Chile, Litio

Reguladores chilenos desechan plan ambiental de SQM

3/8/2020
Los reguladores chilenos rechazaron el plan de cumplimiento ambiental de USD25 millones de SQM para el salar de Atacama, y ​​solicitaron que la minera comience nuevamente desde cero.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el plan de cumplimiento de SQM a principios de 2019, después de que una investigación de varios años descubriera que SQM había extraído salmuera rica en litio del salar.

Sin embargo, el pasado 30 de julio, la SMA dijo que comenzaría nuevamente el proceso para cumplir con una decisión de un tribunal ambiental regional, que en diciembre invalidó el plan de la minera de litio, calificándolo de “insuficiente”.

Cabe destacar que tanto SQM como el regulador apelaron esa decisión ante la Corte Suprema de Chile, pero el tribunal inferior dijo que los reguladores ambientales deben cumplir con su orden incluso cuando la Corte Suprema reflexiona sobre una posible revocación.

SQM aceptó voluntariamente continuar con algunas medidas de protección del plan, ahora rechazado, mientras espera una decisión del tribunal superior.

El proceso no afecta inmediatamente la capacidad de SQM para operar, pero es probable que pruebe ser otro dolor de cabeza para la minera, que busca expandir sus operaciones en Atacama.

La región suministra aproximadamente una cuarta parte del suministro mundial de litio, un ingrediente clave en las baterías que alimentan los teléfonos celulares y los vehículos eléctricos.
Fuente: Reuters

Reguladores chilenos desechan plan ambiental de SQM

Internacional, Litio

Alemania: nueva tecnología para la extracción sostenible de litio

El litio, mejor conocido como “oro blanco”, se utiliza en casi todas las baterías modernas. A pesar de que Alemania no es conocida por sus minerales, su tecnología podría ayudar a extraer litio.
28/07/2020
(Reportaje de Deutsche Welle) Investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) encontraron litio en aguas termales. El “oro blanco” se utiliza básicamente en las baterías modernas, y los países en donde más abunda son: Chile, Argentina, Bolivia y Australia.

Los fabricantes de baterías necesitan millones de toneladas de litio y estos cuatro países representan más del 80 por ciento del suministro anual del mineral. Muchos países, incluida Alemania, dependen de los precios y los suministros de litio. Pero esto podría cambiar si se adopta la tecnología desarrollada por el KIT.

Litio sostenible

El “oro blanco” se encontró en Oberrheingraben, al suroeste de Alemania. En esta región se encuentran aguas termales, en ellas no solo se hallaron litio, sino también otros minerales. “Descubrimos cantidades de hasta 200 miligramos por litro”, indicó el KIT en un reciente comunicado. La explotación de este mineral podría representar una “cantidad significativa” del litio que necesita Alemania, dijo a DW Jens Grimmer, investigador del Instituto de Geociencias Aplicadas (AGW) del KIT.

Grimmer y Florencia Saravia, investigadora del Instituto Engler-Bunte del KIT, desarrollaron una tecnología para explotar el litio de forma sostenible, respetuosa con el medioambiente y rentable. Esto podría también ayudar a Alemania a cumplir sus objetivos climáticos.

Modificando la tecnología ya existente

La tecnología de Grimmer-Saravia tiene una ventaja frente a los métodos convencionales de extracción de litio utilizados en Australia y América del Sur, según el KIT. En Alemania, se utilizaría la infraestructura de la energía geotérmica, que ya bombea alrededor de 2.000 millones de litros de agua termal por año.

Esta nueva tecnología tendría como consecuencia una pérdida mínima del suelo, en comparación con la extracción convencional de litio. Además, el procedimiento alemán no emplearía productos químicos. Gracias al ciclo del agua termal, la extracción del mineral sería constante. Mientras que en los lagos salados de América del Sur el proceso dura meses y depende de las condiciones climáticas. Por último, el modelo alemán facilitaría la extracción de otros minerales como el rubidio y el cesio.

Reducir la huella de carbón

Al utilizar la infraestructura geotérmica ya existente en Alemania, las emisiones de dióxido de carbono, relacionadas a la extracción de litio, se reducirían considerablemente, explica Florencia Saravia. “Actualmente, para poder mantener nuestros estándares de vida estamos exportando muchos de nuestros problemas ambientales a otros países. Esta tecnología permitiría cumplir con nuestras responsabilidades de obtener minerales en nuestro país y de forma respetuosa con el medioambiente”, dijo Saravia a DW. De esta forma Alemania también reduciría su “dependencia geopolítica” para obtener el “oro blanco”.

En el comunicado recientemente publicado por el KIT se expone que Grimmer y Saravia están trabajando para lanzar un proyecto piloto para extraer litio de las aguas termales. Pronto se pondrá en marcha la construcción de una planta para extraer “unos pocos kilogramos de carbonato de litio e hidróxido de litio”. Si el proyecto tiene éxito, agrandarán la planta.

Según los investigadores, en Alemania se podrían producir cientos de toneladas de litio por año. Algunos expertos ya elogian los depósitos alemanes de litio. Pero el experto en minería Martin Wedig advierte que las importaciones de litio seguirán siendo necesarias. “Los depósitos de Alemania no serán suficientes para satisfacer las necesidades de Europa”, explica Wedig, de la Asociación de Minería VRB. También señala que la producción de litio en Alemania solo tendrá futuro bajo ciertas condiciones. Alemania tendrá que decidir entre los bajos costos y la reducción de la huella de carbono.

“La emisión de este instructivo promueve el mejoramiento del marco normativo para viabilizar el desarrollo de la industria minera, acorde con las nuevas exigencias del sector y que permita seguridad jurídica”, agregó en un comunicado.

La vigencia de las nuevas reglas técnicas coincide con el reciente colapso de una pequeña relavera en una planta de beneficio ubicada en la provincia andina del Azuay, cuyos sedimentos de minerales contaminaron un río cercano al complejo, lo que provocó su suspensión temporal y sanciones para el operador privado.

El Gobierno igualmente exige para la operación de los relaves un sistema de monitoreo para generar alertas tempranas y otro de gestión de calidad, así como un plan de preparación y respuestas ante emergencias, entre otros criterios técnicos.

A las empresas que iniciaron con la construcción o la operación de los depósitos de relaves, el Ministerio de Energía les otorga un plazo de 18 meses para ajustar la infraestructura a las nuevas reglas técnicas.

Ecuador proyecta que hasta enero de 2022 las inversiones en el sector minero sumen unos 1.300 millones de dólares, según los compromisos adquiridos por las empresas.

Chile, Litio

Juez ambiental chileno urge por estudio de agua en “frágil” Salar de Atacama

Por Mineriaenlinea 27/07/2020
Un juez ambiental de Chile reiteró el llamado para completar un estudio sobre agua respaldado por el Estado para resolver las dudas acerca de la sostenibilidad en la extracción de recursos que afectan al Salar de Atacama, una de las mayores reservas mundiales de litio.

El agua fresca y salina, donde se encuentra el metal ligero, ha sido por mucho tiempo un punto de conflicto para las mineras en el salar, que está en el desierto más árido del mundo.

Mauricio Oviedo, presidente del Tribunal Ambiental de Antofagasta, una región que alberga toda la extracción de litio del país y buena parte de la producción de cobre, calificó el salar como “muy frágil”.

“El Estado de Chile (…) sería deseable que tuviese un modelo hidrológico que nos permitiera saber con mayor certeza el comportamiento del salar”, dijo en una entrevista con Reuters.

“Parece hasta de sentido común que finalmente si queremos hacer una minería sustentable en el salar, que efectivamente tengamos todos los elementos sobre la mesa”, agregó.

La corte solicitó un estudio por primera vez en diciembre, cuando cuestionó un plan de mitigación de 25 millones de dólares entregado por el productor chileno de litio SQM, diciendo que se había basado en ciencia cuestionable.

El tribunal no puede exigir un estudio del agua, pero la agencia de fomento Corfo, que supervisa las pertenencias en el salar contrató un modelo hidrológico, que se ha retrasado repetidamente desde 2018.

La medida contra SQM reavivó preocupaciones sobre la capacidad de la firma para subir la producción y satisfacer la creciente demanda de la industria de autos eléctricos. Atacama, hogar de SQM y su principal competidor Albemarle, suministra una cuarta parte del litio del mundo.

El regulador ambiental pidió a SQM un “plan de cumplimiento” tras determinar que bombeó salmuera en exceso. La compañía y el regulador apelaron la decisión de descartar el programa ante la Corte Suprema, cuyo fallo está pendiente.

Pero mientras los tribunales reflexionan sobre el destino de SQM, la incertidumbre continúa en el Salar.

“El estado del salar hoy día es el que se constata en el fallo, de alta fragilidad, de mucha incerteza del punto de vista científico”, destacó.

Para Oviedo el fallo sobre SQM genera un “precedente” y los reguladores deberían tenerlo en cuenta, así como las otras empresas que buscan desarrollar proyectos en el área.

La situación llevó a Albemarle, el mayor productor mundial de litio, a proponer en diciembre su propia red para estudiar el agua en el salar.

Los fabricantes de automóviles alemanes Volkswagen y Daimler se unieron este año a la búsqueda de una minería de litio más sostenible en Chile, una señal de las crecientes preocupaciones de la cadena de suministro antes del auge esperado de los vehículos eléctricos.

Reuters

Juez ambiental chileno urge por estudio de agua en “frágil” Salar de Atacama

Chile, Litio

Luego de un 2019 para el olvido, mercado recupera apetito por SQM

07/07/2020
“En caso de que la situación sanitaria se complejizara, la compañía estaría en condiciones de enfrentar cierres de unidades productivas sin daños sustanciales”, indicó Fitch Ratings.

El mercado vive positivas jornadas a pesar del incierto desarrollo del coronavirus, tanto en el mundo como en Chile. En junio, la mayor sorpresa fue el rally de las acciones de retail, pero existe otra compañía cuya recuperación llama la atención de los inversionistas.

Se trata de SQM, que sufrió un desplome de 26% el año pasado ante las expectativas de una debilidad en los precios del litio.

Sin embargo, la recesión que desató la pandemia de coronavirus cambió las decisiones de inversión. Ahora, la clave está en aquellas compañías locales que sean capaces de resistir los impactos de la pandemia.

Y es que más allá de la evolución en los precios del litio, cuyas expectativas han mejorado ante la reactivación de China, SQM resulta una atractiva apuesta en tiempos de pandemia.

¿Las razones? Sólida posición de mercado, altos niveles de generación de caja y más importante aún, holgada liquidez.

Las acciones de la minera no metálica se ubican en el tercer puesto del listado de las compañías de mejor desempeño del IPSA, con alza de 14% en lo que va del año.

Desde su mínimo del año, alcanzado el 23 de marzo, SQM acumula alza de 65%.

“En caso de que la situación sanitaria se complejizara, la compañía estaría en condiciones de enfrentar cierres de unidades productivas sin daños sustanciales, dada su liquidez alta y flexibilidad en el recorte de inversiones (…) SQM se beneficia de una condición financiera robusta con una estructura de capital conservadora, a pesar del aumento de su deuda financiera ajustada, que alcanzó USD2.119 millones a marzo de 2020 frente a USD1.758 millones al cierre de 2019″, dijo Fitch Ratings en su última actualización sobre la compañía.

Las apuestas
BICE Inversiones mantiene a SQM en su portafolio de acciones recomendadas para julio, destacando las atractivas valorizaciones con miras a 2021.

“La compañía presenta importantes ventajas comparativas a nivel de costos, una fuerte estrategia comercial y excelente posición financiera. (2) Consenso de mercado ha corregido fuertemente estimaciones 2020, las que creemos ya se encuentran en niveles más razonables. Adicionalmente, creemos que presenta valorizaciones atractivas mirando 2021, hacia donde se espera una recuperación importante en los negocios principales”, indica BICE.

El apetito de los inversionistas también se observa en los bonos en dólares de la minera no metálica. La deuda con plazo a 2023 transa en US$104 y acumula alza de 8% desde su punto más bajo. En lo que va del año, ha rentado 2%.

Una tendencia similar refleja la deuda emitida en dólares con vencimiento en 2029 transa US$109.El 23 de marzo, cuando los activos de renta fija alcanzaron su punto más bajo, el papel llegó a un precio de US$89,9. Desde su mínimo del año, acumula alza de 21%, mientras que el retorno en lo que va del año alcanza un 2,2%.

Para Inversiones Security, las acciones de SQM son una atractiva apuesta. En su cartera accionaria para julio, la corredora optó por mantener su exposición, “a la espera de recuperación en precios del litio y ante una mayor producción de baterías en China”.

Una visión más cauta tiene Deutsche Bank, pues asignó una recomendación de mantener acciones de SQM ante la presión en los precios del litio que anticipan para esto año. Eso sí, el banco de inversión destaca que en 2021 se debería registrar una recuperación.

“Creemos que el mercado podrá ver un repunte en los precios del litio durante el segundo semestre (…) Pero en este punto, el repunte se concretará con mayor fuerza a mediados de 2021”, indicó Deutsche Bank.

En esa línea, Fitch Ratings ratificó su clasificación “AA” para la compañía, con perspectiva Estable. Esto, considerando un escenario de mayor debilidad en los precios del litio.

“Fitch proyectaba un ajuste a la baja de los precios de litio, los cuales ya están en torno a USD7.400 millones la tonelada, acorde con la nueva oferta entrante en un mercado que se equilibra luego de los precios extraordinariamente altos registrados en los últimos dos años y la desaceleración en la demanda por la pandemia. No obstante, los fundamentos de largo plazo del mercado del litio, basados en forma relevante en la electromovilidad, se mantienen sólidos”, indicó la clasificadora de riesgo.
Fuente: Pulso

Luego de un 2019 para el olvido, mercado recupera apetito por SQM

Chile, Litio

Tribunal Ambiental ordenó a la SMA aplicar sanciones contra SQM

El Mostrador 07/07/2020

El mismo tribunal ya había solicitado información a la SMA respecto del acatamiento de esta sentencia, verificando que a la fecha no se decretado un acto administrativo para hacer efectivo este cumplimiento.

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación de las comunidades indígenas y dejó sin efecto el Programa de Cumplimiento presentado por la empresa SQM Salar. Ante este panorama, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) tendrá un plazo de 30 días para ejecutar dicha sentencia, según informó Cooperativa.

El mismo medio informa que la semana pasada, el mismo tribunal ya había solicitado información a la SMA respecto del acatamiento de esta sentencia, verificando que a la fecha no se decretado un acto administrativo para hacer efectivo este cumplimiento.

«Se ordena a la Superintendencia del Medio Ambiente para que en un plazo de 30 días proceda a emitir el acto administrativo correspondiente, bajo apercibimiento de remitir los antecedentes a la Contraloría General de la República para los fines disciplinarios que correspondan», dice la resolución.

La sentencia fue dictada el pasado 26 de diciembre y deja sin efecto la resolución exenta de la SMA que aprobó el plan de cumplimiento de esta empresa.

Litio, Mexico

México descarta nacionalización de minas de litio

29/06/2020

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no es necesaria la nacionalización de minas de litio “porque de acuerdo con la Constitución, en el artículo 27, se establece el dominio de la nación de los recursos naturales que están en el suelo y en el subsuelo. Por eso hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones, en el caso de la explotación minera”, aclaró la semana pasada en su conferencia desde Morelia, Michoacán.

El mandatario subrayó que lo que habría que analizarse es bajo qué condiciones se otorgarían dichos contratos y concesiones para la explotación del litio.

“Vamos a pedirle más información a la secretaria de Economía que es la que atiende este caso, y también a Víctor Manuel Toledo (secretario del Medio Ambiente)”, comentó.

El cuestionamiento sobre la nacionalización de las minas de litio partió luego de las declaraciones de Victor Toledo, secretario de Semarnat.

Panorama de litio en México
Actualmente, la empresa de exploración y desarrollo Bacanora Lithium se ha centrado en su principal proyecto de litio, el Proyecto Sonora, posee diez áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100,000 hectáreas en el noreste del estado de Sonora en México.

El estudio de viabilidad de Sonora ha establecido reservas minerales comprobadas (de acuerdo con NI 43-101) de 1.67 Mt y reservas minerales probables de 2.85 Mt LCE y confirmó los aspectos económicos asociados con convertirse en un productor de 35,000 tpa de carbonato de litio y 30,000 tpa de SOP en México.

Sonora posee uno de los recursos de litio más grandes del mundo y se beneficia de ser de alto grado y escalable.

Bacanora Lithium busco financiación en Alemania para el Proyecto Sonora, además incorporo como socio a Ganfeng como parte de una inversión estratégica, con esas acciones la compañía coloca a México como país productor de litio.
Fuente: Financiero y Camiper

México descarta nacionalización de minas de litio

Brasil, Litio

Sigma Lithium obtiene USD45 millones para proyecto en Brasil

30/06/2020

La firma canadiense Sigma Lithium Resources obtuvo un financiamiento de USD45mn para su proyecto de litio Grota do Cirilo en el estado brasileño de Minas Gerais, en Brasil.

La minera ha asegurado el último tramo de los fondos necesarios para comenzar la construcción de su planta comercial de carbonato de spodumeno, que se espera comience a producir en 2022, dijo a Fastmarkets la directora de estrategia, Ana Cabral-Gardner, el viernes pasado.

Sigma Lithium firmó un acuerdo de financiamiento de USD45 millones liderada por el banco Societe Generale. El monto se suma a un pre-pago de USD27 millones firmado por Mitsui & Co. Los gastos de capital del proyecto se estimaron en un total de USD74 millones.

El Mecanismo de Financiación de Proyectos del Banco contempla un plazo de seis años (incluido un período de gracia de dos años para el monto del capital) y una tasa de endeudamiento de USD LIBOR más 5%, disminuyendo a LIBOR más 4.5% después de que el proyecto se complete.

Sigma espera estar listo para la construcción en el cuarto trimestre.
Fuente: Junior Mining

Sigma Lithium obtiene USD45 millones para proyecto en Brasil

Argentina, Litio

Proyecto argentino de Millennial recibe permiso ambiental

24/06/2020
Millennial Lithium recibió permiso ambiental para su proyecto insignia de salmuera de litio, Pastos Grandes, en Salta, Argentina, elevando el precio de sus acciones en casi un 10% el martes.

La minera recibió la Declaración de Impacto Ambiental (“DIA”) de la Autoridad Ambiental y Minera en la provincia de Salta. El DIA representa la aprobación de la Autoridad de Medio Ambiente y Minería de la Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) para la construcción y operación de una instalación de 24 000 t / año de grado batería de carbonato de litio en su proyecto emblemático de litio Pastos Grandes.

La DIA es el principal documento de aprobación para que los proyectos mineros en la provincia de Salta procedan tanto a la etapa de construcción como a la operación. El Proyecto Pastos Grandes es actualmente el único proyecto activo de fase previa a la construcción en la región con este permiso clave.

La aprobación, dijo el CEO Farhad Abasov, fue un paso importante para asegurar el apoyo total de los gobiernos provinciales y federales en su camino para llevar el proyecto Pastos Grandes a la producción.

“Nos complace haber obtenido esta aprobación que hace de Pastos Grandes uno de los proyectos de litio más avanzados del mundo”, agregó.

Las acciones en Millennial cerraron un 9.71% más alto a C$ 1.13 cada una el martes.
Fuente: JuniorMining

Proyecto argentino de Millennial recibe permiso ambiental

Argentina, Litio

Minera australiana se asocia con firma argentina para extraer litio en Catamarca

17/06/2020
Latin Resources Limited respaldará a un agresivo programa de exploración en las concesiones de esa región del país vecino.

La minera australiana Latin Resources Limited (LRS) firmó un acuerdo de joint venture con el grupo argentino Integra Capital para un proyecto de litio en Catamarca.

“El acuerdo apuntala el acercamiento estratégico a América latina, identificando, adquiriendo y avanzando en posiciones de amplia escala de proyectos minerales de alto potencial para atraer socios”, subrayó la minera australiana, en su comunicado.

Agregó que la firma del acuerdo llegó luego de extensas y exhaustivas negociaciones sobre la concesión de Latin, que abarca más de 70.000 hectáreas en Catamarca. Integra es una empresa de inversiones, con una cartera diversificada en más de 10 países.

Fundada en 1995, la compañía desarrolló proyectos y emprendimientos con instituciones privadas e inversionistas en proyectos de financiamiento e inversión. Es uno de los mayores exploradores de litio de Argentina y tiene más de 400.000 hectáreas de proyectos de salmueras de litio en Jujuy y Catamarca.

La firma también desarrolló una cartera de activos en exploración y producción de petróleo, distribución de gas natural, generación y distribución de electricidad. Además, tiene inversiones en uranio y cobre. Ofrece servicios como fusiones y adquisiciones, estructuraciones financieras, ofertas iniciales de acciones, procesos de due dilligence, y reestructuraciones de deuda y de empresas.

En este caso, invertirá hasta US$ 1 millón en un joint venture que respaldará el programa de exploración en las concesiones de Catamarca. Tras ese primer paso, el enfoque de la empresa conjunta se centrará en el desarrollo del proyecto, incluidos los estudios de viabilidad, ingeniería y metalurgia, para producir un concentrado de espodumeno de litio.

Fuente: Diario Financiero

Minera australiana se asocia con firma argentina para extraer litio en Catamarca

Chile, Litio

Productoras de litio de Chile resienten alza en contagios por coronavirus; producción estable

Foto de archivo. Vista del Salar Aguilar en el desierto de Atacama, Chile Noviembre, 2019. REUTERS/Fabián Cambero
17/06/2020(Reuters)
– La industria de litio de Chile, la segunda más grande del mundo, empieza a sentir los efectos del alza de casos de Covid-19 en el país, aunque los productores SQM y Albemarle afirman que sus operaciones no se han visto afectadas.

Albemarle, mayor productor mundial del componente de baterías para autos eléctricos, dijo el miércoles a Reuters que planeaba cerrar de inmediato su planta de potasa en el norte del país por 15 días hábiles para cumplir con las restricciones de personal exigidas por autoridades.

La medida “cumple con el objetivo de bajar la dotación en 24 personas (10% de la dotación actual) (…) en un contexto de aumento de la tasa de contagios en el país”, dijo la compañía.

La firma con sede en Estados Unidos dijo que la decisión no afectaría su producción de litio.

Además informó que 17 de sus trabajadores y contratistas en Chile habían sido infectados con el virus, incluidos 14 que laboran en el Salar de Atacama. Solo tres casos permanecen activos.

Su principal competidor, SQM, dijo por su parte que uno de sus trabajadores había fallecido a inicios de la semana por Covid-19. La compañía no respondió sobre cuántos trabajadores habían sido infectados.

SQM dijo que también redujo el personal, pero que los despachos permanecían estables.

“Hemos podido cumplir con la totalidad de nuestras exportaciones”, aseguró.

Chile, una potencia minera sudamericana y principal productor mundial de cobre, ha visto un fuerte alza en los contagios. Funcionarios de salud informaron el miércoles 220.628 casos totales y 3.615 muertes.

Reporte de Dave Sherwood, editado en español por Fabián Cambero
https://lta.reuters.com/articulo/salud-coronavirus-chile-litio-idLTAKBN23O3BD