sin fronteras Cusco

Demanda de cambios en el Convenio marco y bonoEl medio Espinar digital señala que en 19 años la empresa minera Glencore Antapaccay fue administradora del dinero del Convenio Marco junto a la institución llamada Fundación Tintaya. Refieren que según la gran mayoría de pobladores de Espinar no existirían proyectos sostenibles, y más bien habría sobrevaloración de precios y sin rendición de cuentas en estos 19 años.

La reformulación del Convenio marco también es un tema latente, ya que la población de Espinar pide reformularlo porque no habría responsabilidad y cumplimiento de la agenda ambiental, también por el 3% de utilidades que hasta el día de hoy se entrega a la provincia de Espinar.

Antecedentes

Según recuerda el portal Pulso regional, en agosto de 2021, la protesta duró 23 días porque la minera Antapaccay y el alcalde Lolo Arenas Armendáriz se oponían a la entrega de un bono de S/1000 con fondos del Convenio marco. Decían que una medida así era imposible, pero después reconocieron que sí era posible.

Imagen: Pulso regional

Durante la protesta hubo una violenta represión policial en el corredor minero, en Tintaya y en la ciudad de Yauri. En el corredor vial, los policías desalojaron a los manifestantes con disparos de bombas lacrimógenas y balas de goma: una mujer fue herida con el impacto de una bomba de gas en uno de sus tobillos y tres varones recibieron impacto de perdigones.

En Tintaya Marquiri, zona cercana a la zona de ingreso a la minera, la policía disparó balas a los manifestantes. Cuatro varones baleados fueron atendidos en el hospital de Espinar, y resultaron con heridas en las piernas y el muslo. En la ciudad de Yauri también hubo represión, y varias personas que protestaban resultaron con contusiones por el impacto de objetos contundentes.

Las mujeres organizadas de Cusco y la provincia de Espinar se pronunciaron ante las agresiones policiales a ciudadanos que protestaban ejerciendo sus derechos constitucionales. Puede leer el comunicado de las mujeres aquí:


www.conflictosmineros.org.pe

Perú

Madre de Dios: mineros informales queman base policial en señal de protesta y dejan 19 heridos

Redacción EC
25/08/2022
Grupos de mineros informales atacó a pedradas e incendió parte de una base policial ubicada a la altura del kilómetro 108 de la carretera Interoceánica, en la región Madre de Dios. El ataque desató un enfrentamiento que ha dejado, hasta el momento, más de 19 personas heridas.

El hecho se registró este jueves, 25 de agosto, luego de que mineros informales tomaron a primera hora la carretera Interoceánica, a la altura de los kilómetros 96, 107 y 108, cerca de la comunidad de Alto Libertad.

Según Canal N, dicha paralización se da en rechazo a los recientes operativos – ejecutados por la Policía y Fiscalía – contra la minería informal dentro del corredor minero, el mismo que aún está en proceso de formalización.

Sin embargo, alrededor de las 3:00 p.m., decenas de mineros llegaron hasta la base policial ‘Nuevo Arequipa’ y la atacaron a punta de pedradas. Además, incendiaron parte del comedor y dormitorios de los agentes.


Esto desencadenó un enfrentamiento entre ambas partes y se reportó que al menos 19 personas resultaron heridas, precisó ATV+. Todos los heridos han sido trasladados al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.

“Se busca un diálogo en estos momentos y la intervención de las autoridades para solucionar esto. Se ha bloqueado la carretera Interoceánica (…) por parte de la Policía no hubo daños personales que lamentar”, informó Canal N.

https://elcomercio.pe/peru/madre-de-dios-mineros-informales-queman-base-policial-en-senal-de-protesta-y-dejan-19-heridos-video-carretera-interoceanica-pnp-rmmn-noticia/

Perú

EXIGEN AL CANCILLER RODRÍGUEZ MACKAY RECTIFICAR SU POSTURA SOBRE EL ACUERDO DE ESCAZÚ

19/08/2022
Con un plantón realizado en las puertas de Torre Tagle, ciudadanos y ciudadanas, representantes de organizaciones sociales e instituciones ambientalistas y ex funcionarios públicos dieron a conocer un pronunciamiento en favor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

“Rectificación o renuncia del ministro de RREE” piden un centenar de organizaciones en un pronunciamiento que fue presentado públicamente este jueves 18 de agosto durante un plantón realizado en las puertas del palacio de Torre Tagle, sede del ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante el plantón, decenas de ciudadanos y ciudadanas corearon consignas como “Perú con Escazú”, “Congreso y cancillería, ratifiquen Escazú”, “Rodríguez Mackay, los muertos no se archivan” y “Basta de muertes de defensores ambientales”.


Como se recuerda, el Perú fue uno de los países promotores del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú” y firmado en 2018. Sin embargo, el Congreso ha archivado su ratificación y el actual canciller Rodríguez Mackay ha declarado públicamente su rechazo a este importante instrumento de derechos humanos, el mismo que a la fecha ya ha sido ratificado por 13 países.

El pronunciamiento que fue presentado durante el plantón es firmado por tres ex ministros del Ambiente: Ricardo Giesecke (quien se hizo presente en el plantón), Gabriel Quijandría y Manuel Pulgar Vidal. También es firmado por organizaciones sociales como AIDESEP y la CGTP, así como por decenas de instituciones ambientalistas, eclesiales, juveniles, de derechos humanos, entre otras.


“Solicitamos al Gobierno del presidente Pedro Castillo que disponga las correcciones necesarias en las posiciones del actual Canciller, y proceda a reforzar las capacidades del Estado para atender las prioridades ambientales y climáticas, proteger a las personas defensoras de derechos ambientales y a impulsar el mejoramiento de democracia y transparencia en materia ambiental, especialmente con los medidas para mejorar el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales”, señala el pronunciamiento.


Al finalizar el plantón, los participantes anunciaron más acciones de este tipo para lograr la ratificación de este importante Acuerdo y asegurar una adecuada protección a los defensores y defensoras del ambiente, que vienen siendo asesinados por su labor de protección de sus territorios.

Adicionalmente, en nuestro programa semanal «La hora verde» se abordó sobre las principales dificultades y problemas para la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Perú. El programa contó con la participación Siu Lang Carrillo de CooperAcción y el ex ministro del ambiente Gabriel Quijandría. Puedes verlo aquí.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe