Argentina, Internacional, Litio

Empresa minera expulsada de Serbia explotará litio en Salta

Se trata de la anglo-australiana Río Tinto, que cuenta con un extenso prontuario.
Pablo López
Protesta contra Río Tinto en Serbia
Una de las empresas mineras más grandes y más antiguas como es la anglo-australiana Río Tinto anunció en diciembre pasado la adquisición del proyecto de litio Salar de Rincón en la provincia de Salta, de propiedad de la australiana Rincon Mining. El costo de la adquisición según declara la compradora es de 825 millones de dólares, más del doble del total de la deuda pública de la provincia. Esta transacción es un gran negocio financiero realizado con la venta de una concesión otorgada por el Estado provincial.

Río Tinto acaba de ser expulsada de Serbia tras intensas movilizaciones contra la explotación de litio en la zona de Jadar al oeste de ese país. Los manifestantes que se movilizaron en todo el territorio serbio, reclaman porque se aprobaron leyes que facilitarían las expropiaciones de tierras donde Río Tinto explotaría el litio, y denuncian además la contaminación que el proyecto provocaría en la zona. Como consecuencia de las movilizaciones, la asamblea municipal de Loznica desechó un plan donde había asignado tierras para el proyecto de litio.

Río Tinto, fundada en 1878, y que recordemos fue la que impulsó la explotación de potasio en el Río Colorado en Mendoza, cuenta con un enorme prontuario de atropellos contra sus trabajadores, al ambiente y a los movimientos que lo defienden.

Ya en 1888 en un pueblo de Huelva, en España, se produjeron movilización contra la explotación minera de esta empresa. Las protestas tenían que ver con problemas ambientales por contaminación con azufre, pero también había reclamos laborales de sus trabajadores. Una brutal represión concluyó en una masacre. Más de 100 personas; mujeres, hombres, niñes, ancianos, fueron asesinados. Los problemas ambientales en la zona continúan actualmente.

En la India la empresa está acusada de planear y financiar el asesinato de la activista Shehla Masood ocurrido en 2011. Masood denunciaba la explotación ilegal de diamantes con la complicidad de funcionarios, en la zona de Bhopal.

En varios países donde tiene explotaciones mineras, la empresa está denunciada y hubo fuertes reclamos obreros por el incumplimiento de leyes laborales por la tercerización y precarización laboral. Esto ha ocurrido por ejemplo en Indonesia, pero también en los Estados Unidos.

Ha sido denunciada también en uno de sus países de origen, Australia, por la alta cantidad de suicidios entre trabajadores mineros y por destruir sitios sagrados de las comunidades originarias.

En Uruguay, hubo un fuerte reclamo que involucró a importantes artistas e intelectuales, como Eduardo Galeano, por ejemplo, contra un proyecto de Río Tinto para montar un puerto privado desde donde iba a sacar el mineral que extraen en Brasil.

Estos son solo algunos ejemplos del extenso prontuario de esta empresa.

Por si esto fuera poco también llegará a Salta la responsable de los derrames de agua cianurada en el río Jáchal de San Juan, nada más y nada menos que la Barrick Gold. La multinacional de origen canadiense llegó a un acuerdo con la norteamericana Golden Minerals para adquirir el 70% del proyecto de plata El Quevar.

Mientras seguramente los Sáenz y sus ministros pro mineros, que se reúnen con cuanto gerente de mineras llega a Salta, como los Fernández, festejan la profundización del saqueo porque suponen tendrán más dólares para pagarle al FMI. El desafío del pueblo salteño es organizarse para luchar por una transformación social que termine con la depredación ambiental y social de las multinacionales mineras. Las enormes luchas de los pueblos de Chubut y Mendoza contra la megaminería y el Atlanticazo contra la explotación petrolera en mar argentino, son un empujón muy importante.
https://prensaobrera.com/ambiente/empresa-minera-expulsada-de-serbia-explotara-litio-en-salta/

Internacional, Litio

Serbia pone fin a la explotación de litio de Rio Tinto tras semanas de protestas

Por euronews español con EFE • última actualización: 21/01/2022
Protesta en Belgrado contra la explotación de litio de Rio Tinto – Derechos de autor Darko Vojinovic/Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved.

Serbia puso este jueves fin al proyecto de mina de litio de la multinacional Rio Tinto y canceló los permisos para la continuación de su trabajo en el país balcánico, ante unas protestas ecologistas que se oponen a la explotación.

«Hemos cumplido todas las exigencias de las protestas ecologistas y hemos puesto punto final al Rio Tinto en Serbia. Con esto, ha terminado todo lo relativo al Proyecto Jadar», declaró la primera ministra serbia, Ana Brnabic, en una rueda de prensa en Belgrado.

La primera ministra denunció que Rio Tinto no mantuvo suficiente comunicación con los municipios abarcados por el proyecto ni con el Gobierno serbio para informar de detalles y planes de protección medioambiental, exigidos por las autoridades.

La compañía anglo-australiana sondea desde 2004 un yacimiento de litio en el oeste de Serbia, en la zona de Jadar, con la intención de abrir una mina y extraer el mineral, fundamental para la fabricación de baterías para automóviles eléctricos, y para ello promete invertir unos 2.100 millones de euros en el país balcánico.

Desde noviembre pasado, miles de personas bloquearon en varias manifestaciones carreteras, autopistas y puentes en varias ciudades en protestas contra el proyecto pero también contra el Gobierno.
https://es.euronews.com/2022/01/21/serbia-pone-fin-a-la-explotacion-de-litio-de-rio-tinto-tras-semanas-de-protestas

Internacional

Represión contra el movimiento anti-minería y acería en Odisha (India)

Prashant Paikray, Portavoz, Movimiento Anti-Jindal y Anti-POSCO, Odisha, India

El gobierno estatal dirigido por el Sr. Nabin Pattnaik está llevando a cabo una brutal acción policial contra nuestro pueblo con el fin de entregar los 2900 acres de tierra agrícola fértil a la despiadada empresa siderúrgica india Jindal Steel dirigida por el industrial Sajjan Jindal. Después del fiasco de POSCO India, que terminó en 2015-2016, JSW Utkal Steel Ltd vino con su propuesta de construir 13,2 millones Tm/año de acero crudo, 900MW de energía cautiva y 10 millones Tm/año de cemento junto con 52 millones Tm de embarcadero cautivo en el mismo lugar.

Todo esto está ocurriendo sin el consentimiento libre, previo e informado de nuestro pueblo y de los Gram Sabhas, y sin seguir los procedimientos legales reglamentarios. Las fuerzas corporativas tienen su influencia sobre el gobierno de la India, así como el gobierno estatal, por lo que el permiso para cualquier proyecto no es un problema para ellos.

Alrededor de las 2 de la tarde del 20 de diciembre de 2021, los habitantes de Dhinkia hicieron una manifestación masiva contra la represión estatal y policial en la frontera del pueblo de Mahala. De repente, la policía llegó en siete furgonetas Bolero y entró en el pueblo de Dhinkia por la parte de atrás y empezó a golpear a la gente. La policía vino a detener a nuestro líder, el Sr. Debendra Swain. Detuvieron a su tío paterno, Ayodhya Swain, de 71 años, enfermo de parálisis, y a su hija Mili Swain, de 22 años. La policía les acusó de falsos cargos en virtud de las Secciones del Código Penal de la India: 147 (disturbios), 149 (reunión ilegal), 294 (uso de lenguaje obsceno), 427 (daños) y 506 (intimidación). Ni siquiera perdonaron a los transeúntes que les preguntaron el motivo por el que habían sacado a padre e hija de su casa. La policía agredió a mujeres y niños después de entrar en el pueblo en la búsqueda de acusados.

Los habitantes de nuestro pueblo están sufriendo las consecuencias de la acción policial. La situación ha llegado a tal punto que se pide a los vecinos que muestren sus tarjetas Aadhaar (identificación) para salir y entrar en su pueblo. La policía ha hecho incursiones en el pueblo, ha irrumpido en las casas, ha atacado a vecinas causándoles heridas, ha implicado a la gente en casos falsos y los ha confinado en sus casas.

Hemos sido testigos de tensiones desde el 1 de diciembre de 2021, cuando los funcionarios de la administración local que habían ido a la aldea de «Mahala» para demarcar por la fuerza una aldea de ingresos. Nuestros vecinos protestaron con convicción contra esta medida ilegal. Nuestra comunidad se ha opuesto a la bifurcación del pueblo. El gobierno estatal está aplicando una política de «divide y vencerás» para allanar el camino a la JSWL (Jindal Steel Works). Además del despliegue policial existente, se han estacionado cuatro pelotones adicionales en nuestra zona para aterrorizar a nuestra gente. El ambiente en la zona sigue siendo tenso.

Mientras tanto, el nuevo Superintendente de Policía (SP) Shri Akhilesvar Singh, IPS que ya está en la controversia por la muerte de custodia en su régimen en el distrito de Puri, ha tomado la obligación de establecer el proyecto propuesto de JSW con su supremacía. Ha convertido el pueblo de Dhinkia en una situación parecida a la de Cachemira, en la que todo el mundo que entra o sale debe explicar la razón y mostrar su identidad para eludir la rabieta de las fuertes fuerzas policiales desplegadas alrededor de Dhinkia. Incluso la policía ha cortado el suministro de productos de emergencia para crear presión entre la gente que protesta contra el proyecto propuesto por JSW.

Nuestra comunidad levantó barricadas de bambú el 6 de diciembre de 2021 para restringir la entrada a la aldea de Dhinkia, e intensificaron su resistencia desafiando las incesantes lluvias y el intenso frío, incluyendo a las mujeres que están vigilando las puertas impidiendo la entrada de la policía, los funcionarios del gobierno y cualquier persona ajena a la aldea. Los aldeanos están de guardia las 24 horas del día para impedir la entrada de la policía y los funcionarios del gobierno, incluidos los simpatizantes del proyecto JSW de la localidad.

No hay autorización ambiental

JSW Utkal Steel Ltd solicitó una autorización ambiental en 2018 en el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático (MoEF&CC), del Gobierno de la India. De acuerdo con la Notificación de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de 2006, la audiencia pública / consulta pública estaba programada para llevarse a cabo en diciembre de 2019 en Gadakujanga de Erasama Tahasil por la administración del distrito de Jagatsinghpur en la solicitud de la Junta de Control de la Contaminación del Estado de Odisha (OSPCB) que se suponía que era un evento neutral donde la gente debería estar presente desde el Grampanchayat afectado, los pueblos y las áreas cercanas afectadas. Sin embargo, la audiencia pública fue secuestrada por la administración del distrito, dirigida por el entonces recaudador Sangram Mohapatra, que era el responsable de la tierra.

Sin embargo, la audiencia pública fue secuestrada por la administración del distrito, dirigida por el entonces recaudador Sangram Mohapatra, que fue el funcionario de adquisición de tierras de IDCO durante el proyecto POSCO en 2005 y estuvo involucrado en golpear a niños y ancianos de Dhinkia durante la adquisición de tierras. Se desplegaron más de 15-20 pelotones de personal policial días antes de la audiencia pública para aterrorizar a la población local y crear una situación de tensión en la zona. El partido gobernante, los líderes sindicales y la administración trajeron a la gente en autobuses contratados desde otras localidades no afectadas por el proyecto. La entrada de la población local fue selectiva, regulada por la policía, la administración, los matones locales y los miembros del partido gobernante para llenar el lugar de gente que apoyara el proyecto. Miles de personas asistieron a la audiencia pública, de las cuales más del 80% eran de fuera de la zona afectada por el proyecto, incluso de fuera del distrito. El proponente del proyecto (JSW) utilizó grandes carpas y proyectores, y organizó comidas de lujo para 5.000 personas, gastando más de 1000 euros en la organización de la audiencia pública, lo que constituyó una violación de la notificación de la EIA de 2006 y planteó la cuestión de la neutralidad y la parcialidad. Una solicitud de Derecho a la Información (RTI) a la administración del distrito reveló que la administración sólo gastó 175 euros en la audiencia pública. Se impidió a la población local asistir a la audiencia pública; los habitantes de Dhinkia, donde la mayoría de las objeciones contra el proyecto, boicotearon el acto porque el lugar de celebración se había elegido a sabiendas de que estaba lejos del lugar del proyecto propuesto. El miedo a la policía y a la administración por parte de los habitantes de Dhinkia fue otra de las razones para boicotear la audiencia pública, citando sus sufrimientos anteriores durante el proyecto POSCO. El mismo día de la audiencia pública en Dhinkia se organizó una palli sabha (asamblea de comunidad) en la que miles de personas aprobaron por unanimidad una resolución contra el proyecto propuesto por JSW Utkal Steel Ltd. Se enviaron varias representaciones al Comité de Evaluación de Expertos, MoEF&CC, GoI en contra de esta audiencia pública ilegal e inconstitucional por parte de los habitantes y los organismos cívicos. Una información de la RTI reveló que se enviaron aproximadamente 1.000 representaciones escritas firmadas por los pueblos afectados a favor del proyecto propuesto, sin embargo, casi el 90% de ellas eran falsas, falsificadas y nunca firmadas por los aldeanos con el mismo nombre. Sorprendentemente, la mayoría de las personas no existen, otros que han firmado son analfabetos (no pueden firmar) y algunos son niños menores de 13 años. Todas las representaciones escritas tienen el mismo formato, hechas por los funcionarios de JSW antes de la audiencia pública con la ayuda de la administración del distrito y los miembros del partido gobernante local. Con respecto a lo anterior, se han enviado muchas representaciones al Comité de Evaluación de Expertos, MoEF&CC, GoI sobre el cual EAC ha planteado preguntas y aclaraciones, pero en vano.

La autorización ambiental de JSW no se ha podido conceder desde 2019 hasta ahora debido a las numerosas deficiencias y la información falsa en su informe de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Gestión Ambiental (PGA). Varios organismos cívicos, individuos y aldeanos han identificado e informado de varias deficiencias e información engañosa a la EAC, al MoEF&CC y al Gobierno de India, y han solicitado la cancelación de la CE por haber proporcionado información falsa y engañosa de acuerdo con las normas y reglamentos, pero a pesar de todo ello no se ha tomado ninguna medida contra el proponente del proyecto, sino que se han proporcionado amplias oportunidades para modificar los formularios y el informe de EIA/EMP, lo cual es contrario a la ley.

Violación de LARR 2013 y de la Ley de Derechos Forestales de 2006.

Según la Ley sobre el derecho a una Compensación Justa y a la Transparencia en la Adquisición de Tierras, la Rehabilitación y el Reasentamiento (LARR) de 2013, «las tierras adquiridas y la posesión tomada pero no utilizada en un período de cinco años a partir de la fecha de la posesión revertirán en todos los casos al propietario original de la tierra». Pero el gobierno de Odisha hizo exactamente lo contrario. Según la política revisada del gobierno de Odisha para la adquisición de tierras, notificada el 7 de febrero de 2015, «las tierras adquiridas y la posesión tomada pero no utilizada en un periodo de cinco años desde la fecha de posesión revertirán en todos los casos al Estado y se depositarán automáticamente en el Banco de Tierras».

Con respecto a las tierras forestales, la Ley de Derechos Forestales reconoce y confiere derechos legales a las comunidades locales sobre las tierras forestales y los recursos forestales comunitarios. Como se sabe, los residentes de las aldeas de Nuagaon, Dhinkia y Gobindpur han presentado solicitudes a las autoridades locales para reclamar sus derechos sobre las tierras y los bosques, pero estas reclamaciones no se han tramitado desde 2011.

Además, en varias ocasiones en el pasado, los Gram Sabhas de la zona han aprobado resoluciones mayoritarias contra cualquier cesión de sus tierras y recursos forestales comunitarios. El Gobierno debe respetar la resolución unánime aprobada por más de 2.000 personas en una Gram Sabha celebrada en octubre de 2012, según la cual las tierras utilizadas para el cultivo de betel están amparadas por los derechos concedidos a la Gram Sabha en virtud de la Ley de Derechos Forestales (FRA) de 2006. El gobierno estatal está obligado a cumplir con el requisito legal de garantizar el reconocimiento y la concesión de los derechos forestales y el consentimiento sobre estas tierras después de la salida de POSCO, de lo contrario el gobierno estará cometiendo más un delito penal en virtud de la FRA, el Código Penal de la India (IPC) y la Ley de prevención de atrocidades de SC/ST de 1989 y las enmiendas hechas en 2016. Por lo tanto, en virtud de la Ley de Derechos Forestales de 2006, la transferencia de las tierras del pueblo a Jindal es ilegal.

En julio de 2017, nuestros vecinos presentaron una petición ante el tribunal de Calcuta del Tribunal Verde Nacional. Se ha afirmado que el gobierno de Odisha no puede poner estas tierras forestales en el banco de tierras. Según la Ley de Conservación de los Bosques de 1980, el gobierno debe obtener una «autorización» forestal o la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente central para utilizar las tierras forestales para fines no forestales. Sin embargo, la ley no prevé la obtención de una autorización forestal para un «banco de tierras». La petición añade que, en virtud de la Ley de Derechos Forestales de 2006, el gobierno no puede cambiar el uso de las tierras forestales sin reconocer los derechos sobre la tierra y los bosques de las personas que viven o dependen de ellas durante generaciones.

El Gobierno de Odisha, a través de su Departamento de Panchayati Raj, destituyó a Debendra Swain, que es miembro del Panchayat Samiti (un representante elegido), de manera ilegal, sólo para dar a entender a la población que cualquier levantamiento de voz contra el Gobierno será castigado gravemente. Esto dice mucho sobre el estado de la democracia de base en la India, más concretamente sobre el estado de las salvaguardias constitucionales y los actos de habilitación.

Nuestras demandas

La administración debe tomar medidas para la retirada inmediata de las fuerzas policiales de Dhinkia y asegurar que la normalidad se restablece pronto.
El gobierno debe detener todo tipo de represión contra nuestro pueblo y retirar todos los casos falsos e inventados contra nuestra gente.
El gobierno de Odisha debe seguir el fallo del Tribunal Supremo sobre el asunto de Singur en el que se devolvió la tierra de los agricultores comprada para la planta de Tata Nano,
El proceso de adquisición de nuevas tierras y de vallado, etc., debe ser suspendido inmediatamente, ya que no hay autorización ambiental para el proyecto propuesto por JSW.
Procesar urgentemente las reclamaciones de derechos forestales individuales y comunitarios sobre las tierras que había adquirido para un proyecto de POSCO en lugar de transferir las tierras a un banco de tierras.
Declarar que no existe ninguna disposición en la ley ni en ningún acto que contemple la adquisición de tierras para ningún banco de tierras con ningún fin. Por lo tanto, la tierra debe volver a los habitantes originales de acuerdo con la Ley de Derecho a una Compensación Justa y Transparencia en la Adquisición de Tierras, Rehabilitación y Reasentamiento (LARR) de 2013.
Garantizar la aplicación de la sentencia del NGT, Principal Bench, Nueva Delhi de fecha 12- 07-2018 y eliminar cualquier construcción ya realizada en el terreno forestal.
El gobierno debe replantar los árboles en nuestras zonas costeras sensibles donde más de dos lakh (100.000) árboles fueron cortados indiscriminadamente por el gobierno para POSCO.
Debe formarse un comité compuesto por juristas sensibles, defensores de los derechos humanos, activistas, ecologistas y economistas ecológicos para vigilar lo que el gobierno está haciendo en nuestra zona sólo para promover los intereses corporativos a un costo enorme para nuestros pueblos nativos y sus fuentes permanentes de sustento que son parte de una zona costera ecológicamente sensible.

Represión contra el movimiento anti-minería y acería en Odisha (India)

Internacional, Litio

Tercer fin de semana consecutivo de protestas en Serbia contra la extracción de litio

Euronews con AP 11/12/2021
Protesta en Serbia contra los planes de extracción de litio
Miles de manifestantes ecologistas, bloquearon el sábado las carreteras de Belgrado y otras ciudades de la república balcánica a pesar de las concesiones del Gobierno.

Exigen que se suprima por completo cualquier posible explotación de litio en el país por parte de Río Tinto y otras empresas por su enorme daño a la naturaleza.

Las protestas del sábado se celebraron incluso cuando las autoridades habían retirado dos leyes clave que, según los activistas, estaban diseñadas para ayudar a Rio Tinto a poner en marcha la mina en el oeste de Serbia, rico en litio. Sin embargo, se presentaron menos personas que los dos sábados anteriores, lo que refleja las desavenencias entre los líderes de la protesta sobre cómo proceder.

El autocrático presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó de «políticas» las continuas protestas, después de que el Gobierno renunciara a las controvertidas leyes sobre expropiación de propiedades y sobre las normas del referéndum. Vucic dijo que la gente tendrá la oportunidad de expresar sus preferencias en las elecciones previstas para el próximo mes de abril.

Las cuestiones medioambientales han cobrado protagonismo recientemente en Serbia y otras naciones balcánicas debido a los problemas acumulados de contaminación del aire y el agua.

Los manifestantes sostienen que las autoridades favorecen los intereses de los inversores extranjeros y los beneficios por encima de la protección del medio ambiente. Serbia también debe abordar los problemas medioambientales para avanzar hacia la adhesión a la Unión Europea.
https://es.euronews.com/2021/12/11/tercer-fin-de-semana-consecutivo-de-protestas-en-serbia-contra-la-extraccion-de-litio

Internacional

Guillaume Pitron: Sequía puede influir en extracción de recursos como el cobre

08/12/2021
La escasez de agua en algunas zonas del planeta puede dificultar o retrasar la extracción de algunos recursos naturales como los metales raros o el cobre, materiales imprescindibles actualmente en la tecnología, explicó el escritor e investigador francés Guillaume Pitron.

Ya hay lugares, como en Chile, donde un tribunal ordenó hace unos meses a una empresa minera en Antofagasta, capital de la provincia y región homónima, suspender la extracción de cobre ante la sequía que afrontan algunas zonas del país sudamericano, indicó Pitron antes de la presentación en Madrid de la versión en español de su libro “La guerra de los metales raros: la cara oculta de la transición energética y digital” (Ediciones Península).

Ante la actual crisis por los precios de la electricidad en Europa y la presencia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida diaria, el libro de Pitron (París, 1980) clarifica la procedencia de la mayoría de los metales con los que se fabrican productos que utiliza cualquier persona, desde un teléfono móvil hasta el más sofisticado instrumental médico, pasando por baterías para automóviles, bombillas o mecanismos para los electrodomésticos, entre otros.

“Hay algo muy contradictorio en todo lo que se llama verde, y sigo estupefacto de ver las palabras verde, duradero, responsable, sostenible que se usan cuando se habla de estas tecnologías”, según el investigador, quien ha asegurado que estos metales “se extraen a un precio ecológico muy alto, en volúmenes mucho más reducidos que los metales abundantes, y es necesario extraer mucha más roca porque salen muy diluidos”.

Ha explicado que “en Chile el mayor problema para la minería es el agua sobre todo”, porque las extracciones se hacen en zonas desérticas, y ha añadido que “en la mina de Chuquicamata (la más grande del mundo situada en la región de Antofagasta en el norte) se puede consumir hasta 2,000 litros de agua por segundo para refinar el mineral de cobre”.

Pitron ha subrayado que “es agua que se extrae de capas freáticas y cada vez más del océano, con la desalinización del agua que funciona con carbón que viene de Colombia y Nueva Zelanda”.

En la tecnología “el cobre es imprescindible y en los próximos 30 años se va a consumir más cobre que lo que ha consumido la humanidad desde un principio. La transición ecológica representa una parte muy pequeña de ese consumo, pero no frena el extractivismo”, una situación de la que poco se habla, ha aseverado.

Por lo general, esos metales se extraen en países en vías de desarrollo “donde las normativas son menores que las de los países desarrollados y se respetan menos, es ahí donde pagan el precio” del extractivismo.

En este sentido, plantea dos formas de obtener estos metales fundamentales para la industria tecnología: la primera es “lo que intenta hacer Europa, que es aplicar estándares a través de obligaciones de diligencia para asegurarse de la proveniencia ética de los minerales”, según Pitron, son obligaciones “cada vez más fuertes”, que cada vez tienen más peso en el derecho europeo y nacional, “es una verdad sobre todo en Francia”.

Es necesario asegurarse de que los minerales se han extraído en condiciones que “sean respetuosas con el hombre y el medio ambiente” y Europa debe verificar que “desde un inicio de la cadena de valor” los proveedores “respetan los estándares europeos” ya sea en China, Congo o Bolivia. “Es una forma de actuar obligando a los países a actuar conforme a nuestras normas”.

La segunda “es más radical” y es volver a localizar en suelo europeo la industria minera, “porque si se puede volver a relocalizar una mina de grafito o litio en Europa, e incluso en España, se controla mejor el proceso”.

Los medios de comunicación y las ONG son menos controladas que en China, “hay contrapoderes que pueden funcionar”, y creo que “una mina en Europa es más ecológica” que en países en desarrollo para hacer el trabajo sucio”.

“Hemos perdido una parte de nuestra soberanía ecológica porque no podemos asegurar la proveniencia verde de la tecnología que compramos a China”, concluyó.

“Aunque la situación de derechos humanos no es igual en China, en Bolivia o Chile”, en donde se extraen el litio (para las baterías de los vehículos eléctricos) y el cobre, respectivamente, es necesario que se sepa que el cobre no es un metal raro, pero es indispensable para la transición ecológica, para las eólicas, para los paneles solares y “un coche eléctrico puede tener más cobre que un coche a gasoil”, asevera.
Fuente: EFE

Guillaume Pitron: Sequía puede influir en extracción de recursos como el cobre

Internacional

Rusia: un accidente en una mina de carbón en Siberia deja más de 50 muertos

BBC News Mundo
25/11/2021
Un anuncio en la carretera de la mina de carbón de Listvyazhnaya.
Fuente de la imagen, AFP
La mina se encuentra en Siberia, a unos 3.500 kilómetros al este de Moscú.
Al menos 52 personas han muerto en un accidente en una mina de carbón rusa, según informan medios locales.
El incidente comenzó cuando el hollín acumulado en un conducto de ventilación de una mina de Siberia ardió el jueves, llenando de humo el lugar y provocando la muerte de 11 personas.

A la caída de la noche, una operación de rescate para llegar hasta las decenas de mineros desaparecidos acabó en tragedia, con varios rescatistas muertos por asfixia.

Es el peor desastre minero en Rusia en los últimos diez años.

A última hora del jueves, después de que se suspendiera la misión de rescate, varias fuentes les dijeron a agencias de noticias rusas que el número de muertos había subido hasta 50, incluidos seis integrantes de los equipos de rescate.
Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo

«No queda nadie vivo en la mina», le dijo un operario de emergencias a la agencia estatal Tass.
Otros accidentes

La mayoría de las 285 personas que se encontraban en la mina de Listvyazhnaya, en la región de Kemerovo, a unos 3.500 km al este de Moscú, escaparon después del accidente, ocurrido a las 08.35 hora local.
Agentes de policía en la mina siniestrada.

Fuente de la imagen, AFP
Pie de foto,

Policía rusa en el exterior de la mina.

Las autoridades informaron que 49 personas habían sido trasladadas al hospital con lesiones. Algunos de los heridos habían inhalado humo tóxico y cuatro de ellos se encontraban en estado crítico.

Tres personas, incluido el director de la mina, han sido arrestadas por fallos de seguridad, según Reuters.

Este no es el primer accidente que ocurre en la mina. Según la prensa local, una explosión de gas metano mató a 13 personas en 2004. Los siniestros en las minas rusas no son inusuales.

En 2016 las autoridades realizaron una evaluación de la seguridad en 58 minas de carbón del país y establecieron que un 34% de ellas eran potencialmente inseguras. La lista no incluyó la mina de Listvyazhnaya, según los artículos publicados.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo: «Espero que puedan salvar a cuantos sea posible» de «esta gran tragedia».
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59425673

Internacional, Litio

El alza de los precios del litio provoca cambios en los contratos de suministro

mineriaenlinea 23/11/2021
Los consumidores de litio de la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos buscan contratos a más largo plazo con los productores para asegurarse el suministro durante el mayor tiempo posible en un mercado en el que la escasez ha impulsado los precios a su nivel más alto en tres años.

Los precios del carbonato de litio en China, un material clave utilizado para fabricar baterías recargables, a 197.500 yuanes (30.940 dólares) la tonelada, han subido un 276% desde principios de este año debido al auge de la demanda junto con la aceleración de las ventas de vehículos eléctricos.

China, que domina la cadena de suministro de vehículos eléctricos, necesita atar el suministro en contratos, que en algunos casos llegan a ser de tres años. Los precios fijos por la duración del contrato son ahora poco frecuentes en comparación con años anteriores.

Las negociaciones suelen empezar en septiembre y octubre y concluir en noviembre y diciembre.

Los productores buscan “pausas de precios” mensuales o trimestrales, en las que el precio del contrato se negocia con más frecuencia debido a la volatilidad.

“Los precios han subido más de un 230% en lo que va de año, realmente en torno a la falta de material disponible”, dijo Caspar Rawles, analista de Benchmark Mineral Intelligence.

“Como resultado, la gente está dispuesta a firmar contratos a más largo plazo hasta 2022 con rupturas de precios más frecuentes”. Los contratos de espodumeno para 2022 están arrancando en torno a los 1.500 dólares la tonelada para el inicio de 2022, dicen fuentes del mercado del litio, en comparación con los 400 dólares la tonelada a 1.500 dólares la tonelada en lo que va de año.

Más de la mitad del litio mundial se utiliza para fabricar baterías recargables, también utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles, mientras que el resto se utiliza en industrias que fabrican vidrios, cerámica y productos farmacéuticos.

El alza de los precios ha animado a algunas mineras a reanudar la producción o a acelerar nuevos proyectos, lo que aumenta la posibilidad de que los precios sean víctimas del aumento de la oferta de litio. Pero el largo proceso de calificación química, los retrasos en los proyectos mineros y la falta de inversión en nuevos proyectos en los últimos años hacen improbable un exceso de oferta significativo, según los analistas.

Los cinco mayores productores del mundo, incluidos Albemarle y SQM, representan en conjunto alrededor del 50% de las ventas mundiales de litio.

El alza de los precios del litio provoca cambios en los contratos de suministro

Internacional, Litio

El alza del precio del litio provoca cambios en los contratos de suministro

Zandi Shabalala y Pratima Desai
23 de Noviembre de 2021
IMAGEN DE ARCHIVO REFERENCIAL
LONDRES, 23/11/2021 (Reuters) – Los consumidores de litio que suministran baterías para vehículos eléctricos están buscando contratos de más largo plazo con los productores, para asegurarse el abastecimiento durante el mayor tiempo posible en un mercado en el que la escasez ha impulsado los precios a máximos de más de tres años.

El carbonato de litio en China, un material clave usado para fabricar baterías recargables, a 197.500 yuanes (30.940 dólares) la tonelada, supone una subida de un 276% desde principios de este año, debido al auge de la demanda junto con la aceleración de las ventas de vehículos eléctricos.

La empresa australiana Pilbara Minerals acaba de vender su litio procedente de roca dura, o espodumeno, a 2.350 dólares la tonelada, lo que supone un aumento del 88% respecto de los 1.250 dólares de la subasta de julio.

El aumento de los precios ha convencido a los consumidores de litio, sobre todo en China, que domina la cadena de suministro de los vehículos eléctricos, de la necesidad de amarrar el suministro con contratos que en algunos casos llegan a los tres años.

Los precios fijos para la duración del contrato son ahora poco frecuentes en comparación con años anteriores. Las negociaciones suelen empezar en septiembre y octubre y concluir en noviembre y diciembre.

«Los precios han subido más de un 230% en lo que va de año, en realidad por la falta de material disponible», dijo Caspar Rawles, analista de Benchmark Mineral Intelligence. «Como resultado, la gente está dispuesta a firmar contratos a más largo plazo hasta 2022».

Los contratos de espodumeno para 2022 están arrancando en torno a los 1.500 dólares la tonelada para el inicio de 2022, dicen fuentes del mercado del litio, en comparación con los 400 dólares la tonelada a 1.500 dólares la tonelada en lo que va de año.

Más de la mitad del litio del mundo se usa para fabricar baterías recargables, que también se ocupan en teléfonos móviles y computadoras portátiles, mientras que el resto se emplea en industrias que fabrican vidrios, cerámica y productos farmacéuticos.

La subida de los precios ha animado a algunos mineros a reanudar la producción o a acelerar nuevos proyectos, lo que eleva la probabilidad de que los precios sean víctimas de un aumento de la oferta de litio.

Pero el largo proceso de calificación química, los retrasos en los proyectos mineros y la falta de inversión en nuevos proyectos en los últimos años hacen improbable un exceso de oferta significativo, según analistas.

Los cinco mayores productores del mundo, entre los que se encuentran Albemarle y SQM, representan en conjunto cerca del 50% de las ventas mundiales de litio.

(1 dólar = 6,3833 yuanes chinos)
https://www.infobae.com/america/agencias/2021/11/23/el-alza-del-precio-del-litio-provoca-cambios-en-los-contratos-de-suministro-2/

Argentina, Internacional

El derecho humano a un ambiente sano, sin contaminación

Darío Aranda
12/11/2021
En un contexto de crisis climática, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró que un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano. Asambleas socioambientales y pueblos indígenas de Argentina denuncian al extractivismo como epicentro de la vulneración de derechos.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) declaró que el medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano fundamental. Lo hizo a través de una resolución que obtuvo 43 votos de apoyo y ninguno en contra. Amnistía Internacional celebró la medida: «Es un hito en la batalla contra la crisis climática». En Argentina, comunidades indígenas y asambleas socioambientales denuncian desde hace décadas que la megaminería y el agronegocio, entre otras actividades extractivas, violan los derechos humanos.

La Resolución «A/HRC/48/L.23» del Consejo de Derechos Humanos reconoce el derecho a un medio ambiente saludable «como un derecho humano importante para el disfrute de los derechos humanos» e insta a los Estados a que protejan el medio ambiente como parte de sus compromisos en materia de derechos humanos. El organismo de la ONU destacó que el derecho a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible está estrechamente relacionado con otros derechos humanos reconocidos internacionalmente. La degradación del ambiente daña el ejercicio del derecho a la salud, a la vivienda digna y a la educación, entre otros.

La Coordinadora Basta es Basta nuclea a asambleas socioambientales y activistas de todo Entre Ríos. Desde enero de 2018 se manifiestan todos los martes frente a la Casa de Gobierno provincial en denuncia a las fumigaciones con agrotóxicos. Llaman a la acción «la ronda de los martes». El 9 de noviembre cumplieron su marcha número 200. «Marchamos frente a las puertas cerradas de la Casa Gris (de gobierno), frente a los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia y quizás del país. Tampoco escucharon a las Madres de Plaza de Mayo hace 45 años. Todavía no nos escuchan, pero la historia de nuestro pueblo pondrá, más temprano que tarde, las cosas en su sitio porque los derechos humanos se deben honrar todos los días», resaltó Daniela Verzeñassi desde Paraná, y recordó que desde hace décadas explican que no se puede hablar de derechos humanos sin abordan la situación socioambiental.

Afirma que se movilizan para exigir al gobierno provincial un cambio de modelo productivo y políticas que acompañen una transición hacia la agroecología. «Resistimos en nuestros territorios, con nuestros cuerpos, y también insistimos en que otro modelo, sin agrotóxicos, es posible, necesario y urgente», señala.

Saúl Zeballos es parte de la Asamblea Jáchal No Se Toca, en San Juan, donde denuncian desde hace más de una década el accionar de la empresa Barrick Gold en su emprendimiento Valedero. Zeballos no tiene dudas de que el modelo extractivo vulnera sistemáticamente lo derechos humanos. «Nosotros explicamos que acá vivimos una dictadura megaminera, donde las corporaciones deciden sobre el territorio y las personas. Y donde tanto el poder político como el judicial son socios de las empresas», afirmó.

A modo de ejemplo, recordó que Barrick Gold viola la Ley de Glaciares, contaminó ríos (en 2015 provocó el mayor derrame de la historia de la minería en Argentina) y no recibió sanción judicial alguna. Zeballos cuestionó puntualmente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hace trece años tiene demorado un fallo sobre Barrick Gold en su proyecto Pascua Lama. Y alertó sobre el nuevo proyecto minero, llamado Josemaría, «también ubicado en zona de glaciares y sin licencia social de la población». Denunció que «no hay grieta» entre sectores políticos a la hora de impulsar la megaminería. El asambleísta dio la bienvenida a la resolución de Naciones Unidas, pero aclaró: «Lo que hace falta, más que declaraciones, es la aplicación práctica y efectiva de los derechos humanos».

Clemente Flores es uno de los voceros de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes (Jujuy). Explica que la lucha indígena por el territorio siempre fue y es entendida desde la lógica de los derechos humanos, aunque sí lamenta que a una parte de la sociedad no indígena le cueste entender esa vinculación. «Luchamos contra la minería de litio porque arrasa nuestro territorio, sobre todo contamina y pone en riesgo el agua, algo vital para nuestras vidas», resume Flores.

Aclara que, pandemia mediante, las comunidades no pudieron reunirse en sus clásicas asambleas, mientras las empresas mineras sí podían transitar y avanzaron con sus exploraciones, sin respetar los derechos de los pueblos indígenas. «Se habla mucho de cambio climático pero se hace muy poco. En la Puna ya padecemos el cambio climático y con la mineras de litio será peor. Por eso luchamos, porque el agua es un derecho humano, aunque las mineras y gobiernos no lo quieran entender», advierte Flores.

La resolución de Naciones Unidas, aprobada el 8 de octubre, fue impulsada por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza. Sólo Rusia, China, India y Japón se abstuvieron de votar.

Ashfaq Khalfan, director del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional, afirmó: “Esta resolución es una esperanza en el actual contexto de aumento de los desastres climáticos generalizados y un hito en la batalla contra la degradación ambiental. La Comisión ha reconocido por fin que el disfrute de los derechos humanos depende del medioambiente en el que vivimos. Cuando el planeta sufre, las personas que lo habitamos sufrimos también, y en todo el mundo la degradación ambiental está arrebatando a la gente sus derechos».

El director de Amnistía Internacional también apuntó a los responsables: “La inacción de los gobiernos a la hora de proteger el planeta y su apoyo continuado a industrias que son destructivas para el medioambiente constituyen un ataque a gran escala contra los derechos humanos».

* Por Darío Aranda. Artículo publicado en el diario Página12 el 12 de noviembre de 2021.

Internacional, Litio

Explotando el planeta hasta la muerte

La sucia verdad sobre las tecnologías limpias
El Sur pobre está siendo explotado para que el Norte rico pueda hacer la transición hacia la sostenibilidad ambiental. Se están destruyendo franjas enteras de tierra para asegurar los recursos necesarios para producir turbinas eólicas y células solares. ¿Hay alternativas?
Por Jens Glüsing , Simon Hage , Alexander Jung , Nils Klawitter y Stefan Schultz
04.11.2021, 11.44 horas
Enlace kopieren
Hay un sucio secreto escondido en cada aerogenerador. Pueden convertir el aire en movimiento de forma limpia y eficiente en electricidad, pero pocos saben mucho sobre de qué están hechos. Gran parte del material dentro de las turbinas eólicas es producto de brutales invasiones de nuestro mundo natural.

Cada unidad requiere cemento, arena, acero, zinc y aluminio. Y toneladas de cobre: ​​para el generador, para la caja de cambios, para la estación de transformación y para los interminables hilos de cable. Se pueden encontrar alrededor de 67 toneladas de cobre en una turbina marina de tamaño mediano. Para extraer esta cantidad de cobre, los mineros tienen que mover casi 50.000 toneladas de tierra y roca, unas cinco veces el peso de la Torre Eiffel. El mineral se tritura, se muele, se riega y se lixivia. La conclusión: mucha naturaleza destruida por un poco de energía verde.

Una visita a la mina Los Pelambres en el norte de Chile proporciona una idea clara de las dimensiones involucradas. Es el hogar de uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo, un cráter gris gigante a una altitud de 3.600 metros (11.800 pies). La tierra aquí está llena de minerales metalíferos. Poco menos del 2 por ciento de la producción mundial de cobre proviene de este único pozo.

(El artículo que está leyendo apareció originalmente en alemán en el número 44/2021 (30 de octubre de 2021) de DER SPIEGEL.)

Los camiones volquete, de 3500 caballos de fuerza, transportan cargas de varias toneladas por los caminos de las terrazas que bordean la mina. Los cantos rodados son transportados por una cinta transportadora casi 13 kilómetros (8 millas) hacia el valle, donde se extrae el cobre de la roca. Este procesamiento requiere enormes cantidades de electricidad y agua, un bien particularmente valioso en esta región árida.

El proyecto es operado por Antofagasta, una corporación minera chilena con sede en Londres que posee el 60 por ciento de la mina. La empresa construyó una central hidroeléctrica en 2013, casi exclusivamente para suministrar electricidad a Los Pelambres. Los agricultores protestaron contra él y han culpado al proyecto por la escasez de agua en la región.

Ahora, sin embargo, está previsto que la mina crezca aún más. La compañía está bombeando volúmenes adicionales de agua de mar desalada de la costa del Pacífico en todo el país. Los ejecutivos de la compañía esperan que esto les permita continuar operando la mina por algunos años más. Después de todo, se espera que la demanda mundial de cobre crezca enormemente, para cables de alimentación y motores eléctricos. Y para aerogeneradores.

«Estamos utilizando recursos del futuro para pagar el presente».
Investigador de recursos Mathis Wackernagel
Hay grandes esperanzas de que la tecnología verde se pueda utilizar para ayudar a salvar el clima, pero ese rescate también implica despojar al planeta de recursos preciosos. Y esta es la paradoja detrás de lo que es actualmente el proyecto más importante del mundo industrializado: la transición energética global. El dilema, que se está volviendo cada vez más evidente, también está en la mente de los aproximadamente 25.000 delegados en la Conferencia Mundial sobre el Clima que se está celebrando actualmente en Glasgow. Los depósitos en el sur pobre se están explotando para que el norte rico pueda hacer la transición hacia la sostenibilidad ambiental. Al menos a un estilo de vida que parezca sostenible. Mathis Wackernagel, un investigador de recursos que vive en California, lo describe como un desarrollo desastroso. «No hemos pensado bien en el futuro», dice.

Wackernagel, quien nació en Basilea, Suiza, en 1962, es una de las figuras más influyentes del movimiento ambientalista. Acuñó dos metáforas que han influido en el pensamiento sobre la sostenibilidad en todo el mundo.

Una es la idea de huella ambiental, que indica cuánta superficie terrestre y marítima se necesita para renovar los recursos que hemos consumido. Según los cálculos de Wackernagel, se necesitarían 1,75 Tierras para que el planeta se regenerara. Si todas las personas del planeta se comportaran tan derrochando como los habitantes de Alemania, se necesitarían casi tres Tierras.

El otro es el Día del Sobregiro de la Tierra, que marca el día de cada año en el que la humanidad ha utilizado tantos recursos como el planeta puede reponer en un año. Este año, ese día cayó el 29 de julio. Las dos metáforas sirven para subrayar el punto principal de Wackernagel: «Estamos usando los recursos del futuro para pagar el presente».

Se refiere al consumo diario de alrededor de 90 millones de barriles de petróleo crudo, al uso de la tierra para construcciones, carreteras o tierras cultivables, y también a la explotación de recursos minerales. Wackernagel dice que el presupuesto biológico es limitado y que los humanos deben decidir para qué quieren usarlo. Si lo usamos para extraer cobre, entonces, por ejemplo, no estará disponible para el cultivo de remolacha. Dice que es demasiado miope pensar que todo lo que tenemos que hacer para proteger el medio ambiente es recrear el mundo de combustibles fósiles con electricidad y cambiar el Jaguar de seis cilindros por el Tesla a batería.

Pocos son conscientes de este hecho ya que conducen su vehículo eléctrico, usan electricidad de energía eólica o solar, o tienen una instalación de almacenamiento de iones de litio en el sótano, lo que los hace sentir como pioneros en sustentabilidad. Muchos no se dan cuenta de lo extremadamente contaminante que es realmente la producción de materias primas a partir de las cuales se fabrican las tecnologías climáticas. ¿Quién sabía, por ejemplo, que se emiten 77 toneladas de dióxido de carbono durante la fabricación de una tonelada de neodimio, un metal de tierras raras que se utiliza en turbinas eólicas? En comparación: incluso la producción de una tonelada de acero solo emite alrededor de 1,9 toneladas de CO2.

Casi 50 años después de que la científica estadounidense Donella Meadows y sus compañeros de campaña advirtieran sobre «los límites del crecimiento» en su informe al Club de Roma, la sobreexplotación de la naturaleza está adquiriendo una nueva dimensión sorprendente. La demanda masiva de materiales ha sido continuamente la factor subestimado en todas las tecnologías que están destinadas a ayudar a hacer el mundo más sostenible. Las turbinas eólicas, los sistemas fotovoltaicos, los coches eléctricos, las baterías de iones de litio, las líneas eléctricas de alto voltaje y las pilas de combustible tienen una cosa en común: cantidades inconcebibles de los materiales se consumen en su producción.

En un parque solar de 1.000 por 1.000 metros, hay 11 toneladas de plata. Un solo Tesla Model S contiene tanto litio como alrededor de 10.000 teléfonos móviles. Un automóvil eléctrico requiere seis veces más materias primas críticas que un motor de combustión, principalmente cobre, grafito, cobalto y níquel para el sistema de baterías. Una turbina eólica terrestre contiene alrededor de nueve veces más de estas sustancias que una central eléctrica de gas de capacidad comparable.

Son las propiedades específicas que contienen las que hacen que estos metales sean tan deseables. El cobalto y el níquel aumentan la densidad de energía en una batería. El neodimio amplifica las fuerzas magnéticas en los aerogeneradores. El platino acelera los procesos en las pilas de combustible y el iridio hace lo mismo con los electrolizadores. La conductividad del cobre lo hace relevante en todas las instalaciones eléctricas. Alrededor de 150 millones de toneladas de cobre están instaladas en líneas eléctricas de todo el mundo. Y la humanidad está solo al comienzo de su transición energética.

Según los cálculos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de materias primas críticas se cuadriplicará para 2040; en el caso del litio, se espera que la demanda sea 42 veces mayor. Según el director de la IEA, Fatih Birol, estos materiales se están convirtiendo en «componentes esenciales de un futuro sistema de energía global limpia».

A lo largo de su carrera profesional, Birol, que tiene un doctorado en economía energética, nunca ha tenido que lidiar con estos materiales hasta hace poco. Su área de enfoque siempre había sido el petróleo y el gas, primero como analista de la OPEP y luego, en la AIE, fundada en París en 1974 por los países consumidores en respuesta a la primera crisis del precio del petróleo. La crisis demostró dolorosamente a los gobiernos cuán dependientes se habían vuelto del goteo de unos pocos estados productores.

Casi medio siglo después, Birol ahora está observando cómo las naciones industrializadas están cayendo en una nueva dependencia, no del petróleo, sino de los metales. Y podría resultar aún más grave.

Muchos de estos productos básicos fundamentales provienen de un pequeño grupo de países. Indonesia y Filipinas controlan alrededor del 45 por ciento del suministro mundial de níquel. China suministra el 60 por ciento de los metales de tierras raras. El Congo es responsable de aproximadamente dos tercios de la producción de cobalto. Sudáfrica domina alrededor del 70 por ciento del mercado del platino.

La concentración geográfica es incluso más pronunciada que en el negocio del petróleo. La OPEP cubre solo el 35 por ciento del suministro mundial. En la minería, por otro lado, solo 10 países producen alrededor del 70 por ciento de las materias primas en valor.

La buena noticia es que, desde un punto de vista geológico, no hay escasez de metales. Incluso las tierras raras no son ni raras ni tierras. Tampoco son de ninguna manera exclusivos de China.

Por otro lado, la minería se está volviendo cada vez más cara y la calidad del mineral y el contenido de materia prima están disminuyendo. A medida que la escasez de oferta satisface la creciente demanda, los precios se disparan. En 12 meses, los metales importantes se han vuelto enormemente más caros: el precio del níquel ha aumentado en un 26 por ciento, el cobre en un 43 por ciento y el aluminio en un 56 por ciento. El precio del carbonato de litio se ha triplicado aproximadamente en un año a más de 20.000 dólares por tonelada. Al mismo tiempo, las existencias de metal en los almacenes de todo el mundo están cayendo en picado.

Es obvio que algo está desequilibrado. El director del IAE, Birol, está familiarizado con la situación del negocio del petróleo y los mercados de metales también podrían caer en una situación similar. Birol habla de la inminente discrepancia entre ambición y oferta: entre la aspiración de proteger el clima y la dificultad de obtener suficiente cobre, níquel y litio asequibles.

Dado que el agotamiento de los recursos se concentra en unos pocos países, particularmente aquellos que son políticamente inestables, su suministro se está convirtiendo en un problema de seguridad global. «Esto podría provocar interrupciones», advierte Birol.

Y surge la pregunta: ¿Cuán limpias son realmente las tecnologías verdes?

Minería: suelos ricos, gente pobre

Fotografía: Hartmut Schwarzbach / argus
Hamdallaye era una aldea en el noroeste de Guinea en África occidental, un asentamiento de chozas de barro con techo de paja y árboles frutales a la sombra. El sociólogo Mamadou Malick Bah, de 25 años, solía vivir en el pueblo. Pero Bah tuvo que irse el año pasado. El pueblo y sus 700 habitantes se interpusieron en el camino de la extracción de bauxita.

El mineral rojizo que se esconde debajo de la tierra se considera oro de Guinea, ya que es la materia prima del aluminio, un importante metal ligero en las turbinas eólicas y las líneas eléctricas. Los habitantes de Hamdallaye fueron reasentados en una nueva aldea ubicada a cinco kilómetros de la antigua. En las fotos, la nueva comunidad, construida sobre un montón de escombros, se asemeja a un paisaje desértico.

«Es como estar en Marte», dice Bah. Allí no puede crecer mucho. De hecho, el suelo es tan pobre que CBG, la empresa minera guineana en parte estatal, ahora tiene que apoyar a los pequeños agricultores, que antes se ganaban la vida sus propias parcelas. Cada agricultor recibe el equivalente a 94 euros al mes. «Cada vez más jóvenes abandonan el pueblo», dice Bah, y de todos modos a los lugareños no se les dio trabajo en CBG.

Las empresas comenzaron a explotar la región de Boké hace más de 50 años, y hoy las excavadoras funcionan casi sin parar. Guinea, uno de los países más pobres del mundo, tiene los depósitos de bauxita más grandes de la Tierra. Se han adjudicado concesiones mineras en gran parte del territorio del país, y también participan empresas chinas.

Las consecuencias medioambientales han sido devastadoras. Bah dice que ha provocado la destrucción de la diversidad natural y las fuentes de agua potable. La vibración de las máquinas provocó el colapso de su choza en el antiguo pueblo hace cuatro años. Pero todavía no ha recibido ninguna compensación.

Un aspecto controvertido del proyecto minero es el hecho de que el gobierno alemán está involucrado. En 2016, Berlín otorgó garantías de préstamos por valor de 246 millones de euros para la expansión de la mina, a pesar de las críticas de la Agencia Alemana de Medio Ambiente. En un informe, el Ministerio de Economía alemán elogió que la globalización en Guinea se pueda gestionar de forma equitativa. En lugar de centrarse en las expropiaciones de los agricultores de África occidental, el informe señaló que la inversión ayudó a garantizar puestos de trabajo en Alemania.

El informe señaló que la expansión de la mina permitiría a la empresa Aluminium Oxid Stade (AOS) con sede en Alemania asegurar su producción durante más de 10 años. AOS es el último procesador de bauxita alemán que queda y un importante proveedor de productos para la industria automotriz. Un vehículo Audi E-Tron incluye 804 kilogramos de aluminio.

La controvertida extracción de bauxita en África occidental es solo un ejemplo de la desconexión entre los productos populares y respetuosos con el medio ambiente «Made in Germany» y el origen de sus ingredientes. De hecho, es la paradoja de la abundancia lo que afecta a países como Guinea. Tienen enormes recursos minerales y, sin embargo, no logran alcanzar una prosperidad generalizada.

Pero esto no es necesariamente un hecho. Noruega también ha sido bendecida con recursos, pero también se las arregla para hacer un buen uso de esa ventaja: el país es políticamente confiable, sus instituciones son fuertes y tiene una baja tasa de criminalidad. La buena gobernanza es la clave para garantizar que países como Guinea también puedan beneficiarse del auge mundial de las materias primas.

Los depósitos más importantes se encuentran en las tres «A»: África, Australia y los Andes, todos los cuales están sufriendo extremadamente por el cambio climático. En todos estos lugares, el agua es extremadamente escasa y se necesitan enormes cantidades de energía para procesar el mineral.

La trituración y trituración de rocas representa hasta el 3 por ciento de la demanda mundial de electricidad. Eso es más que la cantidad total consumida por Alemania.

La industria minera incluso se describe a sí misma como un negocio «sucio, polvoriento y peligroso». Ninguna otra industria es tan destructiva para el medio ambiente. Las operaciones a menudo dejan tras de sí un paisaje lunar, además de cuencas llenas de lodos contaminados, los llamados relaves , en el que se recolectan los residuos del procesamiento. Alrededor de 32,000 de estos lagos tóxicos se encuentran en todo el mundo. En enero de 2019, una presa ubicada cerca de una mina de mineral de hierro en Brasil estalló y creó un deslizamiento de lodo que se vertió en el valle y mató a más de 270 personas.

En el pasado, ignorar el medio ambiente era algo que las empresas mineras podían permitirse hacer. Pero hoy enfrentan resistencia. El pasado fin de semana, una protesta de indígenas mayas en Guatemala contra una empresa minera suiza que extrae níquel en el noreste llevó al país a declarar el estado de emergencia. Muchos clientes de las empresas mineras, especialmente los inversores, ya no están dando un pase fácil a la mala conducta, al menos no dentro de las empresas más grandes. Evitan industrias que se consideran ambientalmente dudosas, incluso si son financieramente prometedoras.

Esto también está obligando a las empresas mineras a actuar. «Cumplimos con todos los requisitos para ser interesantes para los inversores», ha dicho Iván Arriagada, director general del gigante del cobre chileno Antofagasta, cortejando a los inversores. Arriagada, de 58 años, es un ejecutivo moderno con una maestría de la London School of Economics, y no uno de los magnates de la minería de la vieja escuela que nunca se presentaría sin corbata. Arriagada busca posicionar a Antofagasta como un pionero en la protección ambiental, al menos en la medida de lo posible en la industria.

Dice que cerca de la mitad del agua que usa la empresa en minas como Los Pelambres ahora proviene del mar en lugar de la montaña; y para 2025, se espera que esa cifra aumente al 90 por ciento. «Usamos cada gota de agua siete u ocho veces antes de que se evapore», dice Arriagada. También dice que la electricidad necesaria se generará en su totalidad a partir de fuentes renovables el próximo año.

Alrededor de una docena de empresas están involucradas en el negocio global de productos básicos. La suiza Glencore domina el mercado del cobalto, la estadounidense Albermarle es la número uno en litio, la brasileña Vale es el líder mundial en níquel y la chilena Codelco y la británica Antofagasta son líderes en cobre. Todas estas empresas sienten una presión cada vez mayor para proteger el medio ambiente. «Realmente tenemos que cambiar nuestra forma de pensar», confesó el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, en una reciente conferencia de inversores en Londres. La empresa anglo-australiana se ha fijado el objetivo de reducir a la mitad sus emisiones de CO2 para 2030. Al mismo tiempo, las condiciones bajo las cuales la industria minera puede extraer recursos minerales cada vez más difíciles.

“Nuestro horizonte de planificación abarca décadas”.
Director General de Antofagasta Arriagada
En los últimos 15 años, el contenido de mineral de cobre en las minas de Chile ha caído casi un tercio al 0,7 por ciento. Hace tres generaciones, esa cifra era del 2 al 3 por ciento. Hoy en día, la industria tiene que excavar mucho más para extraer las mismas cantidades de metales preciosos que en el pasado, y en consecuencia consume más electricidad y combustible.

Los yacimientos más fáciles de extraer ya han sido explotados y no se han explotado nuevos yacimientos importantes en Chile en años. Solo el 2 por ciento de todas las exploraciones dan como resultado la construcción de una mina. «Se necesita suerte, mucha perseverancia y persistencia», dice Arrigiada, director general de Antofagasta. Y en promedio, se necesitan 16 años desde el descubrimiento de un lugar adecuado antes de que comiencen las operaciones mineras. «Nuestro horizonte de planificación abarca décadas», dice.

De hecho, es difícil aumentar la oferta actual de metales. Según las previsiones de la IEA, los volúmenes de las minas activas y planificadas no serán suficientes para satisfacer la demanda. Por ejemplo, las operaciones mineras actuales cubrirán solo la mitad de la demanda futura de litio y cobalto. «Los planes de suministro e inversión para muchos minerales críticos están muy por debajo de lo que se necesita para respaldar el despliegue rápido de paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos», advierte el jefe de la IEA, Birol.

Arriagada dice que su empresa anticipó el repunte de la demanda en sus pronósticos, pero dice que el impulso los sorprendió. La principal razón de esto es la creciente demanda de tecnologías ecológicas. Él dice que la electromovilidad es actualmente responsable del 1 o 2 por ciento de la demanda de cobre. Para 2030, se espera que esa proporción aumente a más del 10 por ciento.

«La pandemia ha creado una conciencia de que debemos actuar de manera colectiva y rápida para abordar los riesgos sistémicos como el cambio climático», dice Arriagada. Su empresa se está beneficiando de ese desarrollo.

Coches eléctricos: tesoros en el chasis

Foto: Dylan Stewart / Imagen de Sport / ddp
Dependiendo del tipo de batería, un automóvil eléctrico requiere entre 150 y 250 kilogramos de materias primas especiales. La mayor parte está compuesta por grafito, níquel y cobre, y el resto está compuesto por manganeso, litio y cobalto. Los fabricantes de automóviles ahora están impulsando la expansión de sus flotas electrónicas, y ha estallado la competencia entre ellos para asegurar el suministro de materias primas.

Esta primavera, el director ejecutivo de BMW, Oliver Zipse, hizo un audaz compromiso con sus clientes y accionistas. Proclamó que BMW fabricaría el automóvil «más ecológico» del mundo. No solo el aire de las ciudades debería limpiarse, sino también todos los eslabones de la cadena de valor. Para Zipse, esto también significa que las materias primas no pueden provenir de minas donde trabajan los niños, o las aguas están contaminadas con contaminantes Con el cobalto, uno de los ingredientes más importantes de las baterías eléctricas modernas, eso sucede a menudo.

Las palabras de Zipse pueden tener una pizca de relaciones públicas ambientales baratas, pero es probable que esté siendo genuino. Después de todo, simplemente está siguiendo la lógica económica. Los coches eléctricos tienen que ver con superar a los motores de combustión interna en sostenibilidad. De lo contrario, el argumento de ventas más importante fracasa.

Incluso si la producción de las materias primas para un coche eléctrico y su batería consume cantidades extremas de recursos, sigue siendo mucho más ventajoso para el medio ambiente que conducir un vehículo convencional. En cuanto a su huella de carbono, el coche eléctrico tiene una clara ventaja.

Según la AIE, un vehículo de combustión interna emite 40 toneladas de gases de efecto invernadero durante un ciclo de vida de 200.000 kilómetros, más del doble que un coche eléctrico, a pesar de la producción intensiva de CO2 de la batería.

La debilidad del e-car es que requiere muchas más materias primas minerales que los vehículos de combustión interna, incluidos bastantes materiales críticos que a menudo se extraen en condiciones dudosas. La batería del SUV eléctrico iX presentado recientemente por BMW contiene alrededor de 6 kilogramos de cobalto, 10 kilogramos de litio y 60 kilos de cobre. Todas estas son materias primas que rara vez o casi nunca se encuentran en un motor de gas o diesel.

«No podemos limitarnos a operar de manera sostenible en nuestras propias fábricas».
Patrick Hudde, director de sostenibilidad de BMW
Aproximadamente la mitad del crecimiento de la demanda que desencadenarán las tecnologías verdes en las próximas dos décadas está relacionado únicamente con el previsible auge de los coches eléctricos y el almacenamiento de energía. BMW pronostica que, para 2030, el 50 por ciento de los automóviles que vende serán vehículos puramente eléctricos, frente a una participación de solo el 3 por ciento en la actualidad.

La empresa se encuentra en un dilema. Los trabajadores mineros en el Congo no deberían tener que pagar la factura de la gente adinerada en Munich para tener aire limpio. «No podemos limitarnos a operar de manera sostenible en nuestras propias fábricas», dice Patrick Hudde, jefe de sostenibilidad de la cadena de suministro y gestión de materias primas de BMW, lo que ha llevado al fabricante de automóviles a dar un paso inusual.

La compañía dice que ya no quiere depender de intermediarios y sus promesas de que sus materias primas provienen de fuentes limpias. BMW ahora está comprando litio y cobalto directamente de los operadores de minas, no en el Congo, donde la mayor parte de la extracción se realiza a mano, sino de compañías mineras en Marruecos, Australia y Argentina, que BMW afirma haber examinado cuidadosamente.

Hudde dice que el proceso de selección fue riguroso y que más de 100 proveedores no recibieron contratos «porque no estábamos convencidos de que cumplieran con los estándares ambientales y sociales».

Pero BMW alcanza sus límites rápidamente cuando se trata de su capacidad para realizar controles. La empresa planifica visitas periódicas y, en ocasiones, sin previo aviso de auditores capacitados. Los empleados de los proveedores también pueden presentar quejas directamente a BMW. «Si nos damos cuenta de las infracciones, nos aseguramos de inmediato de que las quejas se resuelvan en el lugar», dice. En última instancia, sin embargo, son solo controles al azar. BMW confía en sus socios para cumplir con los estándares sociales y ambientales acordados contractualmente. En caso de una infracción, el fabricante de automóviles no puede darse el lujo de eliminar a un proveedor.Sería casi imposible reemplazar rápidamente a uno de los principales proveedores de cobalto.

Ante tal situación, una empresa podría intentar reducir su uso de materias primas por medios tecnológicos. La primera generación del automóvil de hidrógeno Mirai de Toyota todavía requería 40 gramos de platino por vehículo. En los nuevos modelos, la cantidad requerida se ha reducido en un tercio; y para 2040, Toyota quiere reducirlo a 5 gramos. Pero incluso hazañas de ingeniería como esa, en el mejor de los casos, solo alivian la dependencia de la industria de las materias primas. No se puede eliminar.

China: más poderosa que la OPEP

Foto: Cristobal Olivares / Bloomberg / Getty Images
Esa realidad tiene un impacto directo en las relaciones entre las economías occidentales y China. Con una participación de alrededor del 50 por ciento de la demanda mundial de materias primas, China ahora ocupa una posición de supremacía que estaba reservada para los Estados Unidos a mediados del siglo XX, dice Peter Buchholz, director de la Agencia Alemana de Recursos Minerales ( DERA). «Eso no va a cambiar pronto», dice.

China es el mayor proveedor de numerosos metales. Al mismo tiempo, Beijing ha construido una red de países socios y los ha hecho dependientes. Bombea capital a países como Chile, Bolivia y Congo, comprando derechos mineros y acceso a recursos escasos.

El dominio de China en el procesamiento es aún más pronunciado. El país es el principal productor de 23 de los 26 productos refinados, y su proporción de tierras raras es de alrededor del 90 por ciento. Beijing tiene como objetivo cubrir todas las etapas de la cadena de valor, desde el mineral hasta las baterías de los coches eléctricos. China controla alrededor del 75 por ciento de toda la capacidad de producción de baterías de iones de litio en todo el mundo.

Estados Unidos y Europa han observado con preocupación cómo crece el poder de mercado del gigante de las materias primas. Thierry Breton, el comisionado de mercado interior de la Unión Europea, advierte sobre la «dependencia total de China», especialmente para el suministro de tierras raras. Hace diez años, China demostró la influencia que tiene cuando recortó repentinamente las exportaciones de tierras raras, lo que provocó que los precios se dispararan y sumir al mundo en una crisis de suministro. Brindó la oportunidad a Alemania de formular un primer borrador de su estrategia de materias primas.

China está utilizando sus inversiones en África y América del Sur específicamente para un juego de poder geopolítico. Se asegura la influencia con confianza en sí mismo, otorga préstamos por valor de miles de millones y, por lo tanto, crea vínculos de dependencia con un número cada vez mayor de países. Según el economista Thomas Straubhaar, radicado en Hamburgo, nada sobre los movimientos que está tomando Pekín es por casualidad. El país sigue una «estrategia sobria de poder», dice. El acceso a las materias primas se ha convertido en un instrumento de política exterior.

La posición única de China no se debe al hecho de que los suelos del Lejano Oriente son más ricos en minerales: hay suficientes depósitos de materias primas en todo el mundo. En términos de geología, Alemania incluso podría cubrir algunos de sus requisitos de metales.

Regiones como las montañas de Harz y Erzgebirge ya tienen tradiciones mineras centenarias. Pero las empresas, en cambio, han optado por comprar metal en el extranjero, al precio de la dependencia. En última instancia, es más barato obtener suministros del extranjero. Lo principal es que no tienen que ensuciarse las manos.

En otros lugares, los países importadores han tratado de contrarrestar la superioridad de China reactivando los depósitos en desuso. En California, los inversores reiniciaron la antigua mina Mountain Pass en 2018 para extraer metales de tierras raras. Y en Suecia, la empresa minera de mineral de hierro LKAB planea extraer materiales raros de los desechos generados por sus actividades de exploración. Otras empresas están explorando las últimas fronteras del planeta: los tesoros que yacen dormidos en las profundidades del mar, miles de millones de toneladas de minerales metalíferos.

Empresas como Deep Green y UK Seabed Resources están explorando formas de explotar comercialmente los fondos marinos. También ha habido avances en las tecnologías de transporte. Las cosechadoras que pesan hasta 250 toneladas deben transportar las materias primas hacia arriba utilizando una manguera blindada. Deben ser altamente confiables y capaces de soportar una presión de agua extrema. Sería demasiado problema tener que seguir llevándolos a la superficie para repararlos.

Los analistas de BCC Research esperan una nueva avalancha de productos básicos, provocada por la minería en aguas profundas, con un volumen de mercado de hasta $ 15 mil millones para fines de la década. Al mismo tiempo, los ambientalistas advierten de la destrucción de ecosistemas que apenas han sido explorados si el fondo marino es arado por kilómetro cuadrado.

No se puede confiar en las profundidades marinas como una fuente de materias primas rápida, competitiva y, lo que es más importante, respetuosa con el medio ambiente. La recuperación de metales de los desechos es más prometedora.

Reciclaje: trituración de nuevos recursos

Foto: Victor Ruiz Caballero / REUTERS
La isla de Peute en el puerto de Hamburgo alberga la mayor fábrica de cobre de Europa, operada por Aurubis. La planta produce cobre para tuberías, chapas y alambres desde 1907, más de un millón de toneladas de productos de cobre cada año. Además del mineral entregado desde Chile, Perú o Brasil, la fábrica depende en gran medida de materiales reciclados.

Se pueden encontrar montañas de este producto en la instalación, montones de granulado de cobre rojizo brillante de diferentes consistencias, algunas gruesas, otras finas, todo producido a partir de alambre desechado. Junto a los montículos hay barriles llenos de restos destrozados de computadoras o teléfonos móviles. Christian Plitzko, un metalúrgico de Aurubis, agarra un puñado. «Aquí es donde están los tesoros que nos interesan», dice.

«Si los productores etiquetaran sus placas de circuito, más tarde, en el proceso de reciclaje, podríamos eliminar específicamente ciertos metales antes de que se fundan».
El metalúrgico de Aurubis Christian Plitzko
Plitzko, que ha estado con Aurubis durante 24 años, mira el brillante material verde y plateado en su mano enguantada. «Esto solía ser una placa de circuito en una computadora», dice. Cada kilogramo de material de placa de circuito contiene 250 gramos de cobre puro.

Es técnicamente factible extraer otros metales de esos desechos, pero el esfuerzo sigue siendo demasiado grande. Si fuera posible eliminar específicamente, por ejemplo, partes hechas de neodimio de una placa de circuito con la ayuda de un código de barras y un láser, entonces valdría la pena, dice Plitzko. «Si los productores etiquetaran sus placas de circuitos, más tarde, en el proceso de reciclaje, podríamos eliminar específicamente ciertos metales antes de que se fundan».

La demanda de cobre ha aumentado notablemente y los hornos de fundición de Aurubis están funcionando a plena capacidad, y la producción en la fábrica continúa las 24 horas, los siete días de la semana. La empresa se beneficia del hecho de que el cobre es un elemento importante en todas las tecnologías verdes y que el reciclaje es un método relativamente limpio para compensar la escasez de materia prima. Recuperar el metal que está integrado en una placa de circuito requiere solo una veintena de la energía requerida para extraer el metal a través de la minería.

El proceso permite a la industria cubrir al menos parte de su demanda de materias primas utilizando métodos que no aumentan su dependencia de los países de origen. Más que nunca, el reciclaje se ha convertido en un elemento clave del suministro de productos básicos. Pero hay mucho potencial que aún no se está aprovechando. Se producen cada vez más desechos electrónicos, en forma de teléfonos móviles, televisores y refrigeradores desechados. Pero en lugar de terminar en las estaciones de reciclaje, muchas materias primas valiosas llegan a los vertederos o incineradores de desechos. En Alemania, solo se recolecta alrededor del 44 por ciento de la chatarra electrónica, mientras que la tasa mundial es inferior a una quinta parte.

La industria de la energía eólica tiene un papel especialmente importante que desempeñar. Muchas turbinas de los primeros días de la industria están ahora listas para ser reemplazadas. La mayoría de los materiales utilizados en las torres y las carcasas de las turbinas se pueden reutilizar, pero no es tan fácil con las palas del rotor, ya que con frecuencia se fabrican con fibra de carbono o fibra de vidrio epoxi. Muchos terminan en el incinerador.

Los productores de autos eléctricos están ansiosos por evitar que se repita ese error. Están trabajando en conceptos que facilitarán el reciclaje de los valiosos materiales que se utilizan actualmente para fabricar nuevos vehículos. La mitad del aluminio que utiliza BMW en sus motores y carrocerías, por ejemplo, se recicla, pero la proporción es significativamente menor para materiales como níquel, cobalto y litio que se utilizan para producir baterías.

Después de todo, la era de los vehículos eléctricos apenas ha comenzado y todavía no hay una gran cantidad de baterías usadas disponibles. Eso, sin embargo, cambiará tan pronto como los coches eléctricos representen la mitad o más de todo el tráfico de vehículos en los próximos años. Para entonces, BMW planea haber introducido una estrategia de reciclaje que conduzca a una dependencia cada vez menor de las materias primas primarias.

 

Foto: Christian Charisius / Picture Alliance / dpa
El pionero de los automóviles eléctricos Tesla incluso espera que algún día pueda cubrir casi todas sus necesidades de materias primas con baterías viejas. Jeffrey Brian (JB) Straubel, quien ha sido el cerebro técnico de la compañía durante años, junto con Elon Musk, incluso fundó su propia empresa de reciclaje con ese propósito. Él cree que habrá un «cambio radical» para reducir los precios de las baterías cuando una gran cantidad de baterías pueda reciclarse entre un 95 y un 98 por ciento.

Él cree que sería un gran avance ecológico y financiero para los fabricantes de automóviles. Actualmente, las baterías representan aproximadamente un tercio del precio de compra de un vehículo electrónico, principalmente como resultado de los costosos materiales involucrados en su fabricación.

Una instalación piloto de Volkswagen ya ha comenzado a operar en Salzgitter, justo al lado del sitio donde una fábrica comenzará a operar en 2024, produciendo 500,000 baterías para autos eléctricos cada año. Las baterías desechadas se desmontan en un almacén de metal corrugado y se trituran antes de filtrar las sustancias valiosas del interior.

A largo plazo, la empresa espera reciclar el 97 por ciento de todas las materias primas utilizadas. Actualmente, VW alcanza una cuota de alrededor del 50 por ciento, un número que se espera que pronto suba al 72 por ciento con la ayuda de la nueva instalación de reciclaje. VW no considera que las baterías viejas sean «residuos peligrosos», sino «una valiosa fuente de materias primas».

Aún así, el reciclaje por sí solo no será suficiente para cubrir los vastos requisitos de materia prima en las industrias ecológicas. Las tasas del 45 al 50 por ciento para el cobre sugieren que todavía hay cierto potencial de reciclaje y que mejorará el equilibrio ecológico de los sistemas de baterías, las turbinas eólicas y los parques solares. Sin embargo, este cálculo no cuadra, dice el experto de Aurubis Plitzko. El cobre reciclado hoy se produjo y utilizó en promedio hace 35 años, cuando se produjo una cantidad significativamente menor. Como tal, la tasa es más cercana al 80 por ciento, dice Plitzko.

«Como sociedad, no podremos cubrir toda nuestra demanda de cobre con reciclaje», dice. «También necesitaremos cobre primario si queremos cubrir la demanda actual y futura».

 

Foto: Paul Langrock
Eso significa que incluso los esfuerzos de reciclaje más ambiciosos no serán suficientes para poner fin a la explotación despiadada de nuestro medio ambiente. La naturaleza seguirá agotada, en parte porque la humanidad espera vivir, trabajar y viajar de una manera más respetuosa con el medio ambiente en el futuro. Mientras sigamos manteniendo nuestros niveles actuales de prosperidad, inevitablemente continuaremos consumiendo más recursos, lo que en última instancia es perjudicial para la biosfera. Si continuamos usando más de lo que produce la naturaleza, superaremos los límites de nuestro planeta. Es como una cuenta bancaria, dice el experto en sostenibilidad Wackernagel: puede sobregirar su saldo por un tiempo, pero no para siempre.

¿Significa eso que renunciar al consumo es la única solución para reducir nuestro hambre de materias primas, como algunos han propuesto? Wackernagel hace una mueca. «Eso me suena a demasiado sufrimiento y sacrificio individual», dice. Una buena vida, continúa, también es posible dentro de los límites ecológicos que existen. No se necesita un vehículo eléctrico de dos toneladas para transportar a una persona. que pesa 75 kilogramos. Una bicicleta eléctrica puede hacer el trabajo igual de bien, dice.

Además, cree Wackernagel, un factor diferente será decisivo en lo que respecta a la sostenibilidad futura de nuestra sociedad: el número de personas. Cuando nació en 1962, había alrededor de 3.100 millones de personas en el planeta. Hoy, hay 7.8 mil millones. Si la tasa de reproducción global no cambia significativamente, habrá cerca de 10 mil millones para fines de siglo. Wackernagel cree que la población mundial debe comenzar a disminuir nuevamente. Después de todo, menos personas requieren menos recursos. «A largo plazo», dice, «ese es el factor más importante».
https://www.spiegel.de/international/world/mining-the-planet-to-death-the-dirty-truth-about-clean-technologies-a-696d7adf-35db-4844-80be-dbd1ab698fa3