base image
Perú

¿Por qué no se brinda protección a Máxima Acuña?.

base imageLa incansable lucha de la activista Máxima Acuña
Las agresiones contra Máxima Acuña vuelven a llamar la atención de la prensa internacional.
Las agresiones sufridas por Máxima Acuña hacen recordar lo sucedido con la también Premio Goldman y lideresa ambiental de Honduras, Berta Cáceres. Como se sabe, ella fue asesinada en marzo de este año producto de su activismo. ¿Esperamos que Máxima corra la misma suerte? ¿Qué hacen las autoridades para protegerla?

La indignación por lo ocurrido con la lideresa ambiental Máxima Acuña, el pasado fin de semana, va en aumento. Y es que cada vez son más los organismos nacionales e internacionales que se están pronunciando a favor de la Premio Goldman 2016 tras la agresión sufrida el último domingo por parte del personal de la minera Yanacocha.

Sigue leyendo

LOGO nuevo CNDDHH 300x300
Perú

COMUNICADO:REPUDIAMOS REITERADA AGRESIÓN DE YANACOCHA A MÁXIMA ACUÑA.

LOGO nuevo CNDDHH 300x300La CNDDHH, plataforma institucional de sociedad civil que reúne a 78 organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos, expresa su indignación ante la nueva agresión infringida sobre la señora Máxima Acuña por parte de trabajadores de la empresa minera Yanacocha, ocurrida este domingo 18 de septiembre.

De acuerdo con el testimonio de la defensora y el video difundido por la propia empresa[1], el día de ayer a las 9:30 a.m. un grupo de al menos 15 agentes de seguridad y un piquete de personal operativo traspasaron el cerco colocado por Yanacocha e ingresaron en el predio Tragadero Grande, de titularidad de Máxima Acuña y su familia.

Sigue leyendo

maxima acuña
Perú

Repudio Internacional por agresión minera a Máxima Acuña, campesina defensora del agua – territorio

maxima acuña“Defendió exitosamente su derecho a vivir en paz y vivir de su propio terreno, codiciado por las empresas mineras Newmont y Buenaventura. Impidió la entrada al Proyecto Conga [proyecto minero de explotación de oro y cobre] a La Laguna Azul, una cuenca importante”, explicaban en un comunicado los organizadores del Premio Goldman quien le concedió tal distinción en abril de este año.

“No sé si la situación se calmará, voy a seguir defendiendo mi tierra, tengo fe y seguiré pidiendo justicia”, afirma en una nota en el medio internacional El País en el marco de su premio, donde agregaba: ““El día que muera o que me maten, mi Dios me va a recibir con los brazos abiertos. Pero de ellos [los que trabajan para la empresa minera y los policías que la agredieron], pobres, que no piensan en su alma. Aún siento temor y desconfianza de la policía”.

Sigue leyendo

OScar Mollohuanca La Mula
Perú

OSCAR MOLLOHUANCA Y EL CASO ESPINAR: SE INICIA AUDIENCIA EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL.

OScar Mollohuanca La MulaEste viernes 23 de Septiembre se dará inicio a la audiencia del juicio oral que enfrentan varios dirigentes sociales de la provincia de Espinar (Cusco), entre los que figuran Herbert Huamán y Sergio Huamaní, ambos ex dirigentes del Frente de Defensa de esa provincia y el ex alcalde Oscar Mollohuanca.

Los mencionados dirigentes fueron denunciados por supuestos delitos que van desde disturbios, afectación a la propiedad pública y privada, entorpecimiento a la justicia, entre otros, luego que se produjera el conflicto social en mayo del año 2012 en la provincia de Espinar.

Sigue leyendo

logo red lat mujeres defensoras
Perú

A LAS AUTORIDADES PERUANAS: DEMANDAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES OTORGADAS A MAXIMA ACUÑA Y CONDENAMOS LA VIOLENCIA GENERADA POR LA EMPRESA MINERA YANACOCHA -“MAXIMA SOMOS TODAS”

logo red lat mujeres defensorasPRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
A LAS AUTORIDADES PERUANAS: DEMANDAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES OTORGADAS A MAXIMA ACUÑA Y CONDENAMOS LA VIOLENCIA GENERADA POR LA EMPRESA MINERA YANACOCHA -“MAXIMA SOMOS TODAS”

Máxima Acuña, Premio Medioambiental Goldman 2016, nuevamente es atacada y sufre graves  agresiones físicas y psicológicas.

Desde el día miércoles 14 de septiembre gente contratada por la empresa minera Yanacocha la han estado vigilando, ayer domingo 18 apróximadamente a  las 9.30 am, entraron en el terreno de la familia Chaupe sin ninguna autorización cerca a 80 personas entre policías de seguridad, gente de la comunidad y personeros de la empresa minera.

Sigue leyendo

maxima
Perú

Ataque contra Máxima Acuña y su esposo Jaime Chaupe por parte de Minera Yanacocha

maxima

Hoy día, a las 9.30 am., gente contratada por la empresa minera Yanacocha, entró en el terreno de la familia Chaupe sin ninguna autorización y empezaron a alterar su terreno con diversas herramientas. Cuando la señora Máxima y su esposo Jaime se acercaron a reclamar por la invasión y pidieron que se detenga esta irrupción en su terreno, el personal de seguridad de la minera impidió que la familia avanzara para dialogar. Fue en este momento que atacaron violentamente a Máxima y a Jaime. Con un arma han golpeado a Máxima en su cabeza y cuerpo y la han dejado gravemente herida.

El celular del señor Jaime no estaba funcionando, estaban solos y heridos sin poder denunciar el ataque, hasta las 12 pm. cuando llegó la delegación policial de Huasmín, que vino haciendo una inspección de rutina. En este momento pudieron comunicarse con su hija Ysidora para hacer la denuncia. Máxima y Jaime están en necesidad urgente de atención médica.

Sigue leyendo

cotabamba
Perú

DIRIGENTES DE COTABAMBAS SE REÚNEN CON JEFE DE GABINETE DE ASESORES DEL PREMIER ZAVALA.

cotabambaLa delegación de representantes de organizaciones sociales de las provincias de Cotabambas y Grau, se reunieron el día de ayer con el Sr. Enrique Felices, Jefe del Gabinete de Asesores del Premier Fernando Zavala.

Los dirigentes y comuneros presentes expresaron sus principales preocupaciones y propuestas de solución en torno a las operaciones de la empresa MMG – Las Bambas, las cuales han venido siendo expuestas en los cuatro ejes de la mesa de diálogo, instalada en febrero de este año.

Sigue leyendo

buenaventura
Perú

Cerro de Pasco: Campesinos protestan contra Buenaventura, acusada de desaparecer manantiales

buenaventuraLa comunidad campesina de San Juan de Yanacocha, en Cerro de Pasco, realiza por segundo día una paralización en contra de la empresa minera Buenaventura. Advirtieron que si los funcionarios de la compañía no acceden a sus exigencias no solo prolongarán la medida de fuerza sino que la radicalizarán.
Como se recuerda, el miércoles pasado, 50 familiares de dicha comunidad campesina protestaron frente a las oficinas de Minas Buenaventura en Lima para denunciar que la actividad minera afecta a los recursos naturales de la zona.

Sigue leyendo

proyectos mineros
Perú

Gobierno quiere destrabar proyectos mineros que suman US$20,000 millones

proyectos minerosSegún el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, ello será posible si se solucionan los temas de conflictividad y tramitología.

Destrabar será uno de los verbos que seguiremos escuchando durante los siguientes días, más aún mientras se está a la espera de que el Congreso de la República dé ‘luz verde’ al Ejecutivo con las facultades legislativas. Más allá de esta decisión, la palabrita continuará en agenda, pues se supone que es lo que debe hacerse para poder reactivar la economía peruana.

Y, claro, nos referimos a los proyectos mineros que están en cola hace buen tiempo. Eso sí, no todos están detenidos debido a conflictos sociales. Según el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, se pueden destrabar proyectos equivalentes a US$20,000 millones (hay un total de US$55,000 millones) si se solucionan los temas de conflictividad y tramitología.

Sigue leyendo

portada1
Perú

Mañana 15 de Septiembre se presenta libro «Conviviendo con la Minería en el Sur Andino»

portada1Mañana, miércoles 14 de setiembre, CooperAcción y OXFAM presentarán la publicación «Conviviendo con la minería en el sur andino»*, que recoge las experiencias de la Mesa de Diálogo de Espinar (2012-2013), la Mesa de desarrollo de Cotabambas (2012-2013) y la Mesa de Diálogo de Chamaca (2013), en zonas de influencia directa de actividades mineras en las regiones Cusco y Apurímac. Espacios de diálogo instalados luego de haberse generado conflictos entre la población y la minería a causa de desencuentros por temas ambientales, de salud o relacionados con el desarrollo local.

César Flores, autor de este libro, analiza las condiciones que generaron los conflictos sociales en tres zonas mineras y evalúa la efectividad de las mesas de diálogo como mecanismo para generar relaciones democráticas y respetuosas a largo plazo entre la población, Estado y empresa. En el caso de Cotabambas la población, preocupada por las modificaciones al proyecto Las Bambas y sin encontrar respuestas satisfactorias, inició un paro provincial indefinido en setiembre del 2015, cuya represión provocó la muerte de tres pobladores, decenas de heridos y la apertura de investigaciones fiscales y judiciales a un gran número de dirigentes.

Sigue leyendo