Asesores en el Senado trabajan en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio. Buscan consensuar una ley.
18/06/2021
El equipo de asesores del secretario de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles de la Cámara de Senadores, Sergio Leavy, comenzaron a trabajar en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio en una ley que declare a dicho recurso natural como “mineral estratégico”.
Los asesores de Leavy participaron de la segunda asamblea de la Cámara Latinoamericana del Litio, en la cual, su presidente, Pablo Rutigliano, dejó sentada la postura de la entidad con vistas al desarrollo de la cadena de valor del sector, a través de un esfuerzo conjunto entre las iniciativas privadas y el Estado.
En el encuentro que se desarrolló de manera virtual, los representantes del senador compartieron experiencias de los participantes tanto de Argentina, como de Chile y México, que junto con demás países de América están desarrollando el precio testigo del carbonato de litio en la región para darle una previsibilidad autóctona a los proyectos económicos relacionados con la minería y la tecnología.
Los dirigentes de la institución coincidieron en el objetivo de planificar el desarrollo del índice del litio que ya está creado y formará el precio FAS (de pizarra) y estará estandarizado por la consultora internacional Standard & Poor’s.
Rutigliano afirmó que “para que esta meta se concrete, trabajamos desde el mercado de metales y futuro, que establece el ámbito propicio para este desarrollo, a través de dos grandes vectores, los cuales son la digitalización de los contratos de los metales y el desarrollo de las tecnologías a través de las criptomonedas con reservas para financiar a las compañías mineras, las empresas tecnológicas y las fábricas de baterías de litio”.
“En el mercado de metales hay en este presente, un proceso muy importante de digitalización y tenemos un enorme proceso de demanda de Litio, pero contrariamente a ello, estamos en déficit con la oferta, ya que la oferta es el problema y sobre ese inconveniente, trabajamos para impulsar este concepto que está en crisis”, agregó.
A su turno, la vicepresidenta de la Cámara, Andrea Polizotto, recalcó que es preciso que el litio sea declarado como “mineral estratégico”, para que sea el Estado nacional el encargado de regular la actividad y proteger las inversiones de los empresarios pymes que den trabajo genuino.
Por su parte, el secretario de la organización, Favio Casarín, advirtió que “sin valor agregado, no le sirve ni a la Argentina ni al resto de Latinoamérica, la producción de carbonato y de salmuera de litio, para exportar como materia prima, sin generación de economía local y encima, bajo las condiciones de precios que imponen las grandes potencias”.
El director de la Cámara Minera de Chile, Jorge Castillo Luco, llamó a buscar “criterios comunes y favorecer un círculo virtuoso de trabajo conjunto con todos los países productores de la región para posicionarse ante el mundo como una industria fuerte y moderna”.
La plataforma pretende facilitar un entendimiento común del status quo y desarrollar conjuntamente una visión compartida para el futuro de la cuenca del Salar de Atacama.
18/06/2021
MINERÍA CHILENA
Varias empresas han puesto en marcha la “Asociación para el Litio Responsable” con el objetivo de trabajar por una gestión responsable de los recursos naturales, incluido el litio, en el Salar de Atacama nuestro país.
Esta asociación intersectorial está financiada en sus inicios por el Grupo Volkswagen, BASF, Daimler AG y Fairphone.
La asociación pretende fomentar el diálogo entre las partes interesadas locales, generando y sintetizando datos científicos y buscando soluciones de forma participativa.
Debido a la expansión de la movilidad eléctrica y la digitalización, se espera que la demanda de litio como material clave en las baterías crezca en los próximos años. Las mayores reservas de litio del mundo y gran parte de la producción total se encuentran en el Salar de Atacama.
El ecosistema de la región es frágil y no hay consenso sobre los impactos y riesgos de la minería del litio y otras actividades económicas en la región. Los riesgos potenciales derivados de los desplazamientos del agua y de la capa freática podrían perjudicar a los ecosistemas y afectar a los medios de vida locales, por lo que, para abordar eficazmente estos riesgos relacionados con el agua es necesaria la colaboración de las partes interesadas.
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo de las empresas, coordinará la asociación con el fin de encontrar un terreno común mediante la creación de una plataforma de múltiples partes interesadas entre todos los actores relevantes de la cuenca del Salar, desde grupos de la sociedad civil, hasta comunidades indígenas, instituciones gubernamentales, empresas mineras, entre otros.
La plataforma pretende facilitar un entendimiento común del status quo y desarrollar conjuntamente una visión compartida para el futuro de la cuenca del Salar de Atacama.
Además, pretende el desarrollo conjunto de un plan de acción para mejorar la gestión integrada de los recursos naturales a largo plazo y emprender las primeras medidas de implementación.
Otro objetivo es sintetizar y verificar los datos técnicos disponibles, mejorarlos si es necesario y aumentar su accesibilidad. La Responsible Lithium Partnership comenzará en la primavera de 2021, con una duración prevista de 2,5 años. No pretende facilitar el abastecimiento de litio ni la compra o venta de ningún mineral en bruto.
Cadena de suministro
Las empresas financiadoras BASF, Daimler AG, Fairphone y el Grupo Volkswagen son conscientes de su responsabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro, incluida la diligencia debida en materia de derechos humanos para el abastecimiento y la producción de materias primas.
Por ello, han puesto en marcha la “Responsible Lithium Partnership” para promover el desarrollo sostenible, contribuir a la reducción de posibles impactos negativos y reforzar la protección de los derechos humanos.
La iniciativa demuestra que, en las actuales cadenas de valor altamente interconectadas, la conducta empresarial responsable no sólo se basa en la colaboración con los socios comerciales, sino que también se apoya en el compromiso constructivo con los gobiernos y la sociedad civil. De esta manera, la asociación tiene como objetivo un enfoque holístico y busca conectar a todas las partes interesadas locales en una visión conjunta para el Salar de Atacama.
La “Responsible Lithium Partnership” forma parte de las actividades de diligencia debida de Volkswagen en materia de derechos humanos en las cadenas de suministro de materias primas.
Todas estas actividades se pueden encontrar en el primer “Informe de Materias Primas Responsables” 2020 del Grupo Volkswagen, el cual ofrece una visión general de las actividades de la empresa en 2020 en el ámbito del abastecimiento responsable de materias primas. Se ha redactado sobre la base de las directrices de la OCDE.
https://www.mch.cl/2021/06/18/grupo-volkswagen-basf-daimler-ag-y-fairphone-inician-asociacion-para-extraccion-sostenible-de-litio-en-chile/
Well head, United Downs Deep Geothermal Project, Cornwall/ UK (source: Geothermal Engineering)
carlos Jorquera
17/05/2021
Cornish Lithium ha establecido con éxito su sitio de prueba de extracción directa de litio (DLE) para extraer litio de aguas geotérmicas producidas en el sitio del Proyecto Geotermal Profundo de United Downs en Cornwall, Reino Unido
En un comunicado en su sitio web, la empresa de exploración y desarrollo de minerales Cornish Lithium, con sede en Cornwall, Reino Unido, anuncia la finalización con éxito de la construcción de su sitio de prueba de agua geotérmica United Downs en Cornwall. En el sitio, la compañía instaló su primera planta de demostración para probar tecnologías de proceso de extracción directa de litio (‘DLE’) ambientalmente responsables. Cornish Lithium también ha logrado un progreso significativo hacia la definición de su primera estimación de recursos en su proyecto Trelavour de litio en roca dura.
Jeremy Wrathall, CEO y fundador de Cornish Lithium, señaló “Nuestro sitio de prueba de litio en aguas geotérmicas en United Downs nos brinda la oportunidad de demostrar cómo es la extracción de minerales moderna y baja en carbono, y los resultados informarán el desarrollo de la planta piloto más grande que tenemos la intención de construir a fines de marzo del próximo año”, además, “Mientras los líderes mundiales se reúnen en Cornwall para la cumbre del G7 para tomar medidas colectivas para asegurar una recuperación económica ecológica y global, y con la noticia de que Nissan está considerando construir una gigafábrica de baterías en el noreste, el momento no podría ser mejor para Cornish Lithium desempeñar un papel importante en el establecimiento de una cadena de suministro nacional crucial para la industria de los vehículos eléctricos. Esto no solo impulsará la economía regional y nacional a medida que el Reino Unido haga la transición a cero emisiones netas de carbono, sino que también posicionará a Cornualles en el corazón de la revolución industrial verde, continuando con una orgullosa historia de 4000 años de extracción e innovación de minerales”.
Sitio de prueba de agua geotérmica de United Downs
Cornish Lithium ha completado la construcción del sitio de prueba de agua geotérmica en United Downs. El sitio es una instalación de prueba diseñada para probar una serie de tecnologías DLE tanto en aguas profundas (entregadas por GeoCubed en colaboración con Geothermal Engineering Ltd (‘GEL’)) como en aguas geotérmicas poco profundas (de los pozos de investigación de Cornish Lithium). El trabajo de prueba está diseñado para establecer cuál de estas tecnologías altamente selectivas es más adecuada para la extracción de litio con bajo contenido de carbono de las aguas geotérmicas de Cornualles. Las instalaciones en el sitio de prueba incluyen:
Plantas de demostración de tecnología DLE
Infraestructura de bombeo de pozo
Circuito de extracción de litio de demostración
Un centro de visitantes y oficinas para el equipo del proyecto.
Un cobertizo que alberga los 2.000 metros de núcleo de perforación recuperados hasta la fecha.
Almacenamiento de fluidos a granel para las muestras de agua geotérmica recolectadas para las pruebas
Laboratorio de campo para análisis inicial de muestras
Los proveedores de tecnología que Cornish Lithium ha seleccionado inicialmente para demostrar las tecnologías DLE bajas en carbono de las aguas geotérmicas de Cornish son Geolith y Precision Periodic.
Geolith se especializa en ofrecer soluciones sostenibles de extracción de litio. La tecnología de Geolith utiliza materiales a base de microfibras con propiedades de absorción selectiva, que actuarán como un “filtro” para capturar de forma selectiva el litio o los contaminantes no deseados. Se espera que la planta de demostración de Geolith esté en funcionamiento durante tres semanas a partir del miércoles 9 de junio de 2021.
Los medios de filtración patentados Nano Beads (TM) de Precision Periodic están diseñados para extraer y concentrar iones de litio sin necesidad de pretratamiento, calor o presión. Se espera que el proceso genere cero residuos y las aguas geotérmicas se pueden devolver a la fuente (una vez que solo se hayan extraído los iones de litio) o filtrar con Nano Beads adicionales que limpiarán las aguas geotérmicas de otros elementos que potencialmente podrían producir agua para otras aplicaciones como la agricultura. El sistema está diseñado para ser altamente escalable y requiere muy poca energía. Su huella pequeña y baja en carbono es ideal para ubicar equipos de procesamiento en cada sitio individual.
Proyecto Trelavour
En el Proyecto Trelavour, en la región de St Austell de Cornwall, se acaba de completar la segunda campaña de perforación de Cornish Lithium. Los resultados permitirán a la compañía publicar su primera estimación de recursos sobre el proyecto en otoño de 2021, que definirá la escala potencial del proyecto.
Además, se están realizando trabajos de prueba para optimizar la extracción de litio de minerales de mica en el granito. Grinding Solutions Ltd, una consultoría y laboratorio de procesamiento de minerales de Cornish, ha construido una planta concentradora de minerales de demostración, que actualmente se está utilizando para refinar el diseño de la planta que Cornish Lithium pretende usar en granitos con contenido de litio extraídos del Proyecto Trelavour. El trabajo de prueba de Grinding Solutions implicará el procesamiento de aproximadamente 30 toneladas de granito para producir un concentrado de mineral de mica.
En diciembre de 2020, Cornish Lithium adquirió una licencia exclusiva sobre el granito St Austell para utilizar la tecnología de extracción ambientalmente responsable de Lepidico Ltd (un ASX que cotiza en la lista de una compañía global de exploración y desarrollo de litio). La Compañía espera producir químicos de litio para baterías a partir del concentrado de mica utilizando esta tecnología de proceso.
Los resultados de este trabajo informarán el estudio de alcance del proyecto, que está siendo financiado en parte a través de una subvención otorgada en abril de 2021 por el Fondo de Transformación Automotriz del Gobierno.
Fuente: company release
16/06/2021
El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México no se dejará robar el litio, por lo que abrió la puerta a una consulta para su nacionalización.
“Si hay algo que conviene a la Nación, conviene al pueblo y se necesite consultar, hay que hacerlo. Nosotros estamos por la democracia participativa, pero hay que esperarnos a tener la información completa. Está la Secretaria de Economía atendiendo el asunto, aquí vamos a presentar un informe, no se esconde nada y vamos a que los técnicos, los científicos mexicanos nos ayuden.
“Entonces, vamos a esperar a tener un reporte, pero lo más importante es que no vamos a hacer nada que esté en contra del pueblo de la Nación, no nos vamos a dejar robar, así de claro, y si es algo benéfico para el pueblo se va informar”, comentó López Obrador en conferencia.
Contrario a lo dicho por el jefe del Ejecutivo, el litio es un metal que se obtiene de yacimientos salares y rocas volcánicas.
Por tanto, el litio, como todos los minerales y metales, es originariamente propiedad de la nación, por lo que no necesita ser “nacionalizado”.
El mes pasado, el Mandatario federal informó que Bolivia está asesorando a México respecto a la explotación del litio debido a la experiencia que tiene ese país en esta actividad.
Asimismo, dijo que ya se avanzó en un primer estudio que podría definir la política de México respecto a este mineral.
“Ya se avanzó en un primer estudio y yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene, porque es una explotación nueva, no es el petróleo, no es gas, no es explotar el oro, la plata, metales preciosos, no.
“Es algo nuevo de mucho valor y utilidad por el desarrollo tecnológico del mundo. Ya estamos estableciendo una política y se va dar a conocer en su momento”, añadió aquel día.
El 24 de marzo, López Obrador dijo que su Administración analizaba incrementar la participación del Estado en la explotación de litio.
Conocido como el “oro blanco” o “petróleo del futuro”, el litio es utilizado en nuevas tecnologías para celulares, baterías para coches eléctricos y medicamentos, y muchos de los yacimientos ya fueron concesionados a particulares.
https://www.laprensademonclova.com/2021/06/16/abre-puerta-ahora-a-consulta-sobre-nacionalizacion-de-litio/
América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material, conocidos como el ‘triángulo del litio’.
Tomado de: América Latina en movimiento
15/06/2021
La transición energética ha colocado al litio como un elemento crítico. En América Latina es un tema prioritario que cobró fuerza desde inicios de la segunda década del siglo XXI, durante la administración de Evo Morales. Bolivia, al ser la que mayor volumen de reservas posee, puede aprovechar la creciente demanda mundial de litio. Este artículo abordará la importancia actual que tiene este elemento para la región y los nuevos proyectos que se desarrollan en México y Perú.
La transición energética ha obligado a utilizar tecnología e insumos distintos a los relacionados con los hidrocarburos. El creciente consumo y desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos han creado una creciente demanda de litio. Actualmente, el principal uso del metal es en la producción de baterías recargables. En 2014, se estimó que el 29 % del litio a nivel mundial se utilizó en la producción de baterías recargables, este porcentaje aumentó a 71 % en 2021.
El litio ha ganado definitivamente un lugar importante en la disputa por la hegemonía mundial. Cuando se reconoció que el litio sería clave para transición energética del parque vehicular, el elemento comenzó a considerarse como un material estratégico. Desde el 2008, el Departamento de Energía de Estados Unidos considera al litio como 1 de los 16 elementos críticos.
El litio se comercializa en tres formas: concentrados minerales, compuestos minerales y metal refinado. Los minerales de litio, principalmente espodumena, petalita y lepidolita, se extraen de las pegmatitas (yacimientos de roca) y se utilizan principalmente como materia prima para vidrios y cerámica. La mayoría de los compuestos de litio (por ejemplo, carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio) se obtienen a partir de salmueras. El metal de litio se obtiene por electrólisis a partir de cloruro de litio.
Como se puede observar en los mapas anteriores, Argentina, Bolivia y Chile poseen la mayoría de los yacimientos en salares. En tanto que, recientemente, Brasil, México y el Perú han descubierto yacimientos importantes en pegmatita (roca). Los yacimientos de México y el Perú aún se encuentran en fase de exploración, aunque ya se proyecta que sean de los más grandes del mundo.
América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material, conocidos como el «triángulo del litio». Durante 2019, en Bolivia la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos produjo apenas 400 toneladas métricas, una producción reducida para las reservas que posee, que representan el 21 % del total mundial. Argentina y Chile cuentan actualmente con proyectos de producción financiados con capital chino, alemán, estadounidense y canadiense.
Hasta marzo de 2021, en México se encuentran registrados 36 proyectos, según información oficial de la Secretaría de Economía. De estos, uno se realizará con una parte de capital mexicano. Destaca que 15 de los 36 proyectos pertenecen a Organimax, empresa de origen canadiense. El resto se realizará con capital británico, estadounidense, francés, español, australiano y canadiense. Sobresale que no existe ningún proyecto con capital chino, a diferencia del resto de la región.
El Perú no se había destacado por poseer grandes yacimientos ni ser un productor de litio hasta hace poco. A mediados de 2018 se encontró un importante yacimiento mientras se exploraba el territorio de Macusani, Puno, para la explotación de uranio. Esta reserva destaca del resto en la región ya que el elemento se encuentra en roca pegmatita, en vez de en salmueras, que es como se encuentran los grandes yacimientos del Triángulo. En 2021, la empresa canadiense Plateau Energy, la propietaria del proyecto, lo vendió en su totalidad a su connacional Lithium Americas, a través de la bolsa canadiense. Lithium Americas está centrada en el avance del proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy, Argentina, y del proyecto Thacker Pass en Nevada, Estados Unidos, hasta su producción.
El golpe de Estado boliviano realizado por injerencia extranjera, como la estadounidense y la británica, es uno de los ejemplos más claros del interés que hay por el elemento. EUA ha manifestado en diversas ocasiones lo crucial que es el elemento para los próximos años, y, por ende, la necesidad de asegurar su acceso para satisfacer su demanda, en la competencia tecnológica, donde la transición energética es crucial.
Los gobiernos de México y Perú han expuesto interés por seguir un camino similar al de Bolivia. Se ha planteado la opción de nacionalizarlo para que el Estado pueda explotarlo y probablemente procesarlo. Este último proceso se ha considerado como una parte necesaria para una política industrial activa, como la que se comenzó a desarrollar durante la administración de Evo Morales.
El destino del litio en el Perú podría definirse por quién gane las elecciones presidenciales en las próximas semanas. Mientras Castillo se ha decantado por la idea de nacionalizar diversas materias primas, como los minerales y el gas, Fujimori tiene establecido continuar con política de libre mercado, por lo que el elemento quedaría en manos de inversores extranjeros. En tanto que en México las cosas son inciertas, el presidente Andrés Manuel ha hecho público el interés por nacionalizar el elemento. En el congreso, por parte del partido líder y al cual pertenece el presidente, se comienza a plantear un proyecto de ley para promover un mercado regulado con inversores extranjeros.
El litio y su explotación en la región se presenta como un choque de intereses. Mientras que los propios países de la región buscan aprovechar la creciente demanda del litio para obtener recursos fiscales de su explotación, los países desarrollados aseguran su acceso para la producción de baterías recargables, indispensables en el cambio de matriz energética y del parque vehicular en la que están inmersos. El golpe de Estado en Bolivia fue una de las manifestaciones de este choque de intereses. Los países de la región deberán tomar acciones más firmes si es que buscan aprovechar sus recursos naturales y utilizarlos activamente en el desarrollo, en caso contrario, podrían seguir con el modelo primario exportador, sin llevar a cabo procesos de transformación y perder la oportunidad de aumentar el valor agregado a las exportaciones y al consumo interno.
Núm. 19, Año 2021, 11 de Junio
– Hiromi Iijima Cruz, Facultad de Economía, UNAM, miembro del obela.org.
– OBELA: Oscar Ugarteche (Coord.), Armando Negrete, Carlos de León, Jorge Zavaleta, Bertín Acosta.
https://www.alainet.org/es/articulo/212648
Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=251637 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico
https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=251637&relacion=&tipo=Principal&categoria=3
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
13/06/2021Sin un solo gramo extraído, el litio mexicano ya es un jugoso negocio para inversionistas extranjeros. En los pasados 12 meses la minera inglesa Bacanora Lithium, poseedora del yacimiento ubicado en Sonora, ha aumentado su valor de mercado en aproximadamente 170 millones de dólares, monto que llegará a más de 220 millones si se concreta su venta a la firma china Gangfeng Lithium.
Según datos de la compañía, ésta tiene un valor en el mercado bursátil de 311 millones de dólares; sin embargo, en junio del año pasado era de apenas 138 millones de dólares. El incremento se explica porque el precio de su acción pasó de 0.36 a 0.81 dólares.
En sólo un año, la minera que tiene en Sonora, México, un proyecto con el que pretende extraer litio, ha incrementado su valor en 125 por ciento. Bacanora ha despertado el interés de inversionistas debido a que tiene en sus manos un importante yacimiento en el norte del país, el cual ha llegado a ser catalogado como el de arcilla más grande del mundo, con reservas por 4.7 millones de toneladas de litio.
El proyecto sonorense ha atraído la atención de Gangfeng Lithium –una de las mineras productoras de litio más grandes del mundo–, que ya posee 50 por ciento de las acciones de Bacanora Lithium, y que hace unas semanas lanzó una oferta por adquirir el resto de la empresa, con lo que tendría el control del yacimiento mexicano.
La minera china ofreció pagar 0.95 dólares por cada una de las acciones que aún no posee, es decir, 50 por ciento del total. De concretarse, el valor de mercado de Bacanora Lithium sería de aproximadamente 365 millones de dólares.
Dicha suma es 165 por ciento, o 226 millones de dólares superior al valor de mercado de la empresa hace un año. Por lo que de darse la venta, ese dinero iría a parar a los bolsillos de los inversionistas de Bacanora, esto sin que la empresa haya extraído un solo gramo de litio en México.
Una fuente con conocimiento del proyecto de Bacanora en Sonora, que pidió no ser citada, resaltó que su plan es inviable, pues al tratarse de un yacimiento de arcilla, la concentración de litio es muy baja, por tanto, su extracción necesita de una gran cantidad de energía, y por el momento no existe tecnología en el mundo que permita realizarla de forma rentable.
Especulación
En un estudio reciente Mining Watch Canada, Red Mexicana de Afectados por la Minería y Colectivo Geo Comunes, advirtieron sobre un grupo de pequeñas empresas canadienses con supuestos proyectos de litio en México, los cuales, sin embargo, están sin actividad, pero son usados para poner en práctica tácticas de especulación y así generar ingresos en la bolsa de valores de Toronto.
El informe de estos organismos con sede en Canadá y México detalla que en el país existen 36 proyectos de capital extranjero destinados a la extracción de litio, que son controlados por 10 empresas, de las cuales solamente tres tienen actividades reales en el país: Bacanora, con el el Proyecto de Litio de Sonora; Organimax,con tres desarrollos: La Salada, Santa Clara y Caliguey, y One World Lithium, con el proyecto El Salar del Diablo.
En tanto, las empresas con proyectos de litio en México, pero que están inactivas, son: Radius Gold, Infinite Lithium, Rock Tech Lithium, Alien Metals, Zenith Minerals, Litio Mex, Pan American Lithium Corp y Zeox.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/13/economia/la-minera-inglesa-bacanora-ha-ganado-170-mdd-sin-extraer-un-gramo-de-litio/
Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto.
Redacción MDZ
08/06/2021
Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto metalífero, asumiendo algunas facultades que actualmente ostentan las provincias productoras.
La diputada nacional por Jujuy Carolina Moisés anunció que el proyecto ya cuenta con el apoyo de algunos gobernadores del peronismo, como el catamarqueño Raúl Jalil.
El proyecto «apunta a la conformación de un espacio científico tecnológico y productivo que indique cuáles son las políticas de comercialización del litio», explicó Moisés, quien ponderó que con Jalil analizan desde «hace tiempo» la explotación del litio, recurso se encuentra en el triángulo compuesto por Salta, Catamarca y Jujuy.
«Con un grupo de 15 legisladores nacionales entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las decisiones provinciales» porque «es un recurso natural estratégico hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio cualitativo y cuantitativo», sostuvo la legisladora en un comunicado citado por la agencia de noticias Télam.Al respecto, agregó que «así como en un momento todo funcionaba sobre la base de combustible fósil como el petróleo, hoy gran parte de la tecnología funciona sobre la base del litio», detalló.
Para Moisés, «pensar en que las provincias tengan herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este creo que queda limitado». Por ello, el proyecto propone «declarar al litio como recurso natural estratégico» y «generar un Instituto Nacional del litio, que esté conformado por distintos actores institucionales del ambiente tecnológico, de las universidades, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del de la Producción», describió.
La idea es que se conforme «un espacio múltiple desde el cual desde distintas vertientes se pueda pensar el desarrollo del litio en términos de inversiones, de comercialización, de factores de producción, de generación de valor agregado y por supuesto de trabajo», precisó.
«También hay que buscar desde qué lugar se comercializa y cuáles son las posibilidades de producción local. Ese es otro elemento que está en nuestro proyecto y que es que sí haya una obligatoriedad de que el valor agregado a ese recurso se genere en el lugar de origen», concluyó.
https://www.mdzol.com/politica/2021/6/8/ahora-el-kirchnerismo-quiere-controlar-la-produccion-venta-del-litio-164560.html
Por Cesar Ramos 07/06/2021
México se encuentra en la novena posición entre los países con las mayores reservas de litio del mundo, reveló un estudio reciente de una agencia oficial de Estados Unidos.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el suelo mexicano cuenta con 1.7 millones de toneladas de reservas mineras de litio, llamado a ser el “petróleo del futuro” por su importancia para el desarrollo de autos eléctricos.
Según el reporte actualizado esta semana, Bolivia es el país con la mayor reserva de este mineral, con un total de 21 millones de toneladas.
Recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que solicitó ayuda a Luis Arce, mandatario de Bolivia, para que ayudara a México a elaborar un plan y encontrar la mejor manera de explotar el litio que hay en suelo nacional.
A inicios de año, el senador de Morena Alejandro Armenta expresó su intención de presentar una iniciativa para “nacionalizar el litio”, al considerarlo un recurso clave para impulsar el desarrollo del país, como sucedió con el petróleo.
No obstante, hace unos días el legislador morenista cambió el discurso al exponer que impulsará una iniciativa que pretende explotar el litio con ayuda de inversión privada.
Lo anterior ocurre en un contexto en el que la Secretaría de Economía ha hecho un llamado a la prudencia sobre el potencial que tiene México en la producción de litio, pues aún no se sabe con certeza si es posible explotarlo de manera adecuada.
De acuerdo con la agencia estadunidense, los demás países que superan a México en cuanto a reservas de litio son: Argentina, 19.3 millones de toneladas; Chile, 9.6; Australia, 6.4; China, 5.1; Congo, 3; Canadá, 2.9 y Alemania, 2.7 millones de toneladas.
México supera las reservas de este mineral que tienen países como República Checa, con 1.3 millones de toneladas; Serbia, 1.2; Perú, 0.88; Mali, 0.7; Zimbabue, 0.5; Brasil, 0.47 y España, con 0.3 millones de toneladas de litio.
No obstante, el informe del Servicio Geológico de EU no detalla en qué tipos de yacimientos se encuentra el litio de cada uno de los países.
Lo anterior es importante, pues de acuerdo con Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México, existen tres tipos de yacimientos de litio en el mundo, cada uno con características diferentes y con distintas dificultades para extraer el mineral.
Por ejemplo, explicó recientemente a La Jornada el representante del sector minero mexicano, existen los yacimientos tradicionales de roca, con alta concentración de litio, de fácil extracción y con presencia en Australia y Estados Unidos. Por otro lado están los salares, existentes en Bolivia, Argentina y Chile, también con concentración media de litio, pero con extracción sencilla basada en la evaporación.
Y en tercer lugar están los de arcilla, con una baja concentración de litio y que además es difícil extraer. Según Alanís, este tipo de yacimientos son los que tiene México.
El caso más notable en México es el proyecto de litio que desarrolla la empresa inglesa Bacanora Lithium junto a su socia china Ganfeng Lithium en Sonora, donde según un listado de Mining Technology se encuentra el yacimiento de arcilla más grande del mundo, con alrededor de 4.7 millones de toneladas de litio.
Desarrollar dicho proyecto, según información de las compañías, tendrá un costo de 480 millones de dólares. En una primera etapa de producción, que arrancará en 2023, Bacanora planea producir al año 17 mil 500 toneladas de litio, monto que incrementará hasta 35 mil toneladas en una segunda etapa.
https://www.rumbominero.com/mexico/informe-senala-que-mexico-es-el-noveno-pais-en-reservas-de-litio/
03/06/2021
El presidente de México, AMLO) afirmó en marzo que su administración estaba analizando la posibilidad de asumir una mayor presencia en el litio, pero en las últimas semanas, ha surgido un mensaje más amigable con las empresas.
El partido oficialista de México abandonó sus planes de nacionalizar la producción de litio y ahora está promoviendo la bienvenida de inversores privados que ayuden a desarrollar el potencial del país en el metal empleado para fabricar baterías, dijo el legislador detrás de la propuesta.
México, un importante productor de cobre y plata, alberga grandes reservas potenciales de litio. La mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer.
Después de anunciar la posibilidad de establecer un monopolio estatal del litio a finales del año pasado, el senador Alejandro Armenta, presidente de la comisión de Hacienda de la cámara alta y aliado clave del presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que en su lugar elaborará un proyecto de ley para promover un mercado regulado en el naciente sector.
“Estamos convencidos que necesitamos la inversión privada, somos aliados de los inversionistas nacionalistas y también de los inversionistas extranjeros que nos respetan”, dijo Armenta, en una entrevista con Reuters, atribuyendo su nueva postura a haber estudiado los marcos regulatorios en otros países.
El legislador sostuvo que un proyecto de ley sobre el litio favorable al mercado será presentado en septiembre con el inicio de un nuevo periodo legislativo, tras las elecciones intermedias del 6 de junio, que renovará la Cámara de Diputados.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), partidario de la rectoría del Estado en los mercados energéticos, afirmó en marzo que su administración estaba analizando la posibilidad de asumir una mayor presencia en el litio, pero no entró en detalles.
En las últimas semanas, ha surgido un mensaje más amigable con las empresas por parte de funcionarios y candidatos del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), tras los enfrentamientos de López Obrador con las élites empresariales.
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró a la radio local el mes pasado que el Gobierno estaba considerando una asociación público-privada para desarrollar el litio. Sugirió que el Estado podría tener una participación del 51%, un esquema que Armenta también apoya.
En el sector energético, las grandes petroleras privadas han preferido en su mayoría evitar alianzas con el gigante petrolero estatal Pemex si la empresa es la operadora de los proyectos conjuntos. No estaba claro si los inversores en litio reaccionarían de forma similar.
Atrapado entre la arcilla
El litio es producido a partir de salmueras, que se encuentran comúnmente en América del Sur, o de roca dura, generalmente en Australia, con tecnologías de extracción que se limitan en gran medida a estanques de evaporación salina y procesamiento tradicional de minerales.
Las salmueras salinas ricas en litio representan aproximadamente las tres cuartas partes de la producción mundial, y la minería de rocas representa el resto.
En contraste, los depósitos mexicanos encontrados hasta la fecha están en su mayoría atrapados en sedimentos arcillosos.
Esa distribución es la razón por la que Fernando Alanís, exdirector general de la minera de plata Peñoles, es poco optimista sobre el potencial de México para convertirse en un nuevo protagonista de la industria global.
“Desgraciadamente, el potencial que tiene México es nulo porque no existe un proceso comercial para poder procesar el litio de arcillas, y estoy hablando a nivel mundial”, se lamentó Alanís, quien en su papel de presidente de la Cámara Minera de México es normalmente un impulsor de la industria.
Se están desarrollando varios proyectos de arcilla de litio en otros lugares, incluido uno de Lithium Americas en Nevada. La empresa ha dicho que confía en poder extraer litio de la arcilla mediante un proceso que implica lixiviación ácida.
El principal prospector mexicano Bacanora Lithium, que posee cuatro concesiones en el norteño estado Sonora, ha asegurado estar cerca de iniciar la producción. En 2018, pronosticó una producción de 17.500 toneladas de carbonato de litio para 2020.
El objetivo ha sufrido retrasos y la estimación actual de la empresa es que la producción comenzará en 2023 y aumentará hasta 35.000 toneladas anuales. Si se logra, su único proyecto catapultaría a México a convertirse en uno de los mayores productores del mundo.
La producción mundial se situó en unas 82.000 toneladas el año pasado, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Los retrasos de Bacanora no han frenado las apuestas sobre la empresa, que vio cómo sus acciones en Londres se dispararon un 30% a principios de mayo después de que la china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías y proveedor de Tesla, ofreciera adquirir el total de la compañía.
Bacanora se negó a comentar sobre cómo pretende procesar el depósito de litio a base de arcilla en Sonora o dar su opinión sobre la nueva propuesta legislativa de Armenta.
El Dato
Los productores de litio han estado buscando aumentar agresivamente la producción. El gigante mundial Albemarle espera duplicar la capacidad este año, y su rival SQM prevé elevar los volúmenes de carbonato de litio en más del 70% en 2021.
Fuente: Reuters
Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental.
Sergio Guinaldo
29/5/2021
Manifestación (anterior a la pandemia) en defensa de la Montaña de Cáceres. / Salvemos la Montaña
Aunque todavía no se ha excavado ni un solo metro, el interés por el litio que se esconde en las proximidades de la ciudad de Cáceres no deja de crecer. Barcelona, Valencia e incluso Badajoz ya planean utilizar este preciado recurso en sus futuras fábricas de baterías destinadas a los coches eléctricos. Sin embargo, los cacereños y cacereñas no quieren perjudicar a su montaña para apoyar la nueva movilidad verde.
Tampoco están por la labor sus dirigentes, ya que el Ayuntamiento de Cáceres se ha posicionado varias veces, de forma mayoritaria, en contra de la mina que quiere abrir la empresa Tecnología Extremeña del Litio (TEL). El consistorio no ha consentido modificar su Plan General Municipal de Urbanismo —imprescindible para permitir la extracción del mineral— y acaba de exigir a la Junta de Extremadura que declare la Sierra de la Mosca, lugar donde se han realizado las prospecciones, como Paisaje Protegido, blindándola así ante los intereses mineros.
Se estima que en este municipio está el segundo mayor yacimiento de litio de Europa
El subsuelo de este territorio no es el único que alberga litio en la península ibérica, y el valioso metal ya se ha comenzado a extraer en otras zonas de Extremadura, Portugal y Galicia, pero el enclave que más interés suscita es el de Cáceres. Se estima que en este municipio está el segundo mayor yacimiento de litio de Europa. En concreto, unos 1,6 millones de toneladas de carbonato de litio, una cantidad con la que se podrían fabricar baterías para 10 millones de coches eléctricos, según los promotores del denominado proyecto San José Valdeflórez que promueve su explotación.
litio europa frame
Yacimientos detectados y en activo de litio, cobalto y grafito en Europa. / FRAME
“Mientras que en otras actividades de gran escala, como una cementera o una petroquímica, puedes elegir dónde ubicarla, en la industria minera el mineral está donde está, ya que es la naturaleza quien lo marca. En el caso de Cáceres, si te vas un poco más lejos de la ciudad ya no hay litio”, explica a SINC Roberto Martínez Orío, jefe del Área de Recursos Minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Una ‘isla verde’ para la comarca
La zona prospectada es una ‘isla verde’ localizada al sureste de la ciudad histórica, un lugar de esparcimiento para sus vecinos. “La sierra de la Mosca es un enclave accidentado único en la penillanura trujillano-cacereña, con un valor ecológico y paisajístico enorme. Dehesa, ribera, fauna, flora… Aquí se da una representación del bosque mediterráneo”, explica a SINC Francisco Merino, licenciado en Ciencias Ambientales y CEO de la compañía de servicios ambientales INGEAMA.
Por este corredor los animales van de un lado a otro para comer, cazar, dormir o reproducirse; y su merma dañaría toda la cadena trófica de la zona
Francisco Merino (INGEAMA)
Según Merino, este terreno es un ecotono, un tecnicismo que designa una zona de transición entre dos hábitats: “Es un corredor ecológico entre dos figuras de protección ambiental, dos ZEPA (Zonas Especiales de Protección de Aves). Una es la de Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, y la otra es la de la capital de Cáceres, la única incluida dentro de una ciudad debido a la presencia del cernícalo primilla (Falco naumanni). Por este corredor los animales van de un lado a otro para comer, cazar, dormir o reproducirse; y su merma dañaría toda la cadena trófica de la zona”.
valle valdeflores caceres
Imagen del Valle de Valdeflores. / Informe Preliminar ENP de la Sierra de la Mosca
Dentro de la sierra, concretamente en el Valle de Valdeflores, en la zona de La Montaña, ya saben lo que es la minería. Allí se desarrolló una importante actividad en la mina de San José hasta mediados de los años 80, donde se extraía principalmente estaño por galerías subterráneas.
Cuarenta años después, el pueblo cacereño teme que una nueva explotación a cielo abierto cambie para siempre su querida y cercana montaña. Según datos facilitados por la plataforma ciudadana Salvemos La Montaña de Cáceres, el hueco que se abriría (llamado corta) estaría solamente a 450 metros del Santuario Virgen de la Montaña, a unos 600 de la planta potabilizadora de agua del municipio y a 1.200 metros del Hospital Universitario.
Los opositores al proyecto también apuntan el perjuicio que supondría para el turismo, el daño medioambiental y el impacto visual y paisajístico de la mina, que está previsto que opere durante casi 20 años.
‘No’ a la mina
“Para nosotros, la montaña es un símbolo. Cuando bajan a la Virgen, todo el recorrido está lleno de gente de arriba abajo, y cuando llega a la parte antigua no se puede ni andar. Y para los no religiosos es un símbolo de tipo natural. Está dentro de los genes cacereños”, explica Santiago Márquez, uno de los portavoces de la plataforma ciudadana Salvemos la Montaña.
Esta plataforma, creada en 2017, la componen cerca de 40 voluntarios, aunque han sido capaces de organizar manifestaciones multitudinarias o reunir hasta 35.000 firmas para apoyar sus alegaciones. No quieren correr el riesgo de sufrir un desastre como el de Aznalcóllar (Sevilla).
“Lo más importante es que está a 800 metros de Cáceres. No hay un ejemplo igual en todo el mundo. Esta mina abarcaría un terreno de 1.350 hectáreas y tendría una corta de entre 300 y 400 metros de profundidad, con un diámetro de entre 700 y 1.100 metros. Se colocarían una serie de balsas y escombreras sobre un terreno calizo, justo encima del único acuífero que tenemos aquí, El Calerizo. Se va a agotar y a contaminar”, considera Márquez.
Lo más importante es que la mina estaría a 800 metros de Cáceres. No hay un ejemplo igual en todo el mundo
Santiago Márquez (Plataforma Salvemos la Montaña)
Para excavar el enorme agujero, los técnicos de la mina emplearían 9.300 toneladas de dinamita de amonio, según cálculos de la plataforma ciudadana, quien considera que el polvo nocivo llegaría a la ciudad arrastrado por el viento o acabaría contaminando el agua.
“Las plantas químicas en las que se extraerá el litio de la roca van a quemar gasoil, emitiendo 105.000 toneladas de CO2, 206 toneladas de metano y 62 toneladas de óxido nitroso al año, según datos de su proyecto de explotación. Estos valores sobrepasan con creces los máximos admitidos, que son de 100.000, 100 y 10 toneladas respectivamente”, expone Márquez.
Oportunidad económica para Cáceres
Desde la empresa que impulsa el proyecto, TEL, formada en un 75 % por la multinacional australiana Infinity Lithium y en un 25 % por la española Sacyr, tienen una visión diferente.
Sus responsables han anunciado que la mina puede generar 528 puestos de trabajo directos y hasta un millar indirectos, vinculados al sector de la hostelería o de la limpieza, entre otros.
Además, la compañía también invertiría 60 millones de euros en diferentes proyectos para la ciudad, derivados de los beneficios de su actividad minera.
Se ha hablado de balsas de evaporación, de que la mina tendría dimensiones estratosféricas… lo único que hemos pedido es transparencia, que se hable con criterio y que se dé un debate riguroso
David Valls (Infinity Lithium España)
En abril de 2020, Infinity Lithium comunicó que habían llegado a un acuerdo con la Alianza Europea de Baterías, un proyecto recientemente creado por la Unión Europea para promover inversiones en otros proyectos similares al de Cáceres. También, desde hace pocos meses participan en Battchain, un consorcio de empresas españolas que persigue desarrollar toda la cadena de valor de las baterías en España.
“Siempre nos hemos querido sentar con ellos [con la plataforma ciudadana], pero nos han rechazado varias veces. Mucha de la información que vierten es inadecuada o no se corresponde con la realidad del proyecto”, declara a SINC David Valls, country manager de Infinity Lithium en España y director técnico del proyecto. “Se ha hablado de balsas de evaporación, de que la mina tendría dimensiones estratosféricas… lo único que hemos pedido es transparencia, que se hable con criterio y que se dé un debate riguroso”, reclama Valls.
Durante todo el tiempo que el proyecto lleva parado, sus técnicos han incorporado al plan las nuevas “mejores técnicas a nivel mundial”, según recalca el director técnico: “En primer lugar, el hueco minero [la corta] es sustancialmente más pequeño, en torno a un 15 o 20 % menos. Sobre el polvo en suspensión, vamos a emplear técnicas de dispersiones con agua y barreras vegetales. De forma adicional, ha quedado demostrado que el régimen de vientos sopla en dirección contraria a la ciudad, según la Agencia Española de Meteorología”.
“Sobre el agua –añade–, nuestro proyecto no tiene balsas de evaporación ni balsas de lodos. Una vez extraído el litio, se depositan los estériles en seco, en zonas un 40 % menos extensas. Sobre posibles temores por filtraciones, nuestro proyecto no se asienta sobre el acuífero de El Calerizo. Hay que descartar ese temor. Además, toda el agua que necesitamos se va a obtener de la depuradora de aguas residuales de Cáceres”.
“Por último, respecto al impacto visual o paisajístico que generaría, [la mina] estaría encajada dentro de un valle, por lo que no tendría contacto visual directo con la ciudad”, concluye, no sin antes remitir a la página web del proyecto, en la que se aclaran las posibles dudas.
Estancado en los despachos
En los últimos meses se han sucedido la aprobación y denegación de permisos de investigación para la explotación minera por parte de la administración, junto a recursos presentados por la empresa.
Mientras tanto, la riqueza económica y laboral que ofrece el proyecto no parece hacer cambiar de opinión a gran parte de la sociedad cacereña, empezando por su alcalde, Luis Salaya, quien explica a SINC el principal motivo por el que se oponen: “Se trata de una zona no muy alejada de la ciudad y muy querida. La explotación sería visible desde la ciudad monumental de Cáceres, que es el tercer conjunto monumental de Europa y está declarada Patrimonio de la Humanidad. Si esto estuviese 20 kilómetros más allá, no estaríamos discutiendo”.
Si la mina estuviese 20 kilómetros más allá, no estaríamos discutiendo
Luis Salaya (alcalde de Cáceres)
“La principal actividad económica de la ciudad es el turismo y vivimos de él –insiste–. Incluso la Unesco se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento para que remitamos información sobre los daños que podría ocasionar al patrimonio”.
sierra mosca ganaderia
En la sierra se dan actividades agrícolas y ganaderas. / Informe Preliminar EPN de la Sierra de la Mosca
“Para una ciudad como Cáceres, con más de 90.000 habitantes, unos 100 o 200 puestos de trabajo no serían muchos. Solo en el sector del turismo, y sin contar los del sector agrícola y ganadero, se perderían más. Cualquier fotovoltaica de las que se instalan en el entorno de nuestra ciudad genera más puestos. Todo ello teniendo en cuenta que [las cifras] fueran ciertas. Ya sabemos cómo suelen funcionar las minas”, desliza Salaya.
Discrepancias sobre los impactos
La disparidad de cifras, no solo sobre los posibles puestos de trabajo, es otro de los puntos que centran el debate. Dependiendo de la fuente a la que se consulte varían los datos sobre los impactos y repercusiones que generará este proyecto en aspectos como el terreno ocupado, la profundidad de la corta, su ubicación, el tipo de escombrera…
En este contexto ayudan los informes de impacto ambiental que, mediante matrices de impacto, permiten cuantificar los efectos que genera una industria como esta.
Según la matriz de la compañía minera, solamente el apartado de ‘Edificaciones’ obtiene una calificación de ‘severa’. El resto de impactos vinculados al proyecto serían favorables
Según el ambientólogo Merino, en este caso solo se saldaría de forma positiva el factor socioeconómico, pero muchas otras obtendrían calificaciones negativas: los residuos y sus posibles fugas, el drenaje de agua del acuífero, toda la infraestructura industrial que habría que construir alrededor de la mina y su posterior restauración. Lo peor, a su juicio, sería destruir la conexión entre las dos ZEPA.
Lejos de sus conclusiones, la matriz de impactos elaborada por la compañía minera ofrece datos muy distintos. Solamente el apartado de ‘edificaciones’ obtiene una calificación de ‘severa’, mientras que otros, como ‘paisaje’, ‘medio biótico’ y ‘medio geológico’ obtienen la calificación de impacto ‘moderado’. El resto, incluso valoraciones positivas.
Una cicatriz para la sierra
En el caso de que finalmente se abra la mina, otra de las grandes cuestiones que inquietan a los cacereños es qué pasaría cuando finalice su explotación, proyectada para 19 años. “Si se va a hacer a cielo abierto, inevitablemente quedará una cicatriz, pero la legislación española es muy clara en esto: tienes que restaurar el territorio. Lo primero que te pide la Administración es el plan de impactos y te obliga a depositar los avales para restaurar la mina. No existe la posibilidad de marcharse y dejarlo abierto”, explica a SINC Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).
La Administración pide un plan de impactos y te obliga a depositar los avales para restaurar la mina. No existe la posibilidad de marcharse y dejarlo abierto
Manuel Regueiro (ICOG)
Al contrario de lo que se podría pensar, restaurar una mina no significa “dejarla como estaba, porque si extraes un material luego no puedes rellenarlo con ese mismo material –apunta el experto–. Se restaura con embalses, con árboles, etc. Algunas minas restauradas ahora son teatros al aire libre, auditorios, embalses, restaurantes… El terreno no se destruye, sino que se deja apto para otro uso”.
Regueiro y otros expertos ponen el ejemplo de minas restauradas de forma exitosa, como la de As Pontes en Galicia, reconvertida en un lago; Emma en Puertollano, donde se ha recuperado el paisaje anterior; o las graveras de la rivera del Jarama al sur de Madrid. “Otro ejemplo más sorprendente son las Médulas de León, una explotación romana que ahora es Patrimonio de la Humanidad”, recuerda el geólogo.
restauracion minas san jose valdeflorez
Ejemplos de restauración expuestos por el proyecto minero. / San José Valdeflórez
En el caso de la mina de Cáceres, sus promotores prevén invertir 305 millones de euros para convertir la mina en instalaciones o un entorno por consensuar con “los agentes socio-económicos de la ciudad, para satisfacer las necesidades de Cáceres y los cacereños”. Como “casos de éxito” que podrían servir de ejemplo estaría un auditorio en Suecia, un lago en Canadá o un anfiteatro en Australia.
En cualquier caso, la restauración de la mina sería la última fase de una iniciativa industrial que, de momento, está lejos de empezar, si es que finalmente se lleva a cabo. En el caso de que no salga adelante el proyecto de San José Valdeflórez, otras cinco empresas internacionales aguardan su turno para llamar a las puertas de Cáceres.
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Caceres-se-resiste-a-ceder-su-valioso-litio