Brasil

Lula creará nueva unidad policial para combatir delitos ambientales

Takeshi Chacon 30/11/2022

(Foto Getty – La Vanguardia)
Actualmente en la Amazonía de Brasil ocurre deforestación, minería ilegal, narcotráfico, lavado de dinero y violencia de las pandillas.

Reuters.- El próximo gobierno del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene como objetivo crear una nueva unidad de la Policía Federal enfocada en delitos ambientales, dijo a Reuters el jefe de seguridad pública del equipo de transición.

El senador electo Flavio Dino, ampliamente visto como uno de los principales candidatos para ser el próximo ministro de justicia de Lula, dirige el grupo de trabajo del equipo de transición que aborda los delitos violentos, limita la posesión de armas y protege la selva amazónica.

Actualmente, los delitos ambientales son abordados por el departamento de crimen organizado de la Policía Federal, dijo Dino. La creación de una nueva unidad, agregó, sería una “propuesta práctica, que muestra un sentido de prioridad para este tema ambiental”.
Anuncios y acciones

Lula, un líder izquierdista que fue presidente de 2003 a 2010, se comprometió a poner fin a la deforestación ilegal en la Amazonía, uno de los principales amortiguadores del mundo contra el cambio climático, luego de que alcanzó un máximo de 15 años bajo el presidente saliente Jair Bolsonaro.

La semana pasada, Reuters informó que Estados Unidos está buscando usar sanciones como las sanciones Magnitsky para atacar a los principales deforestadores y otros delincuentes ambientales, como parte de una estrategia para abordar el cambio climático de manera más agresiva.
Activan acciones militares contra minería ilegal en Amazonas venezolana

En una entrevista con Reuters, Dino dijo que la nueva unidad de la Policía Federal propuesta tendría una visión amplia de los delitos en la Amazonía, donde la deforestación, la minería ilegal, el narcotráfico, el lavado de dinero y la violencia de las pandillas suelen estar interrelacionados.

“Ahora hay una complejidad específica de delitos ambientales, en la que hay, una especie de combo de delitos en la Amazonía. Ya no tenemos delitos ambientales aislados”, dijo.

“Tienes esta sofisticación y hay una transnacionalidad, porque involucra a otros países de la Amazonía. Entonces la idea es una unidad especializada para una mayor eficiencia y una mayor articulación con los países vecinos”

Dino también dijo que el equipo de transición planea derogar muchas de las órdenes ejecutivas de Bolsonaro, que habían alentado la deforestación ilegal al hacer que la supervisión sea más compleja.

Durante sus cuatro años en el cargo, Bolsonaro hizo retroceder las protecciones ambientales y presionó por más minería y agricultura comercial en la Amazonía.
https://www.rumbominero.com/brasil/lula-unidad-policial-combatir-delitos-ambientales/

Brasil

Vale-BHP casi duplica su oferta en el acuerdo sobre la catástrofe minera

Mineriaenlinea 02/09/2022
Samarco y sus propietarios, Vale SA y BHP Group, acordaron casi duplicar su oferta de compensación por un desastre de residuos mineros de 2015 en Brasil, según personas con conocimiento del asunto que pidieron no ser nombradas porque las discusiones son privadas.

Las mineras elevaron la propuesta a más de 100,000 millones de reales (19,000 millones de dólares) después de que las autoridades brasileñas mostraran su decepción ante los 52,000 millones de reales (10,000 millones de dólares) ofrecidos. El nuevo valor se aproxima más a la acción civil pública de reparación de 155,000 millones de reales utilizada por los fiscales como referencia.

Las autoridades dijeron la semana pasada que las dos partes estaban aún lejos de un acuerdo definitivo, y que emprenderían las medidas necesarias para obtener una reparación si las empresas no llevaban a la mesa de negociación una oferta “mínimamente digna” para reparar el derrumbe que causó la muerte de hasta 19 personas y contaminó las vías fluviales de dos estados.

El aumento de la cuantía debería suponer provisiones adicionales para las empresas que ya desembolsaron 23,000 millones de reales a través de la Fundación Renova, creada para compensar y reparar los daños.

Las conversaciones para un acuerdo final multimillonario avanzaron desde la semana pasada, dijeron las personas, pero dependen de un acuerdo sobre el plazo de desembolso. En la negociación participan el gobierno federal, los estados de Mina Gerais y Espirito Santo, las autoridades judiciales, Samarco y sus dos empresas matrices.

El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Joaquim Leite, dijo en una entrevista radiofónica esta semana que el acuerdo implicará la creación de un fondo que será gestionado por el banco de desarrollo brasileño BNDES con el propósito de crear una economía verde en la región afectada por el desastre, informó la Agencia Brasil.

Vale dijo que sigue comprometida con la reparación de los daños causados por el colapso de la presa y con el proceso de negociación.

Samarco también dijo que sigue abierta al diálogo para alcanzar un acuerdo que promueva la eficiencia en la reparación de los daños causados por la ruptura de la presa.
BHP dijo que las negociaciones están en curso.
Bloomberg

Vale-BHP casi duplica su oferta en el acuerdo sobre la catástrofe minera

Brasil

Las conversaciones sobre la catástrofe de la mina de Samarco irritan a las autoridades brasileñas a medida que se acerca la fecha límite

Por Mineriaenlinea 25/08/2022
Las últimas conversaciones sobre un acuerdo multimillonario por una catástrofe minera de 2015 no han dado lugar a un acuerdo, y las autoridades brasileñas señalan que las dos partes siguen muy alejadas y que el tiempo se acaba.

“No tenemos un acuerdo y no hay perspectivas de que lo tengamos”, dijo la secretaria de Planificación del Estado de Minas Gerais, Luisa Barreto, en una entrevista el miércoles después de una nueva ronda de conversaciones en Brasilia con representantes de la mina de hierro Samarco y sus propietarios Vale SA y BHP Group.

Sin decir cuánto ofrecen las empresas, Barreto dijo que su propuesta no alcanza la compensación ambiental y social requerida por el colapso de la presa de relaves que mató a 19 personas y contaminó los cursos de agua en dos estados. El fiscal general de Minas Gerais, Jarbas Soares Jr., dijo en Twitter que las autoridades no volverán a la mesa de negociaciones a menos que haya una nueva oferta “mínimamente digna”.

Las empresas ofrecieron previamente 52,000 millones de reales (10,000 millones de dólares), dijeron personas con conocimiento del asunto a principios de este mes. Eso se compara con una acción civil pública de reparación de 155,000 millones de reales.

El presidente del Tribunal Supremo de Brasil, Luiz Fux, ha actuado como mediador en el proceso de renegociación después de que un acuerdo inicial no resolviera muchas de las necesidades, con acusaciones de deficiencias en la fundación creada para gestionar los pagos.

Fux se ha comprometido a resolver el caso antes de dimitir el 9 de septiembre, en un intento de dar a las comunidades afectadas un marco claro de reparaciones y sustituir otras demandas. Después de eso, las autoridades emprenderán las medidas necesarias para obtener las reparaciones, dijo Barreto, sin dar más detalles.

Samarco, Vale y BHP dijeron que siguen comprometidos con la reparación de los daños causados por el colapso de la presa y con el proceso de negociación. BHP dijo que la Fundación Renova, creada para compensar y reparar los daños, ha desembolsado 23,000 millones de reales y ha proporcionado ayuda a más de 389,000 personas.

Samarco está bajo protección de quiebra desde abril de 2021 mientras busca un acuerdo con los acreedores.

Las conversaciones sobre la catástrofe de la mina de Samarco irritan a las autoridades brasileñas a medida que se acerca la fecha límite

 

Brasil, Latinoamerica

Protestas en América Latina, entre la comprensión y el hartazgo

Los bloqueos de calles y rutas en muchos países reflejan la colisión entre los derechos de protesta y de circulación
14 de agosto de 2022 – 11:40 p.m.
Por La Nación Argentina / GDA
Miles de nativos protestaron en abril pasado en Brasilia, en el acto Ouro de Sangre (Oro de Sangre), contra el aumento de la minería en territorios indígenas. (GDA)

Se trata de una escena casi cotidiana, un paisaje inusual en otras latitudes pero común y casi ha “naturalizado” en América Latina: los piquetes o cortes de rutas por protestas, manifestaciones o reclamos de diversa índole –a veces de sectores muy pequeños– que generan embotellamientos, caos de tránsito, pérdidas de tiempo y mal humor, y que añaden un motivo más de crispación en muchas sociedades ya de por sí sensibilizadas por situaciones económicas o sociales apremiantes. Y no faltan motivos. Porque los piquetes o cortes de rutas, más allá de las causas que los originan, ponen siempre en primer plano el conflicto que generan entre el derecho al reclamo y a la protesta y el derecho a circular libremente por calles y rutas.
Relacionados:
Gobierno de Panamá acuerda establecer un precio fijo a la gasolina en medio de protestas
A un año de masivas protestas, Cuba aún enfrenta crisis
Protestas en Islas Vírgenes Británicas ante posibilidad de que Londres tome control por corrupción

¿Qué sucede en la región a la hora de enfrentar estas manifestaciones que perturban el libre tránsito? Si bien en cada país hay normas específicas que establecen el marco legal y su consecuente respuesta mediante la acción de las fuerzas de seguridad (ver aparte), en más de una ocasión su aplicación está sujeta a cuestiones políticas.

Las protestas callejeras en el Perú se dan con frecuencia y por variados motivos. La policía trata de disolverlas a través del diálogo con los manifestantes y, de darse el caso, con un uso controlado de la fuerza. Sin embargo, últimamente se ha podido observar una relativa pasividad de los agentes del orden, y por lo general se negocia dejar algún carril libre para la circulación vehicular. La reacción ciudadana ante estas tomas varía, y puede pasar de la comprensión y la empatía hasta el rechazo y el malestar profundo.

En Brasil, si bien tradicionalmente la manifestación callejera era propia de la izquierda, a partir de 2013 el color ideológico se hizo más amplio y difuso al generarse protestas por el alza de las tarifas de transporte, la baja calidad de los servicios públicos o la corrupción.

En la última década también crecieron las protestas de grupos históricamente marginados, como los movimientos negros e indígenas y el movimiento feminista. Estos grupos, más la izquierda partidista y los grupos de extrema derecha, son los principales responsables de las manifestaciones hoy en Brasil. Una protesta grande en una ciudad importante como Río o San Pablo debe ser comunicada con anticipación, pero a veces los manifestantes, especialmente los de movimientos no partidistas, no siguen una ruta acordada de antemano con las autoridades, y la policía utiliza la fuerza para romper el bloqueo.

El papel de las fuerzas de seguridad ha sido a menudo seriamente cuestionado. Ha habido muchos casos y denuncias de uso excesivo de la fuerza. “Brasil ha violado históricamente el derecho a la protesta. El uso de la fuerza es recurrente, e inhibe el ejercicio de este derecho”, señala Raisa Cetra, coordinadora del Programa Espacio Cívico de Artigo 19 Brasil y Sudamérica. “El Estado debe garantizar el derecho a la circulación de la población, pero por otros medios”, añadió, al considerarse el derecho a la protesta como parte de las libertades de asociación y expresión, que sólo pueden ser limitadas en casos excepcionales.

Según la consultora Diagnóstico Político, el año 2021 cerró con la cifra más alta de piquetes de los últimos siete años en la Argentina: 6,658. Desde 2014, que anotó 6,805 protestas, que no se registraba una cifra tan alta.

El epicentro de los cortes de calles en la ciudad de Buenos Aires es la céntrica Avenida 9 de Julio, y son las organizaciones sociales de izquierda (que nuclean a desocupados y trabajadores informales), opositoras al gobierno nacional, las que lideran la mayor cantidad de protestas, aunque también las ha habido de trabajadores privados, fuerzas político-partidarias y trabajadores estatales. En los últimos años es más común ver a las fuerzas de seguridad negociando con los manifestantes que utilizando la fuerza. Por lo general, los efectivos realizan un operativo en las inmediaciones al corte, después de acordar dejar algún carril libre para la circulación vehicular, aunque hay casos en los que el corte es total. Dependerá entonces de la decisión política de cada gobernante dar la orden o no de desalojar, algo que raramente ocurre.

Para el politólogo Sergio Berensztein, los piquetes “son parte de esta tradición de utilización de la calle que existe en la Argentina. Eso es fundamental para comprender los niveles de tolerancia social, ya que el ciudadano promedio se ve a sí mismo en ese lugar en una circunstancia potencialmente parecida. Hoy le toca a ellos, mañana nos puede tocar a nosotros, piensa, por más que se enoje porque no puede circular con tranquilidad. En este contexto, la cuestión de la libre circulación queda, de alguna manera, en un plano más secundario”.

Las protestas callejeras con cortes de tránsito se tornaron frecuentes en Chile desde el estallido de la crisis social de 2019, con reclamos diversos, desde mejor educación, salud y vivienda hasta una nueva Constitución. Pero luego decayeron, por efecto también de la pandemia. La actuación policial depende del contexto de la manifestación. Si es muy masiva, difícil de remover, generalmente permite su desarrollo. Cuando es más pequeña, puntual o no autorizada, actúa bajo un protocolo gradual que comienza con diálogo con los líderes o encargados, luego con llamados a las personas con altavoces para que se dispersen y, en caso de no haber una respuesta positiva, continúa con el uso de elementos disuasivos como carros lanza agua o dispositivos lacrimógenos. La reacción ciudadana ante los bloqueos de calles también mutó de la empatía, la tolerancia y la comprensión iniciales a la pasividad, el tedio y, más recientemente, a la frustración, en especial cuando las protestas terminan provocando daños a terceros.

En México, los bloqueos al tránsito son una constante en prácticamente todos los centros urbanos y también en algunas comunidades rurales. Y los hay de casi todos los sectores: campesinos, organizaciones políticas y sociales, sindicales, estudiantiles, feministas, indígenas, etcétera. Los reclamos tienen que ver con demandas legales, derechos humanos, defensa gremial, reconocimiento o rechazo de autoridades políticas. En la Ciudad de México hay marchas y bloqueos para demandar la restitución de servicios como agua potable o luz; por casos de inseguridad y en menor proporción para protestar contra la construcción de obras o desarrollos inmobiliarios. Lo bloqueos pueden durar desde 5 a 12 horas, y la intervención policial responde muchas veces a factores políticos que tienen que ver qué partido gobierna determinado municipio o ciudad. Generalmente, la policía actúa para evitar desbordes, aunque hay casos de choques frontales con los manifestantes. En cuanto a los ciudadanos, hay una división entre aquellos que ven con simpatía este tipo de movilizaciones (aunque esto depende muchas veces del motivo) hay otros en los que prima el descontento por considerar que se violan derechos de terceros como el de libre tránsito o que consideran que la policía asume una posición demasiado permisiva.

Para el abogado Christopher Estupinan “no se debe pasar por alto el derecho de manifestarse de las personas; sin embargo, se debería delimitar en cuestión de duración y alcance. Si bien es cierto que hay una ley reglamentaria que obliga a las personas a avisar al gobierno sobre las manifestaciones, esta no siempre es respetada y hay ciertos puntos en la ciudad donde no creo que deban ser permitidas. El derecho a manifestarse no debería estar por encima del de tránsito de los demás, debe buscarse un equilibrio. Y el gobierno debería ser un poco más estricto en ese sentido”.

En Uruguay, las protestas callejeras son, en su gran mayoría, organizadas y comunicadas previamente, no hay piquetes sorpresivos ni se ocupa toda la calle, por lo que no se suele entorpecer la circulación.

En Venezuela, en los últimos 10 años la protesta de carácter social se ha mantenido de manera constante y persisten en 2022 pese a que tienen poca repercusión en los medios de comunicación. Desde 2012 (último año de gobierno de Hugo Chávez), la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ha documentado un total de 92,000 manifestaciones. Respecto al año en curso, hasta abril se habían registrado 2,677. El promedio diario es de 20 protestas por día en todo el territorio nacional.

El director de esa organización, Marco Antonio Ponce, precisó que quienes manifiestan actualmente son fundamentalmente dos grupos: los trabajadores y los vecinos de las distintas comunidades, y que la protesta política no tiene una representatividad significativa en relación al total. Según los datos del OVCS, cerca de 70% de las manifestaciones que se realizan en todo el país están relacionadas con la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Y entre esas categorías las exigencias más frecuentes se vinculan a los derechos laborales y los servicios públicos, de allí que los principales manifestantes sean los trabajadores y los vecinos.

La actuación de los funcionarios del Estado depende del tipo de protesta. En ese sentido, el OVCS denunció que, cuando la protesta exige un cambio de gobierno o en alguna corrección en su actuación, la respuesta institucional del Estado suele ser la represión desmedida, independientemente de si el gobernador o alcalde es un dirigente del oficialismo o de la oposición. Cabe destacar que, con frecuencia, el cierre de las calles lo realizan los cuerpos de seguridad, para impedir el avance de movilizaciones anunciadas con anterioridad por organizaciones políticas o por la sociedad civil.

Las protestas más recurrentes tienen que ver los derechos humanos y reclamos a las autoridades por servicios básicos. Estos últimos se han mantenido en los últimos tres años en el primer lugar del índice de manifestaciones, y a los habituales por electricidad, agua potable, gas doméstico se sumaron en los últimos años otras por la escasez de gasolina. El segundo lugar lo ocupan las exigencias de reivindicaciones laborales, “lo que refleja que uno de los principales puntos de la crisis que atraviesan los venezolanos tiene que ver con el salario”, indicó Ponce.

Según datos del OVCS, el Estado venezolano favorece todas aquellas manifestaciones donde se exprese simpatía por el gobierno de Nicolás Maduro. En ese caso son permitidas y facilitadas por parte de los distintos cuerpos de seguridad y demás entes del Estado. “Pero si las protestas son realizadas por la sociedad civil, por venezolanos que están exigiendo un cambio, que quieren mejoras en las condiciones de vida, tienen un enorme riesgo de represión”, añadió Ponce.

Aunque actualmente no se presentan protestas callejeras con piquetes o bloqueos de calles en Colombia, entre 2019 y 2022 hubo una fuerte oleada que sí interfirió con el tránsito. La Policía en Colombia ha sido enfática en su intención de no permitir este tipo de acciones: “Protestar es válido, los bloqueos no”. La disolución de este tipo de obstrucciones se desencadenó en medio de enfrentamientos entre estos servidores públicos y ciudadanos manifestantes.

La colisión entre el derecho de protesta y el derecho de libre circulación cobró nueva vigencia en Colombia cuando en mayo del año pasado durante un paro nacional falleció un bebé cuando la ambulancia que lo trasladaba no pudo atravesar un bloqueo. Para Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, “no debería haber contraposición (entre ambos derechos], pero se terminó convirtiendo en un dilema. El hecho de que muriese un bebé porque no pudo ser trasladado, precisamente por el cierre de vías, confirma que en muchos de esos casos se ejerció el derecho a la protesta en detrimento de los derechos de terceras personas”, enfatiza.

Finalmente, en Costa Rica hay protestas callejeras, que en los últimos años han estado especialmente motivadas por la situación económica, el desempleo y el alto costo de vida. Suelen ser realizadas por sindicatos del sector público o transportistas privados. En 2018 y 2019 se sumaron grupos de estudiantes.

En el caso del país centroamericano el problema principal radica en la falta de una ley que regule en qué momento la libertad de manifestación riñe con la libertad de tránsito. “Lo único que hay es el artículo 26 de la Constitución Política que garantiza el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas”, explica el abogado Rubén Hernández. “El problema es que los sindicatos y los grupos de protesta se han aprovechado de esto, hacen lo que quieren hasta el momento en que las autoridades deciden intervenir”, agrega.
https://www.elnuevodia.com/noticias/mundo/notas/protestas-en-america-latina-entre-la-comprension-y-el-hartazgo/

Brasil

El banco central de Brasil es contratado para salvar la Amazonia de la minería ilegal

Mineriaenlinea 27/07/2022
banco central de brasil
La amenaza que supone la minería ilegal para la Amazonia brasileña es tan grande que la industria minera formal está intentando involucrar al banco central del país.

Ante la presión de las grandes empresas y de las organizaciones no gubernamentales para que se tomen medidas contra los flujos de oro no regulados, el jefe del banco central, Roberto Campos Neto, se comprometió a estudiar formas de mejorar la supervisión de los compradores autorizados por los bancos, dijo el instituto minero Ibram en un comunicado tras reunirse con Campos Neto. El Ibram y la policía federal también están desarrollando un sistema de trazabilidad que utiliza radioisótopos para establecer un ADN para el oro brasileño.

Las grandes empresas mineras quieren diferenciarse de la minería ilegal “dominada por organizaciones criminales”, dijo por teléfono el presidente del Ibram, Raul Jungmann. “La minería ilegal impacta en la reputación del sector, lo que significa restricciones en términos socioambientales, de imagen y de aprobación del mercado”.

La organización de sostenibilidad Instituto Escolhas estima que Brasil comercializó 229 toneladas de oro con serios indicios de ilegalidad entre 2015 y 2020, alrededor del 50% de la producción nacional. Según un estudio, un puñado de comerciantes de valores representó un tercio de todo el oro identificado.

En Brasil, todo el oro procedente de la minería artesanal, conocido como garimpo, debe venderse a empresas acreditadas por el banco central. La falta de controles permite a los mineros salvajes hacer falsas reclamaciones de origen registrando un número de título minero válido.

La ley local exime a las empresas de valores de la responsabilidad de las irregularidades, asegurando que las compras de oro pueden realizarse basándose en la presunción de “buena fe”, siempre que los mineros ilegales presenten un certificado de origen autoemitido. Las empresas mineras y los grupos de sostenibilidad quieren que se destierre esa normativa.
Bloomberg

El banco central de Brasil es contratado para salvar la Amazonia de la minería ilegal

Brasil

BHP pierde apelación en demanda multimillonaria por desastre de Samarco

Takeshi Chacon 08/07/2022
BHP pierde apelación en demanda multimillonaria por desastre de Samarco. (Foto Agencia Brasil)
El estallido de la represa Fundão de Samarco en noviembre de 2015 liberó 39,2 millones de metros cúbicos de desechos de relaves en la cuenca del Río Doce.

BHP comunicó que había perdido una apelación en un tribunal de Londres que buscaba bloquear una demanda de más de 5.000 millones de libras esterlinas (más de US$ 6.000 millones) presentada por 200.000 brasileños por la falla mortal de una represa en Brasil hace siete años.

El reclamo del grupo, según Mining.com uno de los más grandes en la historia legal británica, alegó que BHP ignoró las advertencias de seguridad cuando la capacidad de la represa se incrementó repetidamente al elevar su altura.

Incluso no hizo caso a las grietas que apuntaban a signos tempranos de ruptura.
Acciones de BHP

BHP intentó detener el proceso de la demanda en Londres, pero el veredicto del viernes anuló sentencias anteriores al dictaminar que el caso puede ser escuchado en los tribunales ingleses.

“Los días en que las grandes corporaciones hacían lo que querían en países del otro lado del mundo y se salían con la suya han terminado”, dijo Tom Goodhead, socio gerente de la firma de abogados PGMBM, que representa a personas, empresas, iglesias, municipios y organizaciones brasileñas de los pueblos indígenas. En total, 3.400 indígenas fueron afectados por el desastre.
Datos del suceso

El estallido de la represa Fundão de Samarco en noviembre de 2015 liberó 39,2 millones de metros cúbicos de desechos de relaves en la cuenca del Río Doce, matando a 19 personas. Fue el peor desastre ambiental de Brasil.

Samarco, una empresa conjunta entre BHP y Vale (NYSE: VALE), estuvo cerrada por cinco años. Durante ese tiempo, BHP y Vale se concentraron en reparaciones, compensaciones y esfuerzos de limpieza.

También enfrentaron varias demandas e inspecciones del sitio hasta que la minera estuvo lista para reabrir de manera segura el Complejo Mariana en diciembre de 2020.

Las demandas continuaron acumulándose, incluida la acción grupal, que inicialmente fue bloqueada tanto por el Tribunal Superior como por el Tribunal de Apelación por ser “irremediablemente inmanejable”.

BHP comentó que la sentencia del viernes fue una decisión sobre jurisdicción y no relacionada con los méritos de la demanda. Señaló que sigue “preocupado” con la cuestión preliminar de si la acción grupal puede continuar contra la empresa en el Reino Unido.

“BHP Brasil mantiene su compromiso de continuar apoyando los esfuerzos locales de remediación en Brasil a través de la Fundación Renova”, señaló.

“Esos esfuerzos ya han proporcionado BRL9,8 mil millones (~1,8 mil millones) en compensación y ayuda financiera directa en relación con la falla de la represa a más de 376,000 personas”.
https://www.rumbominero.com/brasil/bhp-apelacion-demanda-desastre-samarco/

Brasil, Litio

Sigma Lithium aumenta sus recursos en un 50% en su proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil

Mineriaenlinea 23/06/2022
El miércoles, el desarrollador de litio Sigma Lithium (TSXV: SGML) anunció un aumento de aproximadamente el 50% de sus recursos minerales totales estimados en el proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil a 85,7 millones de toneladas.

Según el comunicado de la empresa, este aumento sustancial de los recursos minerales estimados refuerza la posición del proyecto Grota do Cirilo de Sigma Lithium como el depósito mineral de litio de grado de batería de roca dura más grande y de mayor calidad, ambiental y socialmente sostenible, de las Américas y entre los más grandes del mundo.

“Este aumento del 50% del recurso mineral del proyecto subraya su sólido perfil de crecimiento orgánico. Hemos estado avanzando en la construcción de la operación de la Fase 1 a un ritmo rápido y seguimos centrados en la entrega de litio sostenible de grado de batería tras la puesta en marcha de nuestra planta Greentech a finales de 2022″, comentó el co-CEO Calvyn Gardner.

Es importante destacar que la construcción de la Fase 1 sigue estando dentro del calendario y del presupuesto para que la puesta en marcha comience en diciembre de 2022 y se complete durante el primer trimestre de 2023.

Sigma Lithium está actualmente en construcción en su proyecto de propiedad total Grota do Cirilo en Brasil, que incluye una planta de procesamiento de tecnología verde de última generación que utiliza energía 100% renovable, agua 100% reciclada y relaves 100% secos.
La empresa señaló que el proyecto también representa uno de los mayores yacimientos de espodumeno de roca dura y de mayor calidad de América.

Sigma Lithium aumenta sus recursos en un 50% en su proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil

Brasil

Vale gastará USD 400 millones en 2022 para eliminar presas de relaves

22/06/2022
La minera brasileña Vale SA espera gastar USD 400 millones en 2022 para desmantelar sus presas de relaves, con el objetivo de eliminar 12 de sus 30 estructuras para fin de año, dijo la compañía a Reuters el martes.

El programa de eliminación de represas, que comenzó hace cuatro años, ya le ha costado a la compañía USD 857 millones de los USD 4.000 millones que proyecta gastar para 2035 en un esfuerzo por eliminar las estructuras existentes que podrían causar desastres como los de Brumadinho y Mariana, en Minas Gerais de Brasil. estado.

Las presas de relaves son estructuras que contienen desechos mineros. La ruptura de uno en Brumadinho en 2019 mató a 270 personas y provocó una ola de relaves mineros que afectó a la región.

Hasta el momento se han eliminado siete estructuras, cuatro en Minas Gerais y tres en el estado de Pará. Hasta fin de año, otros cinco en Minas Gerais serán desmantelados, según la empresa.

Las 12 represas que Vale espera eliminar para diciembre representan un volumen total de 46,9 millones de metros cúbicos de relaves.
Fuente: Reuters

Vale gastará USD 400 millones en 2022 para eliminar presas de relaves

Brasil

Brasil: Impiden a Tamisa iniciar proyecto de mineral de hierro en Serra do Curral

Tamisa 17/06/2022

Taquaril Mineração (Tamisa) no puede iniciar el desarrollo de su proyecto de mineral de hierro en Serra do Curral, en Nova Lima (MG), hasta el 30 de agosto.

El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, hizo una solicitud de protección preliminar de la Serra do Curral y, por lo tanto, Tamisa no podrá iniciar ninguna operación hasta la fecha indicada.

El político hizo el anuncio a través de las redes sociales. “La Serra do Curral será preservada. Firmé el decreto que lo reconoce como área de interés cultural relevante de Minas Gerais “, comentó Zema.

Con ello, Tamisa solo podrá instalarse en la zona a partir del 30 de agosto, fecha límite para el derribo o no de la sierra. Si la zona elegida por la empresa minera está dentro del área protegida, es posible que la empresa nunca pueda explorar una de las postales más importantes de Belo Horizonte y de la región metropolitana.

Según el decreto, el sitio es reconocido por su “importancia metropolitana y su valor histórico, paisajístico, artístico, arqueológico, paleontológico, ecológico y científico”. La zona abarca Belo Horizonte, Nova Lima y Sabará.

El Copam (Consejo Estatal de Política Medioambiental) había aprobado la explotación minera en Serra do Curral el 30 de abril. El Complejo Minero Serra do Taquaril (CMST) permitiría la extracción de mineral de hierro a cielo abierto en el lugar, además de la instalación de una unidad de tratamiento de minerales, pilas de residuos y también balsas de contención de sedimentos.

El proyecto está destinado a producir un total de 31 millones de toneladas de mineral de hierro en los próximos 13 años.
Fuente: BHAZ y SteelOrbis
https://www.mineria-pa.com/noticias/brasil-impiden-a-tamisa-iniciar-proyecto-de-mineral-de-hierro-en-serra-do-curral/

Brasil, Litio

Latin Resources expande propiedad brasileña de litio

Takeshi Chacon 17/05/2022
Latin Resources expande propiedad brasileña de litio
El acuerdo comprende un paquete de terreno altamente prospectivo que ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas.

Latin Resources ha aumentado el tamaño de su búsqueda de metal para baterías en Brasil.

Esto se concretó después que su subsidiaria Belo Lithium Mineracao ejerciera una opción para adquirir un paquete de terreno altamente prospectivo.

De esa manera, se ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas.

Frente a ello, la empresa ha confirmado la presencia de pegmatitas que contienen espodumeno en el sitio.

Asimismo, ahora lanzará una exploración más completa para apuntar a posibles objetivos de perforación.
Características mineras del terreno

Se adquirió la propiedad conocida como “Lajinha” luego de sellar un acuerdo de opción vinculante de 24 meses con el explorador brasileño Mineracao Salinas.

La perforación diamantina reciente en el proyecto Salinas confirmó su potencial para albergar un nuevo descubrimiento de litio de alta ley.

Incluso, hasta ahora el trabajo ha arrojado leyes elevadas de más del 3% de óxido de litio a través de las pruebas de las pegmatitas del terreno.

La tala en el proyecto ha perfilado un paquete consistente de pegmatitas individuales separadas que se extienden más de 500 metros en dirección.
Pagos por acuerdo

La medida hará que la compañía adquiera una participación del 100% en la nueva concesión y empuje la frontera de su proyecto de litio de Salinas más hacia el este.

El acuerdo incluyó un pago en efectivo de US$ 15,000 y la emisión de acciones ordinarias de Latin por un valor equivalente a US$15,000.

El explorador explica que podría tener derecho a realizar pagos adicionales en función del valor de los recursos recién definidos identificados a través de las próximas campañas de perforación.

La contraprestación futura por la adquisición de la propiedad comprende un pago de US$75.000 a Mineracao Salinas en 12 meses.

Además de una regalía neta de fundición del 3% retenida por el vendedor en virtud de un acuerdo de regalía separado.

Si se define un recurso mínimo de 10 millones de toneladas al 1.3% de litio en el proyecto, Latin también desembolsará otras consideraciones de US$ 50,000 y el equivalente de US$ 50,000 en acciones ordinarias.
https://www.rumbominero.com/brasil/latin-resources-expande-propiedad-brasilena-litio/