Chile, Litio

«Robo de último minuto»: Bancada PPD ingresa recurso de protección para frenar licitación del litio

Alberto González
Gonzalo Olguín | RBB
04/01/2022
La Bancada de Diputadas y Diputados del PPD presentó un recurso de protección que busca frenar la licitación del litio, a menos de dos semanas de que se cierre el proceso de adjudicación de este mineral. Los parlamentarios acusaron un «robo en el último minuto».

Hasta los tribunales de Justicia acudieron parlamentarios de oposición, para intentar frenar la cuestionada licitación del litio, acusando un “robo en el último minuto”.

Recordemos que el Gobierno abrió un proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400 mil toneladas de litio metálico para baterías, proceso que cerrará en dos semanas.

La decisión ha causado críticas en la oposición, que junto al equipo del presidente electo Gabriel Boric, han pedido postergar el proceso de licitación.
En esa línea, este martes la Bancada de Diputadas y Diputados del PPD presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago para detener la subasta, con una orden de no innovar.

Así lo explicó el presidente de la bancada, diputado Raúl Soto, quien sostuvo que es “absolutamente necesario frenar y oponernos a esta adjudicación que está llevando adelante entre gallos y medianoche el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet”.

“Lo que está haciendo el gobierno del presidente Sebastián Piñera, es poner en riesgo el interés general de la nación y está poniendo por delante una vez más negocios e intereses privados”, señaló.

En ese sentido, aseguró que la decisión del Ejecutivo vulnera la exigencia de una Consulta Indígena previa, tal como lo indican los tratados internacionales firmados por nuestro país.

Pero además, afirmó que la decisión debería quedar en manos del futuro gobierno del presidente electo, Gabriel Boric, tomando en cuenta además lo que pueda suceder en la Convención, donde se fijarán nuevas normas respecto a los recursos naturales.
Parlamentarios exigen nacionalizar el litio

En esa línea, el diputado Esteban Velásquez, quien además es presidente de la Comisión de Minería de la Cámara, recordó la polémica de 2018, con el entonces vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán.

Este último, debió firmar un acuerdo con SQM, tras el conflicto judicial que se generó luego que le exigiera a la minera propiedad de Julio Ponce Lerou, terminar anticipadamente con el contrato por la explotación del recurso.

Al respecto, Velásquez sostuvo que el mejor camino para recuperar los recursos mineros es nacionalizarlos, especialmente luego que la Contraloría informara que no hay vicios de ilegalidad en la licitación del Gobierno.

“No hay acto más patriótico que nacionalizar el cobre y el litio, tiene que darse esa discusión porque si no va a seguir ocurriendo esto”, sostuvo.
Diputados acusan “robo” y piden hacer consulta indígena

Más dura, la diputada Cristina Girardi acusó un “robo”, aludiendo al dicho mexicano para el último año de Gobierno, que se le dice “el año de Hidalgo”.

“Los mexicanos hablan del año de Hidalgo y dicen ‘pendejo el que no roba algo’, y esto es un robo, es un saqueo. El litio es un recurso natural estratégico para Chile y hay un grupo de empresarios que quieren aprovechar hasta el último minuto para apropiarse de este recurso”, aseguró.

“Esto es un robo, al último minuto, en el año de Hidalgo, se están robando uno de los recursos más importantes y más estratégicos del país”, cuestionó Girardi.

El diputado Ricardo Celis, en tanto, exigió una consulta indígena tomando en cuenta que la explotación del mineral necesita usar una importante cantidad de agua.

“Son dos bienes públicos estratégicos que están en cuestión, el agua y el litio. Y esto se está haciendo en áreas de influencia de comunidades indígenas, por lo tanto es imprescindible que se haga una consulta indígena para entregar a empresarios un bien estratégico”, sentenció.

Firmaron el recurso de protección las y los diputados del PPD Raúl Soto, Carolina Marzán, Tucapel Jiménez, Cristina Girardi, Tucapel Jiménez, Andrea Parra, y Rodrigo González, y los independientes René Alinco y Ricardo Celis.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/01/04/robo-de-ultimo-minuto-bancada-ppd-ingresa-recurso-de-proteccion-para-frenar-licitacion-del-litio.shtml

Chile, Litio

Doctor Gonzalo Gutiérrez: “Esta licitación del litio es ciertamente inoportuna”

El coordinador de la “Red Litio y Salares: Ciencia y Futuro”, además de integrante de la Comisión Nacional del Litio en 2015, señaló que el proceso impulsado por el Gobierno no cuenta con bases científicas sólidas. Además, indicó que podría perjudicar el debate al interior de la Convención Constituyente, que se espera cree un marco para la explotación y el desarrollo de la energía a partir del elemento.
Diario Uchile
04/01/2022
Como un proceso inoportuno calificó el doctor en Física y coordinador de la “Red Litio y Salares: Ciencia y Futuro”, Gonzalo Gutiérrez, el impulso que le ha dado el Gobierno a la adjudicación a privados de 400 mil toneladas del mineral antes del cambio de administración el próximo 11 de marzo.

“Esta licitación del litio por 400 mil toneladas en cualquier parte del país, es ciertamente inoportuna y es muy extraño que se esté haciendo tan rápido. Ésta es una licitación por 30 años, los primeros siete que pueden ser extensibles a nueve, son para hacer exploración de litio y seguramente va a ser en alguno de los 60 salares que hay en Chile, más allá del propio salar de Atacama, que ya tiene una cuota de explotación bastante grande y prácticamente ya no caben faenas ahí”, explicó el docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En conversación con el director de nuestra emisora, Patricio López, Gutiérrez indicó que uno de los intereses que tendría la actual administración es perjudicar el trabajo que está realizando la Convención Constituyente, espacio que, dijo, se espera pueda crear un nuevo marco para la explotación y desarrollo de este elemento.

“Es una manera de obstaculizar el trabajo de la Convención Constitucional y las propias políticas que ha dicho el Presidente electo Gabriel Boric. ¿Por qué? Porque la Convención Constitucional está en una discusión profunda. Uno de los temas que va a tener que discutir es cuál es el destino de nuestros bienes naturales estratégicos, uno de ellos es el litio. Y por supuesto ahí hay distintas posibilidades”, planteó el científico.

Otro tema es que las empresas mineras que se adjudiquen estos contratos de arrendamiento estarían lejos de querer concretar la explotación del litio, debido a que sólo el Salar de Atacama cuenta con la infraestructura suficiente y además con el mineral de más alta ley o calidad en comparación con el que hay en otros yacimientos del país.

Por eso, lo que buscarían estas compañías es hacer especulación financiera gracias al contrato que suscribirían con el Estado.

“Esto podría significar granjerías a empresas que ya tienen faenas mineras, en términos de darle mayor valor a sus activos, a sus acciones, porque ellos pueden decir ‘mire, ahora tengo permiso para explotar litio’, pero no lo explotan. Esto pasa mucho en la minería. Entonces con eso especulan, venden una empresa a un valor más caro porque ahora tienen permiso para explotar litio, pero no tienen ningún interés en explotarlo”, precisó.

Gutiérrez agregó que en el Salar de Atacama hay dos empresas instaladas explotando litio gracias a los contratos suscritos con el Estado a través de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Una es la norteamericana Albemarle que produce el 20 por ciento del litio y la otra es SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, que es la principal productora y tiene sobre el 25 por ciento del litio a nivel global.

El especialista comentó que “si es que uno tuviera una visión de país, habría que hacer alianzas estratégicas con empresas que requieran litio a largo plazo y a un precio preferencial. Para negociar con esas empresas, pongo por ejemplo, BMW, Mercedes Benz, Tesla, empresas chinas, Mitsubishi o Toyota, lo que necesitas es una negociación a nivel de Estado, necesitas esa espalda. Y por lo tanto quien debe llevar esas negociaciones es el Estado. Y para eso debe crearse una Empresa Nacional del Litio, al estilo de Codelco, que tome en sus manos el tema”.

Para el docente de la Universidad de Chile, una de las condiciones para la instalación en nuestro país de esas grandes compañías internacionales es que estén “abiertos al ecosistema científico-técnico del país, con nuestros ingenieros, con nuestros doctores en ciencia, con nuestros emprendedores, con nuestros empresarios. Esa es una manera en que se puede desarrollar el litio y que se planteó el 2015” en la Comisión Nacional del Litio donde participaron 20 personalidades ligadas a este sector, entre ellos empresarios, trabajadores, comunidades, el ex ministro de Minería de la dictadura Samuel Lira y el economista de Cenda Manuel Riesco, además del propio Gonzalo Gutiérrez.

“El litio permite abrirnos. El principal desarrollo tecnológico del litio hoy son las baterías que permiten entrar a la cresta de la ola en términos de electromovilidad y de mitigar el cambio climático, pasar de los combustibles fósiles a energías renovables como la fotovoltaica, que necesita ser almacenada en baterías de litio. Y Chile tiene la llave para hacer eso. Ojalá no desperdiciemos esta oportunidad”, concluyó el doctor en Física.

Doctor Gonzalo Gutiérrez: “Esta licitación del litio es ciertamente inoportuna”

Chile, Litio

Presentan recurso judicial para frenar la licitación de nuevos contratos de litio en Chile

05/01/2022
Imagen referencial. /Crédito: Pixabay.

Un grupo de diputados chilenos presentó el martes ante la justicia un recurso de protección para frenar la licitación de contratos de operación de litio que impulsa el gobierno, en la que están en carrera las dos mayores productoras mundiales del metal ligero.

Los legisladores del partido opositor de centroizquierda PPD presentaron la acción judicial ante la Corte de Apelaciones de Santiago, que puede acogerla o rechazarla.

Chile anunció en octubre el proceso de subasta para adjudicar contratos operativos para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, en un intento por impulsar la producción y satisfacer la demanda mundial. La chilena SQM y la gigante Albemarle son dos de las cinco empresas que están en carrera.

El sorpresivo proceso de licitación, que cerrará a mediados de enero, ha sido criticado por opositores y el círculo cercano al presidente electo Gabriel Boric, quien afirmó que Chile no puede cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar recursos como el litio.

“Lo que está haciendo el gobierno del presidente Sebastián Piñera es poner en riesgo el interés general de la nación”, dijo a la prensa el diputado Raúl Soto, uno de los promotores del recurso.

“Está poniendo por delante una vez más negocios e intereses privados por sobre el interés de todos los chilenos de contar con seguridad y, bajo la administración estatal, con un recurso natural tan estratégico y tan importante para el futuro de Chile como lo es el litio”, añadió.

Los diputados consideran también que la licitación vulnera la normativa sobre consulta a comunidades indígenas cercanas al sitio de explotación en el Desierto de Atacama, en el norte del país.

El gobierno defiende que el proceso ha sido transparente y que las empresas serán socias del Estado en la explotación del recurso estratégico. Además, asegura que las cinco cuotas en licitación corresponden sólo al 4,4% de las reservas conocidas del metal en Chile y que la licitación no impide la creación de una empresa nacional del litio.

“Hasta 2016 Chile era el mayor productor mundial, con un 37% del mercado. Pero hoy caímos al 31% y hemos sido superados por Australia. Si no logramos aumentar la producción, al 2030 habremos caído al 17%”, escribió en Twitter más temprano el ministro de Minería y Energía Juan Carlos Jobet.

El funcionario agregó que conversarán con el equipo de Boric, que asumirá el mando en marzo, para revisar los antecedentes del proceso.
Fuente: Reuters

Presentan recurso judicial para frenar la licitación de nuevos contratos de litio en Chile

Chile, Litio

El conflicto que viene: Gobierno avanza en licitación de litio y comando de Boric pide postergar su adjudicación

Carlos Alonso y Catalina Marconi
30/12/2021
FOTO: ARIEL MARINKOVIC/AGENCIAUNO.
El proceso de licitación partió octubre y este jueves se abrieron las ofertas económicas de cinco empresas competidoras para desarrollar proyectos para producir hasta 400 mil toneladas. El comité a cargo se reunirá en enero para proponer la adjudicación. “Creemos que lo prudente seria posponerlo”, dijo Giorgio Jackson a nombre del gobierno electo.
El periodismo de calidad es más importante que nunca.

Es una licitación que amenaza con transformarse en polémica. Lanzada oficialmente en octubre, el gobierno abrió este jueves las ofertas económicas de cinco empresas que siguen en competencia por derechos para adjudicarse la producción de hasta 400 mil toneladas de litio metálico equivalente, dividido en cinco cuotas de 80 mil toneladas. Y mientras la actual administración realizó la ceremonia de apertura de ofertas, en el nuevo gobierno que encabezará Gabriel Boric a partir de marzo solicitaron posponer el proceso de adjudicación para su revisión.

Lo primero de la jornada fue la reunión del Comité Especial de Licitación (CEL), que se constituyó a las 9:17 de la mañana, con presencia de representantes de las cinco empresas participantes. El motivo de la sesión era la apertura de las ofertas económicas de licitación pública nacional e internacional para potenciar el mercado del litio, mediante actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos en el país.

Cinco oferentes presentaron seis ofertas económicas. Cuatro corresponden a una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (425.840 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE) y otras dos a 160 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (851.680 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE).
Oferente Oferta en US$ Número de cuota
BYD Chile SPA 61.000.999 1 (80 mil toneladas)
Albermale limitada 60.000.000 2 (160 mil toneladas)
Cosayach Caliche SA 30.100.000 1 (80 mil toneladas)
Servicios y Operaciones Mineras del Norte SA 60.000.000 1 (80 mil toneladas)
Sociedad Química y Minera de Chile SA 14.050.000<br/> 19.100.000 1 (80 mil toneladas)<br/> 2 (160 mil toneladas)

El volumen a adjudicar supera los nuevos derechos otorgados en 2018 a SQM, tras una intensa y friccionada negociación con el gobierno de Michelle Bachelet. El acuerdo que en 2018 pactaron SQM y Corfo, entonces dirigida por Eduardo Bitrán, otorgó a la minera nuevos derechos mineros para extraer hasta 349 mil toneladas de litio equivalente adicionales a las 180 mil toneladas de litio que tenía como cuota hasta 2030.

SQM fue uno de los postores este jueves, pero presentó las ofertas más bajas, con lo que podría quedar fuera de los nuevos derechos a concesionar. La mayor oferta fue presentada por la empresa china ByD, una compañía establecida en 1995 en Shenzhen, China, fabricante de baterías y soluciones integradas de energías renovables, que tiene 220.000 empleados y más de 30 parques industriales en todo el mundo. En Chile ha sido el principal proveedor de buses eléctricos. ByD ofertó US$ 61 millones por una cuota de 80 mil toneladas.

La segunda oferta, pero por una cuota de 160 mil toneladas, fue presentada por Albermale, un gigante productor de litio, competidor de SQM y que en Chile también tiene operaciones en el Salar de Atacama, igual que la firma en la que participa Julio Ponce y la china Tianqi. Ofreció US$ 60 millones. También ofertó US$ 60 millones, por una cuota de 160 mil toneladas, la compañía Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A..

Cosayach Caliche, compañía ligada a Francisco Javier Errázuriz Ovalle, ofreció US$ 30 millones por 80 mil toneladas.

SQM, en tanto, presentó dos ofertas. La primera por 80 mil toneladas por US$ 14 millones y otra, por 160 mil, por US$ 19 millones, lo que, eventualmente, podría dejarla fuera si el gobierno opta por adjudicar a los otros cuatro postores sus ofertas que, en total, suman las 400 mil toneladas en disputa.

El proceso continuará el 6 de enero, cuando el CEL se reúna para proponer al ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, la adjudicación de esta licitación. Ese equipo está presidido por el subsecretario de Minería, Edgard Blanco, e integrado por el director de Sernageomin, el fiscal de Cochilco y representantes de los ministerios de Hacienda y Economía
https://www.latercera.com/pulso/noticia/el-conflicto-que-viene-gobierno-avanza-en-licitacion-de-litio-y-comando-de-boric-pide-postergar-su-adjudicacion/LSS7WD5FTNBXTDK4RKLH3T2CMA/

Litio, Mexico

Autoriza Cofece traspaso de yacimiento de litio a minera asiática

Braulio Carbajal Tiempo de lectura: 3 min.
Periódico La Jornada
27/12/2021
El plan para que la minera china Ganfeng Lithium adquiera la totalidad de su socia inglesa Bacanora Lithium, incluido el yacimiento de litio que posee en Sonora, México, ha recibido la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), aseguraron ambas compañías en un informe a sus inversionistas.

“Por la presente se anuncia que la condición de aprobación por la parte del organismo antimonopolio mexicano se ha cumplido, además de que se cuenta con el respaldo de la mayoría de los accionistas de Bacanora para la transacción”, señalaron ambas mineras en un escrito fechado el 17 de diciembre pasado.

No obstante, la autoridad antimonopolios de México no ha emitido ningún comunicado al respecto, ni publicado algún dictamen que así lo compruebe.

El pasado 5 de mayo Ganfeng lanzó una oferta para comprar a la empresa inglesa (incluyendo el yacimiento mexicano) a un precio de 67 peniques por acción, lo que la valuaba en alrededor de 350 millones de dólares.

No obstante, dicha propuesta no convenció a cientos de pequeños accionistas, por lo que en septiembre pasado la oferta fue mejorada a una valuación de casi 390 millones de dólares más un porcentaje de acciones de Zinnwald Lithium, una compañía de litio propiedad de Ganfeng en Alemania, con lo que consiguió el apoyo de la mayoría.

El trato tiene como principal objetivo el megayacimiento de litio que se ubica en Sonora, catalogado por varios organismos internacionales como uno de los de mayor potencial del mundo, pues de concretarse quedará bajo el control total de la china Ganfeng, la productora de litio más grande del planeta.

El litio ha cobrado importancia en los años recientes debido a que es un componente clave en la elaboración de baterías para autos eléctricos, los cuales, de acuerdo con distintas estimaciones, triplicarán sus ventas en los siguientes cinco años, lo que provocará que exista más demanda que oferta del llamado “oro blanco”.

Ante el potencial que se presume tiene México y la mayor demanda mundial que se anticipa, hace unos meses el gobierno federal envió al Congreso una iniciativa de reforma eléctrica, la cual tiene un apartado que reserva la exploración, producción y comercialización de litio únicamente al Estado mexicano.

Asimismo, dicha propuesta señala que no se otorgará ninguna nueva concesión para la exploración de litio, además de que serán retiradas todas las cedidas con anterioridad a excepción de aquellas que comprueben que están próximos a comenzar producción.

En este último supuesto entra el yacimiento de Sonora, todavía en manos de Bacanora, pues de acuerdo con su plan estratégico planea comenzar producción en una primera etapa en 2023 con la extracción de 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio al año, para después, en una segunda pasará a 30 mil toneladas anuales.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/27/economia/autoriza-cofece-traspaso-de-yacimiento-de-litio-a-minera-asiatica/

Bolivia, Litio

Comcipo: Gobierno repite la historia del litio de 2019

Una entrevista a Roxana Graz, la aguerrida dirigente de Comcipo
28/12/2021 Sucre/CORREO DEL SUR
SALAR. Un pasaje de la entrevista a Roxana Graz, ayer, en Correo del Sur Radio.
Ocho empresas internacionales han sido seleccionadas para realizar pruebas piloto de extracción de litio, pero una comisión compuesta, entre otros, por parlamentarios y alcaldes potosinos, fue invitada por una firma alemana para que conozca, in situ, el proceso de transformación de ese recurso en baterías. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) no ve con buenos ojos este proceder y denuncia que se está repitiendo lo que motivó la movilización de 2019 y que derivó en la abrogación de un decreto.

“Se han entrevistado con ACI Systems o Acisa y nuevamente estamos llegando en las mismas condiciones que nosotros habíamos rechazado el 2019, ahora, con otra característica, de que están utilizando a los alcaldes y representantes de las zonas adyacentes al Salar de Uyuni, y ahí está Tahua, está Llica y otras zonas más”, afirmó ayer Roxana Graz, dirigente de Comcipo, entrevistada por Correo del Sur Radio FM 90.1.
https://correodelsur.com/politica/20211228_comcipo-gobierno-repite-la-historia-del-litio-de-2019.html

Bolivia, Litio

Litio: la disputa por las energías verdes llevó a una empresa desconocida de Texas a Bolivia

Los gigantes industriales chinos y rusos tratan de aprovechar los depósitos de minerales indispensables para los automóviles eléctricos. Un empresario de EEUU tiene su propia estrategia: la paciencia. Así lo reportó The New York Times
EL DEBER 17/12/2021
La misión era quijotesca para una pequeña empresa emergente energética de Texas: ganarles a los gigantes industriales chinos y rusos para desentrañar las riquezas minerales que un día podrían alimentar decenas de millones de vehículos eléctricos.

Un equipo viajó de Austin a Bolivia a finales de agosto para reunirse con líderes locales y nacionales en un complejo de litio del Gobierno y convencerlos de que la empresa EnergyX tenía una tecnología que haría realidad el potencial de Bolivia de convertirse en una fuerza mundial de la energía verde. Al llegar, descubrieron que la conferencia a la que habían planeado asistir se había cancelado y que los guardias de seguridad habían bloqueado el lugar. Así lo reportó The New York Times.

Sin embargo, la verdadera atracción estaba a la vista: un gigantesco mar calcáreo de salmuera en lo alto de los Andes llamado salar de Uyuni, que es rico en litio, entre varios minerales con un valor creciente en todo el mundo porque se necesitan en las baterías utilizadas en los carros eléctricos y en la red eléctrica.

Rodeado de equipos oxidados, estanques de producción vacíos y bombas desacopladas de las tuberías, parecía un lugar desolado. Sin embargo, para Teague Egan, director ejecutivo de EnergyX, solo había promesas. “Esta es la nueva Arabia Saudita”, prometió.

El salar de Uyuni tiene más de 6.000 kilómetros cuadrados de sal que sus antepasados creían que eran la mezcla de la leche materna de una diosa y las lágrimas saladas de su bebé. Para Egan, el lugar es “pura belleza blanca hasta donde alcanza la vista”, según la publicación del New York Times.

Con una cuarta parte del litio conocido en el mundo, este país de 12 millones de habitantes se encuentra potencialmente entre los nuevos ganadores ungidos en la caza global de las materias primas necesarias para alejar al mundo del petróleo, el gas natural y el carbón en la lucha contra el cambio climático.

Ocho empresas extranjeras han competido en los últimos meses para instaurar proyectos piloto de litio aquí, incluyendo cuatro de China y una de Rusia, países que han tenido relaciones más amistosas con el gobierno de Bolivia que Estados Unidos.

Al igual que durante mucho tiempo los buscadores de petróleo han procurado riquezas en la exploración de pozos, la revolución de la energía limpia está generando una oleada de emprendedores que esperan aprovechar el nuevo auge y entrar en la intersección de la geopolítica y el cambio climático. Algunos son nombres conocidos, como el de Elon Musk con Tesla, mientras que Egan y otros son luchadores que buscan su primera oportunidad en lugares ricos en minerales como Bolivia, la República Democrática del Congo y el Pacífico Sur.

Egan es uno de los más decididos. Su empresa, con 30 empleados, es una de las dos compañías de Estados Unidos, entre ocho aspirantes, a explotar las reservas de litio de Bolivia.

El litio es un componente básico de las baterías de iones de litio, que permite el flujo de la corriente eléctrica. Debido a la ligereza del metal, su larga vida útil, su gran capacidad de almacenamiento y su facilidad de recarga, se espera que la demanda crezca exponencialmente durante la próxima década para alimentar una flota cada vez mayor de vehículos producidos por Tesla, Ford Motor, General Motors y otros fabricantes de automóviles, así como para extender el almacenamiento de baterías en la red eléctrica para las energías renovables. Solo este año, los precios de los compuestos de litio han subido más del 200% en varios mercados mundiales.

Egan, de 33 años, nunca había trabajado en la industria energética antes de poner en marcha EnergyX en 2018 para llevar a cabo proyectos de litio. Con la cabellera peinada hacia atrás, a menudo sin afeitar y con un gorra de béisbol al revés, proyecta exuberancia juvenil y confianza en sí mismo.

Creó un club de lectura en su empresa y asignó una biografía de Thomas Edison como primer título para enviar un mensaje a sus colegas: “Puedes intentarlo 100 veces y rendirte. Edison lo intentó 17.000 veces para producir caucho doméstico”.

‘El Gobierno está jugando con fuego’

Hay muchas cosas que Egan no puede controlar en este país largamente plagado de golpes de Estado y divisiones raciales, ideológicas y regionales.

El partido gobernante en Bolivia, el Movimiento Al Socialismo, está dirigido por el expresidente Evo Morales, quien intentó acercar el país a China antes de que las protestas (las denuncias de fraude electoral) y los militares lo obligaran a abandonar el poder hace dos años.

El actual presidente, Luis Arce, quien fue ministro de Economía de Morales, encabeza una coalición de socialdemócratas e izquierdistas más doctrinarios. Se enfrenta a los desafíos de los movimientos locales que se oponen al gobierno socialista y desconfían de los intereses extranjeros, a los que consideran explotadores de la riqueza mineral de Bolivia desde el siglo XVII.

Hace solo dos años, un acuerdo sobre el litio entre Morales y una empresa alemana provocó protestas que acabaron por extenderse en todo el país. Morales se vio obligado a descartar el contrato solo una semana antes de huir del país.

Marco Pumari, un político local que encabezó las protestas, exigió que se triplicaran las regalías para el departamento de Potosí y que la población local participara en la propiedad de las empresas de litio. Dijo que sus demandas no habían cambiado, y que su oposición a los socialistas gobernantes seguía siendo firme.

“En cuanto elijan públicamente a las empresas extranjeras, el departamento se movilizará”, dijo en una entrevista. “El Gobierno está jugando con fuego”, agregó.

En agosto, unos 80 manifestantes tomaron dos carreteras, impidieron que Arce visitara las instalaciones de litio del Gobierno y exigieron que despidiera al nuevo jefe de la empresa estatal de litio y diera a los residentes locales una mayor participación en las decisiones sobre la producción de litio. La protesta obligó a cancelar la conferencia a la que tenían previsto asistir Egan y su equipo de EnergyX.

“Necesitamos carreteras asfaltadas y fábricas textiles”, dijo Rosa Belén Julaca, una agricultora de quinua de Potosí que se unió a la protesta a pesar de que generalmente apoya al Gobierno. “Si no nos escuchan, seguiremos bloqueando las carreteras”.

Funcionarios del gobierno no tardaron en acudir para calmar las tensiones.

Expertos en energía afirman que un gran aumento de la producción de litio boliviano mantendría bajos los precios de las baterías, lo que ayudaría al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a alcanzar su objetivo de electrificar la mitad de los vehículos nuevos que se vendan en el país en 2030, frente al 4% actual.

“La cantidad de litio que necesitamos en cualquiera de nuestros objetivos climáticos es increíble”, dijo Anna Shpitsberg, subsecretaria de Estado estadounidense para la transformación energética. “Todo el mundo está intentando construir sus cadenas de suministro y pensar en cómo ser estratégicos”.

Pero Washington tiene poca influencia en Bolivia, cuyos líderes llevan mucho tiempo en desacuerdo con el enfoque estadounidense sobre la política de drogas y Venezuela. Eso puede explicar por qué algunos ejecutivos del sector energético no creen que Bolivia vale la pena el riesgo.

“En Bolivia se han llevado a cabo proyectos durante 30 años y no se ha conseguido casi nada”, dijo Robert Mintak, director ejecutivo de Standard Lithium, una empresa minera que cotiza en bolsa con sede en Vancouver, Columbia Británica, al referirse a los esfuerzos de desarrollo del litio que se remontan a 1990. “Es un país sin salida al mar, sin infraestructuras, sin mano de obra, con riesgos políticos y sin protección de la propiedad intelectual. Así que, como promotor, elegiría otro lugar más seguro”.

Egan ve las probabilidades de manera diferente.

‘Tengo que participar’

Que Egan haya llegado hasta aquí es asombroso. Supo sobre el litio boliviano por mera casualidad, cuando él y un amigo recorrieron Sudamérica como turistas en 2018.

Cuando llegaron al salar, un guía les explicó que estaban parados sobre la mayor reserva de litio del mundo. “Pensé: ‘No sé cómo voy a hacer esto, pero tengo que participar’”, dijo Egan.

Había probado suerte como agente deportivo y musical y dirigía un pequeño fondo de inversión en esa época. Había invertido en Tesla en 2013, cuando las acciones valían nueve dólares; ahora cada acción cotiza en alrededor de 975 dólares. (No quiso revelar cuántas acciones había comprado y cuántas tenía todavía).

Pero sentía que no estaba logrando mucho. Antes de que Egan viajara a Sudamérica, su padre, Michael, fundador de Alamo Rent A Car, le aconsejó que hiciera dos listas: la de sus cinco mayores pasiones y la de las cinco industrias que creía que crecerían más rápido en las próximas décadas. Las energías renovables estaban en ambas listas.

Egan leyó sobre el litio. Se decantó por las membranas de filtración como el eslabón vital que faltaba para que los estanques de evaporación de litio fueran más productivos y rentables. Entonces dio con un artículo de 2018 escrito por Benny Freeman, profesor de ingeniería química de la Universidad de Texas en Austin, y algunos científicos que trabajaban en Australia sobre un nuevo tipo de membrana con poros del tamaño de un átomo que podría emplearse para separar y purificar las sales de litio de las rocas y las salmueras.

Viajó a Austin y Australia, y Egan y Freeman congeniaron.

Los dos formaban una pareja improbable. Freeman, de 60 años, nació en la pobreza en una zona rural de Carolina del Norte y fue la primera persona de su familia en graduarse de la secundaria. Egan se crió en la riqueza en el sur de Florida. Freeman se apasionó por la química manejando pesticidas en la granja de manzanas de su familia. Egan dijo que había aprendido las habilidades empresariales de su padre en la mesa de casa.

Egan regresó una y otra vez a Bolivia, pero hizo pocos progresos en la venta de su tecnología a los funcionarios. “Toda esta gente tiene las manos atadas a la espalda”, dijo, refiriéndose a que tenían miedo de ofender a los líderes en la cima.

La gran oportunidad llegó en abril de 2020, cuando Diego von Vacano, profesor boliviano de ciencias políticas en la Universidad de Texas A&M —y asesor informal de Arce, entonces uno de los principales candidatos a la presidencia— se puso en contacto con Freeman para pedirle consejo sobre la extracción de litio. Freeman puso en contacto a Von Vacano y a Egan, y el profesor de la A&M de Texas se convirtió en el puente vital de Egan con Bolivia.

Tras la victoria de Arce, Egan asistió a la toma de posesión. Con la ayuda de Von Vacano, Egan hizo conexiones cruciales en el nuevo gobierno.

Sin embargo, no pudo conseguir una reunión con el nuevo presidente. Durante un viaje, localizó a Arce cuando ambos estaban en Santa Cruz. Acompañado por Von Vacano, Egan consiguió finalmente ver al presidente comiendo en los puestos de madera cubiertos de lona de un mercado de pescado.

Pero al acercarse al mandatario, Von Vacano lo detuvo. Arce estaba comiendo con un congresista antagónico a Estados Unidos. Para evitar una escena, Egan se alejó. Volvió a casa, pero no era la última vez que lo intentaría.

Una visita y una bendición

En agosto, tras la cancelación de la conferencia, Egan y su equipo volaron a La Paz, la sede del gobierno, y siguieron llamando a las puertas, con la esperanza de aprovechar los contactos que Egan había hecho entre los altos funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Como siempre, hubo obstáculos.

Cuando se reunieron con Carlos Humberto Ramos, el recién nombrado director de la empresa estatal del litio, para convencerlo de las ventajas de su enfoque, descubrieron que no conocía la tecnología de membranas de EnergyX.

El equipo de Egan volvió a ver a Ramos al día siguiente y, tras explicar su tecnología a sus técnicos más importantes, le dijeron que podía visitar el complejo de litio y que el acuerdo inicial por el que se aprobaba el proyecto de EnergyX era prácticamente un hecho.

Esa noche, el aliado más fuerte de EnergyX en el gobierno —Álvaro Arnez, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, que supervisa el desarrollo del litio— dio su bendición al acuerdo. Se unió al equipo de Egan para una celebración en un elegante restaurante de La Paz, con platos de bagre amazónico seco y cerdo asado con kimchi de pera.

Hubo desacuerdos sobre dónde ubicar el proyecto piloto propuesto, y cuando Egan sugirió formas de avanzar hacia la comercialización, los técnicos le dijeron que esperara hasta que estuvieran los resultados de las pruebas iniciales. Pero se conformó con recorrer las instalaciones antes que otras empresas.

En una entrevista, Franklin Molina, el ministro de Hidrocarburos y Energías, dijo que los diplomáticos chinos y rusos estaban presionando en nombre de sus propias empresas; sin embargo, insistió en que hay espacio para quien quiera invertir siempre que respete la soberanía de Bolivia.

China tiene ventajas. Ya controla activos de litio importantes en Sudamérica, y sus empresas han realizado inversiones de alrededor de 4.500 millones de dólares en litio en los últimos tres años en Sudamérica y México. Los bancos chinos conceden préstamos a bajo interés a las empresas mineras y de construcción chinas que operan en el extranjero para impulsar los planes del presidente Xi Jinping de dominar las industrias del futuro.

En cuanto a Rusia, el presidente Vladimir V. Putin ha hablado por teléfono con Arce al menos dos veces sobre el litio y otros asuntos, dijeron funcionarios rusos.

Egan dijo que no estaba recibiendo prácticamente ninguna ayuda del gobierno de Estados Unidos. Y los funcionarios estadounidenses dicen que su mejor esperanza es presionar sutilmente para que haya igualdad de condiciones.

La paciencia ha dado sus frutos para Egan, al menos hasta ahora. Firmó un acuerdo para iniciar el proyecto piloto y en octubre envió un contenedor a Bolivia equipado con bombas, válvulas, tanques y membranas para separar el litio de la salmuera. Si el proyecto piloto da resultados prometedores, podrá seguir adelante con un proyecto comercial.

De las 20 empresas que competían a principios de año, el Gobierno ha designado a ocho para llevar a cabo los proyectos piloto, incluida otra pequeña empresa estadounidense, Lilac Solutions de California.

Todas las empresas —la octava es de Argentina— competirán por la atención del Gobierno boliviano y por recursos como conexiones eléctricas y técnicos locales cualificados en los próximos meses, antes de que alguna pueda ser aprobada para avanzar hacia las operaciones comerciales.

“Todavía tenemos que hacer una demostración y ampliarla”, reconoció Egan. “Todavía tenemos que pasar a la fase comercial. Quiero decir que esto es solo el primer día”, finalizó.
https://eldeber.com.bo/economia/litio-la-disputa-por-las-energias-verdes-llevo-a-una-empresa-desconocida-de-texas-a-bolivia_260236

Bolivia, Litio

Bolivia apuesta de nuevo por el litio

16/12/2021
Imagen referencial. / Crédito: Pixabay.
Después de décadas de fallas, Bolivia espera haber encontrado finalmente una manera exitosa de aprovechar sus reservas mundiales de litio, un mineral que es fundamental para la transición global lejos de los combustibles fósiles.

Bolivia tiene 21 millones de toneladas de reservas de salmuera de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), pero hasta ahora no ha podido encontrar la mejor manera de extraerlo.

“Bolivia podría ser un gran jugador, pero en este momento no está en el edificio”, dijo Christopher Ecclestone, estratega de minería de Hallgarten & Company, con sede en Londres.

El gobierno del presidente boliviano Luis Arce, un año después de asumir el cargo, ahora cree que puede cambiar eso.

Hace unos años, la empresa estatal de litio YLB inició una producción limitada de carbonato de litio y cloruro de potasio en el salar de Uyuni en el suroeste de Bolivia. En 2018, la empresa firmó un acuerdo con la alemana ACI Systems para desarrollar litio en Uyuni, y un año después firmó un acuerdo con un consorcio chino, TBEA Group, por otros dos salares, uno en Potosí y otro en la provincia de Oruro. Los acuerdos fueron revocados a fines de 2019, durante la agitación política que provocó la renuncia del presidente Evo Morales.

A fines de noviembre, el gobierno de Arce firmó acuerdos con ocho empresas de Argentina, China, Rusia y Estados Unidos para realizar pruebas piloto con tecnología de extracción directa de litio (DLE) en los Salares de Coipasa, Pastos Grandes y Uyuni.

Las empresas detrás de los proyectos DLE para Bolivia incluyen la argentina Tecpetrol, la china Catl Brunp & Cmoc, Citic Guoan / Cris TBEA Group y Fusion Enertech, la rusa Uranium One Group y las estadounidenses EnergyX y Lilac Solutions.

YLB evaluará las propuestas en función del porcentaje de litio extraído de la salmuera y el impacto ambiental. Tomará una decisión sobre la tecnología a finales de este año y tiene como objetivo la producción de cátodos para baterías de litio para 2024.

La mayoría de las empresas planean procesar muestras en instalaciones en sus países de origen. La excepción es EnergyX, que dice que planea instalar una planta piloto en Uyuni. Está previsto que el equipo llegue en enero.

Diego von Vacano, un profesor boliviano de la Universidad Texas A&M que se concentra en el litio, dijo que la tecnología DLE podría poner a Bolivia en el juego.

“Mi opinión es que la calidad del litio es tan buena y la cantidad es tan grande que esto va a suceder y será un cambio de juego”, dijo.

Li Trio

Ecclestone y von Vacano ven a la vecina Argentina como una influencia clave.Argentina sigue a Bolivia con reservas, 19,3 millones de toneladas, según el USGS.

Argentina está avanzando rápidamente para desarrollar depósitos de salmuera de litio en las tres provincias de las tierras altas cercanas a Bolivia.

“Argentina está ganando la carrera del litio sin duda alguna en este momento. Sus tres provincias, Catamarca, Jujuy y Salta, podrían ser la Arabia Saudita del litio”, dijo Ecclestone.

Von Vacado reconoce el trabajo en curso en Argentina y Chile, pero dijo que esto no deja a Bolivia en el frío.

“Creo que Chile y Argentina pueden seguir adelante, pero eventualmente la demanda mundial será tan alta que Bolivia seguirá teniendo un papel fundamental”, dijo.

Él prevé que los tres países trabajen juntos. Los gobiernos de Argentina y Bolivia ya están hablando, y von Vacano espera que Chile lo siga. Chile tiene las terceras reservas más altas del mundo, con 9,6 millones de toneladas, y la chilena SQM y la estadounidense Albemarle ya han establecido producción y exportaciones allí.

“En los próximos años veremos emerger el triángulo ABC (Argentina, Bolivia, Chile) tanto a nivel estatal como con la empresa privada”, dijo.
Fuente: Argus

Bolivia apuesta de nuevo por el litio

Argentina, Litio

YPF se prepara para construir planta de baterías de litio en Argentina

Elizabeth Meneses
07/12/2021
La empresa de desarrollo tecnológico de YPF, Y-TEC, firmó convenios con el Ministerio de Ciencia y la Universidad de La Plata para fabricar baterías de litio en Argentina.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC acordaron ayer el desembolso conjunto de más de $ 500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta de baterías de litio.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones en la capital de la provincia de Buenos Aires, ejecución de las obras de adecuación y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

“DESDE YPF, Y-TEC Y LA RECIÉN CONFORMADA YPF LITIO, APORTAREMOS LA TECNOLOGÍA NECESARIA QUE DEMANDAN LOS GOBIERNOS PROVINCIALES PRODUCTORES PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS”, DESTACÓ EL PRESIDENTE DE YPF, PABLO GONÁLEZ.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-planta-de-baterias-de-litio-argentina/

Litio, Mexico

México cuenta con yacimientos de litio en 82 localidades

Yazmin Ramirez
14/12/2021
El litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, México cuenta con yacimientos de litio en al menos 82 localidades.

La investigadora de la UAM Xochimilco, Violeta Núñez, informó que hay yacimientos en 82 localidades en Sonora, Puebla, Oaxaca, Nuevo León y Durango; incluyendo, yacimientos en las regiones indígenas mixteca y zapoteca.

Este mineral es utilizado para fabricar baterías de larga autonomía, empleadas en teléfonos celulares y vehículos elétricos. Tan sólo para un vehículo mediano eléctrico se utiliza hasta 10 mil veces más que un teléfono celular.

La Comisión Europea estima que el mercado de los vehículos elétricos crecerá de manera pronunciada en las próximas dos décadas. Se estima que pasará de 4 millones en 2018 a 900 millones en 2040.

Asimismo, la investigadora señaló el litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.

“EL BANCO MUNDIAL PROYECTA QUE SE TENDRÍA QUE ELEVAR EN CASI 500% EL USO DE MINERALES ESTRATÉGICOS, COMO EL GRAFITO, LITIO Y COBALTO; QUE TENDRÁN QUE SER AMPLIAMENTE PRODUCIDOS PARA REDUCIR EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO Y MANTENER AL PLANETA POR ABAJO DE LOS 2 GRADOS EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA” DETALLÓ.
Finalmente, la especialista refirió que México está en el lugar nueve entre los países con más yacimientos de grafito y en el lugar 10 de litio.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-cuenta-con-yacimientos-de-litio-en-82-localidades/