Litio, Mexico

Presidente de México buscará cambiar ley minera para proteger litio si impiden reforma eléctrica

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre una posible iniciativa de una modificación en la ley minera para asegurar que el litio se mantenga en territorio mexicano
Redacción Internacional | internacionales@granma.cu
10/04/2022
Foto: AP
El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre una posible iniciativa de una modificación en la ley minera para asegurar que el litio se mantenga en territorio mexicano.

Según la publicación mexicana Aristegui Noticias, durante conferencia de prensa en el Palacio Nacional, el mandatario comentó que en caso de que se impida la reforma constitucional del sector eléctrico, se analizará una nueva iniciativa específicamente para evitar la privatización del litio; «la apropiación de litio no será posible, no van a poder disponer del litio», aseguró.

«Si se llevara a cabo una traición, tenemos el recurso de la reforma de la ley minera, que no necesita de dos terceras partes, es mayoría simple, y tendríamos los votos para que el litio sea un mineral de la nación», afirmó el presidente López Obrador.

Además, señaló que no se va a poder disponer del litio en el caso de que el Congreso de la Unión no apruebe la reforma; «que no se estén haciendo ilusiones de que este mineral estratégico va a seguir estando en el mercado», advirtió.

La aclaración del mandatario se da después de la decisión de la corte suprema, el jueves, de avalar unos cambios a la Ley de la Industria Eléctrica del año pasado para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), agrega la publicación.

Tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, López Obrador apuntó que los ministros de la corte actuaron a favor del interés nacional y de México, por lo que aprobarán la posible modificación de la ley minera para evitar la privatización del litio.

También, el Presidente resaltó que con esta decisión de la Suprema Corte, las hidroeléctricas que son propiedad de la CFE ya podrán generar una mayor cantidad de energía limpia, situación que no podían hacer, ya que en la reforma energética aprobada en el sexenio pasado, se catalogaron solo como energías limpias a la eólica o la solar, para beneficiar a empresas privadas, concluyó el reporte.
https://www.granma.cu/mundo/2022-04-10/presidente-de-mexico-buscara-cambiar-ley-minera-para-proteger-litio-si-impiden-reforma-electrica

Argentina, Bolivia, Litio

Bolivia y Argentina trabajarán en cooperación técnica en materia de litio

Takeshi Chacon 08/04/2022
Bolivia y Argentina trabajarán en cooperación técnica en materia de litio. (Foto Sputnik)
También los mandatarios expresaron la voluntad de avanzar en una agenda energética bilateral para este 2022.

BNamericas.- Luego de la reunión bilateral que sostuvieron los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, ambos mandatarios suscribieron una Declaración Conjunta.

Entre otros puntos, garantiza la venta de gas y viabiliza la cooperación técnica en materia de litio.

“Argentina tiene garantizado el suministro de gas, pero también estamos adelantando, yendo más allá de lo que es el gas, y empezamos a coordinar la agenda del litio”, señaló el jefe de Estado boliviano.

Esto fue durante una conferencia de prensa conjunta que brindó con su homólogo argentino en Casa Rosada, Buenos Aires.

Por su lado, Fernández agradeció a su homólogo por el esfuerzo que han hecho para que Argentina pueda seguir en la senda del desarrollo.

“El contrato vigente se mantiene en las mismas condiciones, pero Bolivia asume el compromiso adicional de que, si hay un incremento en la producción de gas, Argentina va a tener prioridad”, declaró.

Agenda energética

Los presidentes expresaron la voluntad de avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral que permita garantizar el suministro de gas de Bolivia a Argentina para este 2022.

Asimismo, la Declaración abre la posibilidad de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realice inversiones en Vaca Muerta.

Y que también ambos países puedan trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de los dos estados.
Litio Bolivia y Argentina

Por otra parte, tanto Arce como Fernández reafirmaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio.

Por ello acordaron promover el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable de ese recurso evaporítico.

Para ese compromiso, acordaron llevar a cabo una reunión técnica en Argentina entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y YPF Tecnologías (Y-TEC) en el mes de mayo de este 2022.

Previamente a esta Declaración y en el marco de la agenda del litio, los ministros de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, firmaron el Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio.

Finalmente, los dignatarios instruyeron a sus cancillerías a promover una reunión entre los organismos competentes de ambos países.

Esto será con el fin de tratar todos los temas en materia de cooperación energética.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/bolivia-argentina-cooperacion-litio/

Argentina, Litio

Argentina busca ser el mayor productor de litio a nivel mundial

Actualmente el país ocupa la cuarta posición en producción y la segunda en reservas; de acuerdo con la Cámara de Empresarios Mineros, los nuevos proyectos impulsarían la producción a más de 300,000 toneladas.
El Cronista / Argentina 07/04/2022
Con los 12 proyectos que hoy están en marcha, Argentina se convertirá en el primer productor de litio del mundo. El “oro blanco” es hoy la estrella de la minería global, buscado por su imprescindible presencia en el futuro masivo de los autos eléctricos, los dispositivos necesarios para las energías renovables y la tecnología de las comunicaciones.

En el país, la producción de litio está en pleno desarrollo y, según los expertos, con condiciones locales (marco de confianza para las inversiones) e internacionales (precios en alza) que permitan su desarrollo, el potencial es todavía enorme.

Durante un evento organizado por LLYC en el que participaron referentes del sector bajo la consigna “Conversamos sobre minería argentina”, Luciano Berenstein -director ejecutivo de la Cámara de Empresarios Mineros- explicó la importancia del litio en el país.

Hoy, dijo el ejecutivo, Argentina es el cuarto productor mundial de litio y es el segundo país en reservas de litio a nivel mundial. Pero ya «tenemos 12 proyectos que convertirían a Argentina en el primer productor mundial de litio, con una producción superior a 300,000 toneladas de LCE (carbonato de litio por sus siglas en inglés)”.

Entre los proyectos más importantes a los que hace referencia el ejecutivo, en diferentes etapas de desarrollo, se encuentran: Sales de Jujuy y Fenix (en expansión), Olaroz, Caucharí Olaroz, Centenario-Ratones, Salar del Rincón, Sal de Vida, Tres Quebradas, Pastos grandes y Sal de oro.

La proyección de crecimiento del negocio del litio en el país está basada en las reales previsiones de los proyectos en marcha y en la evolución de la demanda que no para de crecer.

Por un lado, el mercado de vehículos eléctricos (con baterías donde el litio es fundamental, un mercado que representa más del 70% de la demanda del mineral) hoy está por encima de los 10 millones de stock mundial pero llegará a 66 millones en 2025 y 137 millones en 2030.

Por otro lado, Berenstein explicó que la minería argentina tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono a partir de su aporte de litio y otro mineral clave: el cobre.

«A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales», dijo el ejecutivo.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Argentina-busca-ser-el-mayor-productor-de-litio-a-nivel-mundial-20220407-0123.html

Chile, Litio, Minería en general

Consejo de Defensa del Estado demanda a tres mineras por daño ambiental en Salar de Atacama

Se trata de un libelo interpuesto por el CDE, debido a la extracción continua de recursos hídricos desde el Acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, lo que ha provocado una disminución mayor a la que pueden soportar los sistemas vegetacionales del sector de Tilopozo.
07/04/2022
Minería Chilena
Una demanda en contra de las empresas mineras Escondida, Zaldívar y Albemarle, cuyas operaciones se ubican en la Región de Antofagasta, fue admitida a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

Se trata de un libelo interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) debido a la extracción continua de recursos hídricos desde el Acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, lo que ha provocado una disminución mayor a la que pueden soportar los sistemas vegetacionales del sector de Tilopozo.

En el escrito se estipula que el descenso de lo que se denomina nivel freático, es decir, del nivel de agua máximo en relación a la distancia entre el recurso y la superficie, es superior a los 25 centímetros, lo que de acuerdo al CDE, provocó el deterioro grave, permanente e irreparable del acuífero, de las vegas de Tilopozo, de la fauna; y de los sistemas de vida y costumbres de la Comunidad Indígena de Peine.

La conclusión del consejo tiene su respaldo en la revisión de los antecedentes del procedimiento sancionatorio que llevó a cabo la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), además de diversos informes disponibles y, la opinión de órganos sectoriales con competencia ambiental. Para el CDE la extracción de diversas cantidades de agua por parte de las mineras demandadas, habrían provocado un daño que era previsible, toda vez que estaban en conocimiento del límite máximo de descenso que podría tener el acuífero.

En particular, en lo que dice relación con la responsabilidad de las empresas mineras, el organismo argumenta que existe infracción a las normas sobre protección, preservación o conservación ambientales. “El acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo ha sido explotado durante décadas por Compañía Minera Zaldívar en el sector Negrillar; Albermarle en el sector Tilopozo y Minera Escondida en el sector Monturaqui”, se lee en el escrito.

Además, en el documento se detalla que Minera Escondida habría extraído 1.400 litros por segundo hasta 2019; Zaldívar, 212,75 litros por segundo proyectados hasta 2025 (con un caudal autorizado de 500 litros por segundo) y Albemarle, 16,9 litros por segundo hasta 2041.

Otra de las consideraciones abordadas por el CDE, son las características del Salar de Atacama como una de las cuencas endorreicas salinas más conocidas del mundo, “ya que acumula grandes reservas de litio y suministra una buena parte del agua que ocupa en faenas mineras de extracción de cobre, además de contener ecosistemas muy sensibles, por lo que su vulnerabilidad ecológica ha derivado en una serie de estudios por parte del Estado de Chile e investigadores, abarcando desde la geología e hidrología, hasta su particular clima. La interacción de estos y otros factores dan origen a los complejos procesos que forman el Salar de Atacama y sus ecosistemas”.

Finalmente, CDE solicita al Primer Tribunal Ambiental que, no solo se repare el daño ambiental, sino también que las mineras implementen medidas de diálogo y gestión socioambiental; de diagnóstico territorial; así como estudios técnicos, medidas de mitigación de los daños declarados en la demanda; de gestión ambiental del territorio afectado; de mitigación, recuperación y compensación de los componentes afectados; y medidas de difusión y puesta en valor; y toda otra medida que el tribunal determine, además, del pago de las costas del juicio.
https://www.mch.cl/2022/04/07/consejo-de-defensa-del-estado-demanda-a-tres-mineras-por-dano-ambiental-en-salar-de-atacama/

Litio, Mexico

Litio es de y para los mexicanos: Armenta

01/04/2022
El senador poblano acudió a Sonora para hablar de los beneficios de la nacionalización del Litio dentro de la Reforma Energétca

Al informar que en el país se registran 243.8 millones de toneladas de litio, cifra mayor a la de Estados Unidos (179.4 millones) y a la de Reino Unido con 151.94 millones de toneladas, el senador de Morena por Puebla Alejandro Armenta consideró que la Reforma Energética asegura la nacionalización de nuestros recursos minerales a favor del desarrollo del país.

En un encuentro con medios de comunicación de Sonora y, en compañía del senador Arturo Burs, de la diputada federal, Judith Celina Tánori Córdova, quien es secretaria de la Comisión de Energía y, de la diputada federal Gabriela Martínez, el también presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara Alta refirió que en noviembre del 2020 –junto con 60 senadores más- se presentó una iniciativa para que el litio sea declarado como bien de la Nación “y que el manejo de este recurso sea por empresas nacionales para evitar la sobre explotación, teniendo la oportunidad de que el impacto económico favorezca primero a los mexicanos y no a las empresas extranjeras; iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador incluyó en la Reforma Energética de manera integral”.

El senador Armenta refirió que en Sonora, se encuentra el yacimiento más importante y de mayor cantidad de litio en el mundo, con 100 mil hectáreas; “a la fecha se encuentran en etapa otros 3 yacimientos que contienen este mineral en los estados de Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas; los 2 últimos con 36 mil 679 hectáreas”.

Cabe mencionar que México cuenta con yacimientos de litio en explotación y están concesionados a empresas extranjeras, teniendo el registro de que el gobierno anterior otorgó más de 159 mil hectáreas a empresas privadas; Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y China.

En tanto, la diputada federal Judith Celina Tánori Córdova secretaria de la Comisión de Energía reparó en la necesidad de rescatar la soberanía a través de la rectoría del país para asegurar precios justos y abasto de la energía eléctrica; “en esta reforma constitucional se busca que el Estado con la Comisión Federal de Electricidad tenga el manejo del 54% y el 46 % lo tengan las empresas privadas, pues ahora la CFE cuenta con el 38 % y 62 la parte privada, por lo que esperamos que esta transición energética sea en condiciones equitativas que sea una transición soberana”.

Por ello, los legisladores presentes en Sonora coincidieron en señalar que el litio debe ser una palanca de desarrollo para el país, “ya que los yacimientos que se encuentra en territorio nacional y las 31 concesiones otorgadas últimamente, representan 4.5 veces el valor de la deuda, traducido en 58 billones de pesos”.

Alejandro Armenta agradeció al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, el espacio para difundir la importancia que tiene el litio y, refirió que los beneficios deben ser para el aprovechamiento nacional, estatal, municipal y privado con una transición tecnológica donde participe la inversión extranjera.
Foto: Es Imagen / Archivo

Litio es de y para los mexicanos: Armenta

Chile, Litio

La minería de litio es una ‘amenaza mayor’ para el único refugio de flamencos en Chile

Andrea Fischer
31/03/2022
minería de litio en Chile
Flamingos chilenos en el Parque Nacional Torres del Paine. / Fotografía: Jon G. Fuller/VWPics/Universal Images Group via Getty Images
La minería de litio en Chile podría hacer que el único refugio para flamencos en el país se vuelva inhóspito en pocos años.

Una de las necesidades más apremiantes para mantener las temperaturas del planeta a raya es disminuir las emisiones de carbono. Para evitar que la Tierra se siga calentando, la emergencia climática ha orillado a la ciencia y a la industria a buscar alternativas más ‘limpias’ para producir energía. Por esta razón, se ha apostado por los ‘minerales de la transición energética’: elementos que se encuentran en la naturaleza y son capaces de producir energía sin necesidad de usar combustibles fósiles.

Uno de los más codiciados en la actualidad es el litio. Aunque originalmente no se le prestaba atención a estos recursos, en años recientes han salido a relucir por sus potentes capacidades magnéticas, que promueven que las baterías de los coches eléctricos sean más duraderas y potentes. En América Latina, uno de los yacimientos más amplios se encuentra en el Salar de Atacama, al norte de Chile.

El salar rebosa en minerales de la transición energética. Por ello, la minería de litio en Chile ha visto un despertar único que, a pesar de contribuir a la generación de energías más sustentables, según explica Science News, representa una ‘amenaza mayor’ para las especies que habitan el espacio.

Cuando la biosfera peligra en aras de la transición energética

ARGENTINA – 2018/12/05: A group of Chilean flamingos (Phoenicopterus chilensis) are feeding in the water of the Laguna Nimez Bird Sanctuary in El Calafate, Argentina. (Photo by Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images)

minería de litio en Chile
Fotografía: Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images

Hay pocos espacios tan rebosantes de vida como el Salar de Atacama, en Chile. Aunque la minería de litio se está convirtiendo en una oportunidad multimillonaria para el desarrollo económico del país, los flamencos «dependen de salinas ecológicamente frágiles que bordean las altas montañas de los Andes», explica un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Aunque la actividad minera es relativamente reciente en el país, dos especies de flamencos ya se han visto gravemente afectadas por la invasión humana a este refugio de la vida silvestre. Según un reporte de la Comisión Chilena del Cobre, el espacio ha sido atractivo para la inversión extranjera porque extraer el recurso es realmente barato:

«En la actualidad Chile es el principal productor mundial de químicos básicos de litio, gracias a la disponibilidad en el Salar de Atacama de los recursos de mejor calidad y de explotación al más bajo costo, lo que constituye su mayor fortaleza en el mercado internacional», explica la institución.

Actualmente, Estados Unidos y la Sociedad Chilena de Litio pueden explotar la minería en el Salar de Atacama. Sin embargo, esta bonanza económica potencial y el desarrollo de «tales tecnologías ‘verdes’ pueden tener potencialmente impactos negativos en la biodiversidad«, escriben los autores de la University of South Carolina en Columbia en el estudio.

El triángulo de litio latinoamericano

Chilean Flamingos, Phoenicopterus chilensis, in Torres del Paine National Park in Chile.. (Photo by: Jon G. Fuller/VWPics/Universal Images Group via Getty Images)

minería de litio en Chile
Jon G. Fuller / VWPics / Universal Images Group via Getty Images

El desierto del Atacama es uno de los espacios más áridos del mundo. Sin embargo, cuenta con oasis en los que los flamencos y otras especies de aves habitan desde hace millones de años. Especialmente, porque se alimentan de las cianobacterias que florecen en los lagos de la región. Por esta razón, en la actualidad 3 especies únicas de flamenco dependen de la conservación de estas condiciones para subsistir.

El problema de la minería de litio en Chile —en términos de impactos ecológicos vitalicios— es que requiere de grandes cantidades de agua. Aproximadamente, estima Nathan Senner, ecólogo de población de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia, «400 mil litros por tonelada«. Los desechos de estos procesamientos son altamente contaminantes, porque el agua residual tiende a ser radiactiva.

No sólo eso: la minería de litio requiere de explosiones a cielo abierto. Los metros cuadrados de tierra ya no se recuperan, y sus propiedades se pierden para siempre. Por la creciente necesidad de estos recursos que la industria demanda, en América Latina se ha identificado una región conocida como ‘el triángulo de litio’, constituido por Chile, Bolivia y Argentina.

Una amenaza en aumento

Sólo en el Salar de Atacama, en 30 años las poblaciones de flamencos se han mermado en miles de individuos. Si la industria avanza, estos grupos nativos difícilmente podrán recuperarse, ya que la contaminación de los cuerpos de agua harán que el espacio se vuelva inhóspito para ellos.

Aunque es cierto que la necesidad global de disminuir las emisiones de carbono es apremiante, parece ser que estas energías más ‘limpias’ tienen impactos ecológicos vitalicios para la biosfera. Conforme la necesidad de explotar la minería de litio en Chile aumente, «la amenaza para los flamencos solo puede aumentar«, concluyen los autores.
https://www.ngenespanol.com/ecologia/mineria-de-litio-en-chile-amenaza-refugio-para-flamencos/

Argentina, Litio

Alpha Lithium cierra adquisición de 3.800 hectáreas en Hombre Muerto

Eva Cruz 29/03/2022
La química de salmuera única que se encuentra en el Salar del Hombre Muerto lo hace ideal para la producción de litio.
Con ello, es el segundo terrateniente más grande (solo superado por Posco) del lado salteño del famoso salar.
Alpha Lithium Corporation ha adquirido el derecho, a través de su subsidiaria argentina de propiedad total, para comprar dos propiedades mineras, por un total de 3.800 hectáreas, ubicadas en el renombrado Salar del Hombre Muerto, en Argentina.

Luego de dos adquisiciones anteriores en el mismo salar, Alpha ahora controla una participación del 100% en 5072 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto y es el segundo terrateniente más grande (solo superado por Posco) del lado salteño del famoso salar.

Las 5.072 hectáreas de Alpha están rodeadas de inmediato por el gigante coreano Posco, que anunció la semana pasada que invertiría US$4.000 millones en Hombre Muerto, por encima de la inversión prevista originalmente de US$830 millones. Esto, luego de que una campaña de perforación aumentara su equivalente estimado de carbonato de litio a 13,5 millones de toneladas, seis veces más que lo estimado originalmente cuando adquirió la propiedad en 2018.

“EL CIERRE DE ESTA ADQUISICIÓN COLOCA A ALPHA ENTRE LOS GIGANTES DEL LITIO Y ESTABLECE A LA COMPAÑÍA COMO UN PARTICIPANTE DESTACADO EN EL SALAR DE SALMUERA DE LITIO DE LA MÁS ALTA CALIDAD DEL MUNDO”, DESTACÓ BRAD NICHOL, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE ALPHA.

Asimismo, “como es el caso de nuestras operaciones en el cercano Salar de Tolillar, nuestro enfoque es puramente lograr la producción lo más rápido posible. Con ese fin, esperamos comenzar a perforar en Hombre Muerto muy pronto”.

“La química de salmuera única que se encuentra en el Salar del Hombre Muerto lo hace ideal para la producción de productos de litio de grado de batería de muy alta calidad. Livent Corporation ha demostrado esto durante más de dos décadas, ya que ha producido concentrados de litio y productos de litio de Hombre Muerto desde 1998”, agregó.

Piletas para extraer litio, en cercanías del campo Salar del Rincón, en la provincia de Salta, Argentina. REUTERS/Agustin Marcarian

Hombre Muerto en Argentina, junto con salares en los vecinos Bolivia y Chile, se encuentra en el centro del llamado “triángulo de litio”, que se afirma que alberga las reservas de salmuera de litio más grandes del mundo.

Argentina Prime Holdings Inc. (APH) acordó ceder el derecho de adquirir propiedades a Alpha Minerals SA, una subsidiaria argentina de propiedad total de Alpha, en contraprestación por la emisión de 2.500.000 acciones ordinarias de Alpha a APH, sujeto a que Alpha reciba todas las aprobaciones regulatorias aplicables, incluida la aprobación de TSX Venture Exchange y la confirmación del registro del título de las propiedades bajo Alpha Minerals de la empresa minera argentina. registro.

Alpha Minerals también acordó asumir la obligación de Alpha de pagar hasta US$225.000 al vendedor de conformidad con el acuerdo de venta.

El primer pago de US$25.000 vencerá cuando se apruebe el Informe de Impacto Ambiental en relación con la exploración propuesta por la Compañía de la nueva propiedad, y US$200.000 se pagarán seis meses después. APH puede optar por recibir hasta el 50% del Segundo Pago en acciones ordinarias de la Compañía, emitidas al precio de mercado vigente en ese momento.
https://www.rumbominero.com/argentina/alpha-lithium-cierra-adquisicion-de-3-800-hectareas-en-hombre-muerto/

Chile, Litio

Wealth Minerals firma acuerdo de cooperación con la comunidad indígena quechua de Ollagüe

Eva Cruz 28/03/2022
Durante el transcurso del programa de perforación de Wealth, se dará prioridad a los proveedores de servicios locales de transporte, vehículos, consumibles, alimentación y alojamiento.
Wealth Minerals Ltd. ha firmado un convenio con la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe (Comunidad de Ollagüe), estableciendo los términos de cooperación entre ambas partes. Wealth se compromete a respetar los derechos y tradiciones de la comunidad y ser abierto y transparente en todas las actividades relacionadas con el Proyecto Ollagüe.

Las dos partes acordaron que Wealth puede perforar hasta cinco pozos en la cuenca salar de Ollagüe, diseñados para maximizar la información para comprender el potencial del Proyecto Ollagüe.

Este programa de perforación se esforzará por tener una huella mínima en el área, usar los caminos existentes y, en general, tener una presencia lo más discreta posible para no impactar negativamente a los residentes de Ollagüe y el medio ambiente circundante.

Durante el transcurso del programa de perforación de Wealth, se dará prioridad a los proveedores de servicios locales de transporte, vehículos, consumibles, alimentación y alojamiento.

El director general de Wealth, Hendrik van Alphen, comentó que “esperamos implementar el acuerdo con la Comunidad de Ollagüe y comenzar a trabajar en los próximos meses con el programa de perforación planificado”.

“CREEMOS QUE ESTE SERÁ EL COMIENZO DE UNA BUENA RELACIÓN A LARGO PLAZO CON LA COMUNIDAD OLLAGÜE YA QUE EL PROYECTO OLLAGÜE AVANZA Y TRAE BENEFICIOS A TODOS LOS ACTORES. QUIERO AGRADECER A TODOS LOS LÍDERES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA QUECHUA DE OLLAGÜE POR SU GUÍA Y APOYO PARA LLEGAR A ESTE IMPORTANTE ACUERDO”, DIJO.

Proyecto Ollagüe
El Proyecto Ollagüe consta de 6.400 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, II Región, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia y aproximadamente a 200 km al norte de Atacama.


La actividad de perforación reciente realizada por una empresa similar en el área arrojó leyes de litio de hasta 480 Li mg/l y el muestreo de superficie arrojó leyes de litio de hasta 1140 Li mg/l.

Wealth realizó previamente un sondeo electromagnético transitorio (TEM) de bucle coincidente en el Proyecto Ollagüe.
https://www.rumbominero.com/chile/wealth-minerals-cooperacion-comunidad-indigena-quechua-ollague/

Litio, Perú

¿Qué concluyeron ANA y Minem sobre proyecto de litio Quelcaya?

Takeshi Chacon 30/03/2022
Macusani Yellowcake tiene como objetivo identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio.

Macusani Yellowcake, titular de proyecto, tiene como objetivo identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio.
Exclusiva. En julio de 2021, Rumbo Minero informó en primicia que Macusani Yellowcake buscaría áreas de litio en proyecto Quelcaya.

La información se conoció tras tener acceso al sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En dicha plataforma, la compañía ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de litio Quelcaya, ubicado en el distrito Corani (Carabaya, Puno).

El objetivo principal de Macusani ha sido identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio en Quelcaya.

Esto se realizaría mediante un programa de exploración a través del método de perforación diamantina hasta en 18 plataformas de perforación.

De igual manera, en la DIA, la titular del proyecto detalló que la perforación permitiría obtener muestras en forma de barras de roca cilíndricas (testigos).

Así como fluidos de perforación que contienen agua, material fino y residuos de aditivos utilizados en la perforación.

Contenido recomendado: Aumento del precio del litio incrementaría en 15% valor de vehículos eléctricos

Respuesta del Minem y de la ANA
Rumbo Minero tuvo en exclusiva acceso nuevamente al sistema del Minem y conocer en qué etapa se encontraba la evaluación.

Así, en febrero de este año, según reportes, Macusani Yellowcake presentó un informe complementario a la subsanación de las observaciones a la DIA.

Dicho informe se presentó tanto al Minem, a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Por su parte de la ANA, el 10 de marzo emitió el Oficio N° 0352-2022-ANA-DCERH; mediante el cual emitió “opinión no favorable”.

En su Informe Técnico N° 0023-2022-ANA-DCERH/WQQ, la ANA explicó que dicha opinión se basó en que “Macusani Yellowcake no subsanó 3 de las 9 observaciones”.

En ese mismo informe, la autoridad del agua reconoció que en el proyecto de litio Quelcaya no se generarán efluentes industriales.

Esto debido a que se habilitará una poza de recirculación donde se recuperará el agua para ser nuevamente usada en las perforaciones.

Además, se contará con un programa de monitoreo de calidad de agua superficial con 23 estaciones distribuidas en el área del proyecto.

Por su parte, el Minem emitió la Resolución Directoral N° 078-2022/MINEM-DGAAM.

En dicho documento señaló que “Macusani Yellowcake no cumplió con subsanar todas las observaciones formuladas por la DGAAM”.

En su el Informe N° 115 -2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, el Minem también mencionó que la ANA emitió opinión NO FAVORABLE.

Por ello, concluyó que “corresponde desaprobar en este estado, careciendo de objeto continuar con la evaluación de la información complementaria efectuada por IPEN”.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ana-minem-proyecto-litio-quelcaya/

Argentina, Litio

Comunidades del pueblo Atacama contra la minería

29/03/2022
Las comunidades originarias denuncian que la empresa minera Minerales Australes S. A. se encuentra operando de manera ilegal ya que no cuenta con sus consentimientos ni permisos. Continúa el acampe de Quillaques y Collamboy para exigir que la empresa Minerales Australes S.A se retire del lugar.

Las comunidades originarias de Quillaques y Collamboy del pueblo Atacama, ubicado en el departamento de Susques en la puna jujeña, defienden su territorio del avance de Minerales Australes S.A. La empresa busca extraer litio y agua para abastecer a otra minera cercana que estaría instalada en el territorio que pertenece a la familia Quispes, en Quillaques.

En la mañana de hoy, un grupo de integrantes de estas comunidades se movilizó hacia el Instituto de Colonización, ubicado en San Salvador de Jujuy, la capital. Allí entregaron diversas notas solicitando la intervención de dicho organismo.

Además, se encuentran realizando un acampe por tiempo indeterminado en la puerta de ingreso a la mina como método de protesta. Reclaman que están trabajando en la zona sin los permisos y consentimientos de las comunidades originarias.

Asimismo, ya han efectuado la denuncia contra la empresa por haberse instalado de forma ilegal y afirman que no se entregó ningún informe de impacto ambiental.

Por otro lado, denuncian que hubo irregularidades con el trazado del territorio por parte de la Secretaría de Pueblos Indígenas y el Gobierno provincial. Lo que afecta a las comunidades de Collamboy, El Toro y Quillaques.


La tierra es de quien vive en ella
Ernesto Soriano vive hace 62 años en la comunidad Collamboy, donde está instalada la minera. No solo es el territorio donde nació y vivió toda su vida, sino que su madre vive allí desde hace 82 años.

“En toda nuestra vida hemos poseído el territorio, hemos sufrido, hemos tramitado por la provincia, por (Instituto) de Colonización para que se nos de nuestros títulos (…) y con dominio, también para las comunidades aborígenes”, expresó a Originarios.ar.


Las comunidades de Collamboy, El Toro y Quillaques, en el departamento de Susques, habitan la región desde hace años, pero todavía no cuentan con el reconocimiento oficial y legal de sus posesiones. Crédito: Originarios.ar

Señaló, además, que entre 1996 y 1997, desde el Instituto de Colonización les indicaron que delimiten sus parcelas para regularizarlas, pero todo quedó frenado.

Por su parte, Desiderio Olmos, que también vive en la Comunidad Collamboy, aseguró a Originaria.ar: “Con este problema ya venimos viviendo de varios años, se había corrido un punto mojonal. Se había solicitado al gobierno de la provincia para que se vuelva a los puntos mojonales anteriores”. Lo cual remarcó que nunca se hizo.

Por eso, continúan solicitando que se les otorguen los títulos comunitarios para que puedan tener el reconocimiento de sus tierras.

Según lo determina la Ley 24.071 se debe solicitar el consentimiento de las comunidades originarias antes de realizar cualquier actividad dentro de sus territorios. Para ello se lleva a cabo una consulta previa, libre e informada. No obstante, desde las comunidades señalan que esto nunca sucedió.

Solicitud de urgente desalojo
El pasado 12 de marzo se realizó una asamblea en el Paraje de Tanques, en Susques, donde las comunidades resolvieron movilizarse hasta el ingreso a la minera. Según señalan en un comunicado de prensa, allí fueron recibidos por Gabriel Cortes y unos 10 operaries.

Desde el 12 de marzo, las comunidades originarias se encuentran realizando un acampe en la puerta de la minera Minerales Australes S. A., mientras exigen que frenen sus actividades y desalojen el territorio. Crédito: Twiter Alejandro Vilca.

“Cortes intentó defender el hecho de que la empresa minera esté instalada en el Territorio Comunitario de la comunidad de San Juan de Quillaques, específicamente en el territorio de la familia Quispe, diciendo que poseen las autorizaciones correspondientes, pero sin exhibirlas ni mucho menos”, expresaron en un comunicado.

El Sr. Quispe, quien ya había radicado la denuncia por usurpación el 22 de febrero, volvió a efectuar una nueva denuncia. La Fiscalía de turno le exigió a la minera que en 48 horas debía presentar toda la documentación. Como les integrantes de las comunidades continuaban llevando adelante el acampe que bloqueaba el ingreso a la mina, la Justicia les ordenó retirarse del lugar.

Fuente: Nota al pie

Comunidades del pueblo Atacama contra la minería