Latinoamerica, Litio

Nace Cámara Latinoamericana del Litio

16/05/2022
Imagen referencial./ Crédito: Pixabay.
La nueva Cámara Latinoamericana del Litio está integrada de momento por representantes de Argentina, Chile y Perú y luchará por la creación de un mercado “transparente” que permita la formación del precio del litio a nivel regional.

“Esta cámara fue creada para desarrollar el proceso de formar precios e impulsar el desarrollo de un mercado de litio”, dijo en el presidente de la recientemente constituida Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano.

La nueva entidad está integrada por profesionales técnicos y empresarios pymes del sector de Argentina y Perú, además de la Cámara Minera de Chile, y busca sumar a socios de Bolivia, México y Brasil.

Su objetivo es poder definir de forma transparente los precios del litio mediante la conformación de un mercado, un índice del valor del litio y modelos de contratos presentes y futuros en Latinoamérica.

La producción de litio en la región tiene su corazón en el denominado “triángulo del litio” integrado por los salares andinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que, de acuerdo a los últimos datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, concentran el 55.9% de los recursos mundiales conocidos de este metal. Si se suman los recursos identificados en México, Perú y Brasil, Latinoamérica, con un total de 52.8 millones de toneladas, acapara el 59.3% de los recursos globales, mientras que las reservas en la región son bastante menores, aunque igualmente representan el 52.2% de las reservas mundiales.

Rutigliano apuntó que en la región la minería de litio es dominada por multinacionales que dejan “poco espacio” a pymes y proyectos “embrionarios”.
El Dato

A inicios de 2021 la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) valía USD 6.750. Hace un año, USD 9.000. Y actualmente ya ronda los USD 75.000
Fuente: Gestión

Nace Cámara Latinoamericana del Litio

Argentina, Litio

Argentina espera recibir inversión de US$ 4.200 millones en litio

Elizabeth Meneses
Argentina ocupa el «triángulo del litio», una región compartida con Chile y Bolivia.
El país produjo 33.000 toneladas de litio en 2020 y proyecta alcanzar las 50.000 toneladas del metal para baterías este año.

Argentina espera recibir una inversión combinada de 4.200 millones de dólares en su creciente mercado de litio durante los próximos cinco años, lo que ayudaría al país a duplicar la producción en 2023 para alcanzar las 175.000 toneladas del metal para baterías en 2025.

El país ha atraído en el último año a importantes actores, como la segunda minera del mundo, Rio Tinto, y la siderúrgica surcoreana Posco.

Argentina ocupa el “triángulo del litio”, una región compartida con los vecinos Chile y Bolivia, que contiene casi el 56% de los recursos mundiales del metal, según las cifras más recientes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Esto significa, según el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que el país tiene el potencial de convertirse en el tercer o cuarto productor mundial de litio.

Kulfas, que participó en una mesa redonda para discutir el potencial del sector la semana pasada, dijo que la inversión proyectada será clave para construir la infraestructura necesaria y mejorar la eficiencia.

El ministro también destacó la necesidad de contar con políticas sólidas que ayuden a estimular la inversión en la industria sin descuidar el medio ambiente.

Argentina produjo 33.000 toneladas de litio en 2020 y proyecta alcanzar las 50.000 toneladas del metal para baterías este año.
Los ojos en el premio

Las provincias del norte de Argentina se están convirtiendo en un centro de proyectos de litio de nueva creación, atrayendo tanto a las grandes empresas como a las juniors.

La cartera de litio del país incluye 23 proyectos en diversas fases de desarrollo, entre ellos Ganfeng Lithium y Caucharí-Olaroz, de Lithium Americas, que se encuentra en fase de construcción. Se espera que el proyecto se convierta en el principal productor de Argentina, con 40.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año, a partir del segundo semestre de 2022.

La australiana Orocobre y la minera estadounidense Livent Corp, que tienen acuerdos de suministro con Toyota Corp y BMW, respectivamente, explotan las dos minas de litio que producen en el país.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/argentina-inversion-litio/

Bolivia, Litio

Bolivia da un empujón a su industria de litio entre críticas a sus metas

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí.
Baterías de litio extraído del salar de Uyuni. EFE/Martín Alipaz
Agencia EFE
14/05/2022
Bolivia trabaja en dar una nueva dirección a la industrialización de litio con pruebas para la extracción directa del mineral y así aumentar sus cupos de producción, esto ante las dudas de algunos analistas sobre las metas nacionales o que prospere una eventual alianza regional para insertarse en el mercado global.

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

Según cifras oficiales, en el 2021 se invirtieron US$ 24.5 millones para la reactivación de proyectos para la explotación del litio, además, en ese mismo año el país recibió más de US$ 27.4 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de magnesio.
Proyecciones

El Gobierno de Luis Arce puso en marcha en el 2021 un centro de investigación para desarrollar tecnología para industrializar el litio y lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

Según el Ejecutivo, con esta tecnología se podrá acelerar el proceso de industrialización del litio, y a esto se suma el anuncio del inicio de operaciones de una planta de carbonato de litio que alcanzará una producción de 15,000 toneladas anuales.

Bolivia prevé que con ese centro se incremente la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio y las de cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país.

Además, se realiza en la actualidad una cuantificación de los recursos en el salar de Coipasa con lo que el Gobierno espera que se incremente la cantidad de reservas del litio boliviano.

La meta con estos proyectos es “contar con un nuevo cupo” de producción” y “mejorar la posición de Bolivia en el contexto del mercado del litio”, dijo recientemente el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Sin embargo, Pablo Solón, investigador y quien ocupó varios cargos diplomáticos durante el Gobierno de Morales, se mostró menos optimista sobre las metas del Gobierno y manifestó a Efe que “el avance (de la industrialización) es muy bajo en Bolivia”.

Solón puso como ejemplo que la planta de cloruro de potasio “ha trabajado al 20% de su capacidad desde su creación en el 2018 y que la factoría de carbonato de litio lleva casi cuatro años de retraso, a lo que se suma que los ingresos generados “son bajísimos”.
Bloque del litio

México, que posee uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, además de Argentina, con una importante cuota de ese recurso, empujan propuestas para generar sinergias en las que Bolivia busca ser un actor fundamental junto a Chile y Perú, países que en conjunto comparten ideas progresistas y de izquierda.

El economista y experto en la temática del litio Pablo Poveda recordó en declaraciones a Efe que la idea de formar este tipo de bloques se planteó en los primeros años del Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) y que desde entonces se han registrado muchos cambios.

Poveda señaló que la realidad del mercado del litio “no va por las aspiraciones que tienen las políticas progresistas” y que “la materia prima de los salares (Argentina, Chile y Bolivia) puede ser desplazada por el material de roca que es mucho más apropiado para la producción”.

La extracción de litio mediante piscinas implica un “excesivo costo y tiempo”, en el caso boliviano dura hasta 11 meses, mientras que la extracción de roca, que se practica en China y Australia, demora menos de 24 horas a través de procesos químicos, aseguró.

Además, se mostró pesimista ante la posibilidad de que la conformación de un bloque regional pueda incidir en los costos internacionales del metal, “los precios se controlan en la producción de baterías, no en la producción de materia prima”.

Por su parte, Solón manifestó que Bolivia “tiene que ser mucho más realista” en sus pretensiones.

“Toda estrategia regional puede ayudar” para el intercambio de experiencias, pero que a diferencia de Chile y Argentina, que están en curso de extracción de litio, Bolivia y México aún “no existen” en las estadísticas mundiales.

En el primer trimestre de este año, Bolivia generó alrededor de US$ 18.6 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio que ya superó los ingresos conseguidos en el primer semestre del año pasado que fueron US$ 11.6 millones.
https://gestion.pe/mundo/bolivia-da-un-empujon-a-su-industria-de-litio-entre-criticas-a-sus-metas-noticia/

Chile, Litio

Fisco vs. Simbalik: la disputa por el litio del Salar de Maricunga que afecta a Codelco

Leonardo Cárdenas 12/05/2022
Se trata del último intento del Estado de Chile por resguardar sus intereses en la industria del litio. Según el Consejo de Defensa del Estado, la entrega de las servidumbres a Simbalik, un grupo de inversionistas taiwaneses socios del Grupo Errázuriz, «se superpone en su totalidad con el perímetro que el Estado de Chile reservó a una de sus empresas para explotar litio”.
La semana pasada, el abogado procurador fiscal de Copiapó del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Adolfo Rivera, presentó en la Corte Suprema un recurso de casación que es mirado con atención por grandes mineras.

Se trata del último intento del Estado de Chile por resguardar sus intereses en la industria del litio, cada vez más pujante debido a la alta demanda del mineral que es utilizado en baterías de larga duración para vehículos eléctricos.

La acción busca revocar la sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó del 12 de abril de 2022, que rechazó el recurso de apelación del CDE y confirmó el fallo del 1° Juzgado de Letras del 7 de octubre del 2021. Este último dictamen viene a ser clave para la trama, pues acogió la demanda interpuesta por Simbalik Group Inversiones Limitada -propiedad de inversionistas taiwaneses y socios del Grupo Errázuriz- y otorgó una servidumbre minera en un terreno de 292 hectáreas en el Salar de Maricunga, en la Región de Atacama.

En el escrito, el CDE exigió la nulidad de ambas sentencias y alertó un eventual perjuicio para Codelco en caso de confirmarse los fallos de primera y segunda instancia.

“El área pedida en servidumbre por Simbalik Group Inversiones Limitada se superpone en su totalidad con el perímetro que el Estado de Chile reservó a una de sus empresas para explotar litio”, consignó en su presentación. En efecto, el 9 de marzo de 2018, el Estado de Chile celebró un contrato con la cuprera a través de la empresa filial Salar de Maricunga SpA, para la operación de un yacimiento de litio en la zona.

Consultada Codelco sobre el contenido de este artículo, declinó efectuar comentarios.

Para el CDE las últimas sentencias han incurrido en una “infracción de derecho”, ya que se ha constituido una servidumbre minera, sin que concurriera uno de los presupuestos normativos, como es la necesidad o utilidad que justifique su otorgamiento.

“El demandante solicitó este gravamen sobre el predio de dominio fiscal, con la finalidad de explorar y explotar litio, siendo el caso que sus concesiones mineras sólo le permiten explorar y explotar cloruro de sodio, cuestión que fue pasada por alto por los sentenciadores de la instancia, accediendo igualmente a la pretensión del actor”, acotó el escrito.

“Hay un antecedente de derecho que la Corte de Apelaciones de Copiapó esquiva al momento de confirmar la sentencia de primera instancia, acogiendo en definitiva la demanda del actor, esto es que, la demandante sociedad Simbalik Group Inversiones Limitada, no puede explorar ni explotar el litio que exista en las entrañas de sus concesiones mineras denominadas Cocina”, añadió el mismo documento.
Más sobre Pulso PM

“El Consejo de Defensa del Estado está errado”

Desde Simbalik explicaron que “el Consejo de Defensa del Estado está errado, porque el CEOL de Codelco respeta todas las pertenencias antiguas e incluso las mismas de Codelco en el Salar de Maricunga y esta servidumbre que se ha solicitado es sobre pertenencias antiguas que ya están otorgados los permisos de Comisión Chilena de Energía Nuclear”.

Pero en el trasfondo del conflicto radica un millonario proyecto que mantiene en marcha el Grupo Errázuriz con Simbalik y que hoy en Copiapó se encuentra en etapa de pruebas. La iniciativa busca la explotación de litio por medio de un novedoso sistema que requeriría un menor consumo de agua y considera una inversión total de US$400 millones, como informó en febrero de 2017 Pulso.

La iniciativa cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, aunque actualmente está sujeta a consulta indígena. Esto, luego que una comunidad alegara que no fue consultada y que la Corte Suprema ordenara que el proceso de evaluación ambiental del proyecto se retrotraiga a dicha etapa.

Las pertenencias que tienen ambas empresas están un paso más adelante que el resto para ser explotadas, puesto que estas ya cuentan con la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Esto, puesto que fueron adquiridas antes del Decreto Ley Nº 2.886 de 1979, que definió al litio como reserva del Estado, por lo que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, salvo aquellas concesiones constituidas con anterioridad.

El Grupo Errázuriz destacó que “será el primer proyecto con tecnología de extracción directa que no tendrá impactos ambientales, porque se reinyecta la salmuera que se le extrae al litio. Tiene un 95% de recuperación del litio retenido en la salmuera versus los procesos tradicionales que evaporan y que sólo extraen entre el 40% a 45%”.
Exploraciones en marcha

Por otro lado, a finales de enero, Codelco obtuvo el último permiso sectorial para iniciar la habilitación de los accesos que le permitirán iniciar su campaña de exploración en el Salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama.

Este hito marca el comienzo de esta etapa del proyecto. Se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

“La Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales”, consignó la cuprera estatal en un comunicado de prensa.
https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/fisco-vs-simbalik-la-guerra-por-el-litio-del-salar-de-maricunga-que-perjudica-a-codelco/KD2ELLIQ3RDCLHPVXCUKAKE27M/

Litio

BHP se mantendrá al margen de la fiebre del litio

09/05/2022
Mina de cobre Spence en Chile./ Crédito: BHP.
Entre los elevados precios de los metales, destaca el litio, ya que el auge de las ventas de vehículos eléctricos hace que el componente de las baterías se dispare. Llamativamente, la mayor empresa minera del mundo no tiene previsto sumarse a la fiebre.

Para el Grupo BHP, la frenética charla sobre la inminente escasez de litio en una transición hacia la energía limpia se desvanecerá, ya que es uno de los elementos más abundantes de la naturaleza. Irónicamente, dado el papel que desempeña el metal blanco plateado en la sustitución de los combustibles fósiles, también hay razones medioambientales detrás de la falta de interés de BHP.

Aunque la extracción de litio está “definitivamente dentro de nuestro conjunto de habilidades“, BHP prefiere sus proyectos grandes, de larga duración y escalables en materias primas con curvas de costos diferenciadas, dijo el jefe de Minerals Americas de la compañía. El hecho de que los yacimientos de litio de bajo costo tiendan a provenir de salmueras en lugares como Chile y Argentina es otro factor disuasorio para la minera con sede en Melbourne, que se ha comprometido a minimizar el uso de agua continental en Chile, país afectado por la sequía.

“Reconocemos que en este momento hay conversaciones entre la oferta y la demanda a corto plazo”, dijo Ragnar Udd en una entrevista la semana pasada. “Cómo se desarrolle eso en los próximos 20 o 30 años, no creo que dure”.
Fuente: Bloomberg

BHP se mantendrá al margen de la fiebre del litio

Bolivia, Litio

Bolivia perfila el camino hacia la industrialización del litio

Con tres salares, cuenta con la mayor reserva del “oro gris” del mundo
08/05/2022 | Sucre/CORREO DEL SUR
Este es el complejo de Llipi, en el departamento de Potosí. Allí se produce carbonato de litio y cloruro de potasio.

El país cuenta con tres salares que concentran la mayor cantidad de litio del planeta, pero debe definir el camino hacia la recuperación de ese material estratégico considerado como la base energética mundial del futuro.

Los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa tienen importantes reservas de litio; sin embargo, ese recurso no está solo: le acompañan el boro, el potasio, el magnesio, los carbonatos y los sulfatos de sodio. Esta mezcla de minerales hace la extracción del litio boliviano más costosa que en países vecinos como Chile o Argentina.

El alto contenido de magnesio en el Salar de Uyuni obligó a buscar métodos de extracción que permitan una alta rentabilidad y elevada cantidad que permita hacer viable el proyecto.

Inicialmente, se optó por el proceso por evaporación en piscinas con la finalidad de recuperar una salmuera rica en litio, la cual entraría a una planta industrial en la que se sacaría el carbonato de litio grado batería.

Se tuvo que construir 64 piscinas de evaporación, algunas de las cuales equivalen a la extensión de cuatro campos de futbol, pero el proceso es lento y la recuperación de la salmuera puede tardar hasta un año, dependiendo del estado del tiempo, las precipitaciones pluviales y otros factores.

El presidente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivia (YLB), Carlos Ramos Mamani, explicó a PANORAMA que el proceso concebido inicialmente busca concretar una producción de 15.000 toneladas de carbonato de litio por año. Actualmente, la producción es muy baja.

El objetivo final de la industrialización del litio es contar con alrededor de 5.000 millones de dólares hacia el año 2025, dijo, por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, al destacar que este es un impulso importante para el desarrollo del país.

Molina mencionó también que, gracias a los proyectos relacionados con el plan de desarrollo del gobierno de Luis Arce, se generan nuevas industrias, más fuentes de empleo y la posibilidad de desarrollo en la industria de la electromovilidad; en suma, “de reconfigurar nuestro sistema energético nacional”.

EDL

YLB, bajo la dirección de Ramos, apuesta por la Extracción Directa de Litio (EDL), un proceso de recuperación del carbonato de litio de manera directa.

Son ocho las empresas que están encarando el pilotaje en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa (los dos primeros están en Potosí y el tercero en Oruro). Ocho empresas de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina llevan adelante pruebas de pilotaje con salmueras entregadas en los tres salares bolivianos y se prevé que hasta fin de mes se conozca el resultado de su investigación.

YLB firmó convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con Catl Brunp & Cmoc (China), Fusion Enertech, EnergyX (China), Lilac Solutions (EEUU), Citic Guoan/Crig (China), TBEA Group (China), Uranium One Group (Rusia) y Tecpetrol (Argentina).

El objetivo es que cada empresa muestre, como mínimo, un 80% de eficiencia en la separación del litio de los otros componentes en las salmueras. Con un rendimiento menor a ese porcentaje, quedará descalificada.

Ramos destacó que el proceso de EDL se aplicará en los tres salares, tomando en cuenta sus propias particularidades.

Bolivia apuesta a lograr un importante nicho en la industria mundial del litio, para lo cual se encaran diferentes proyectos; entre ellos, la consolidación de la planta piloto de litio, en la que se fabrican baterías fotovoltaicas que se recargan con energía solar.

En otra planta se trabaja en una etapa destinada a lograr que las baterías sean recargadas con corriente de 220 voltios.

Se estima que en un par de meses, ambas plantas se unirán para desarrollar las nuevas baterías cargadas con corriente normal como actualmente lo hacen los celulares.

USOS

El litio tiene múltiples aplicaciones; entre ellas, la fabricación de baterías para computadoras, teléfonos móviles y automóviles eléctricos (esta última prevé ser la que más lo demande como energético dentro de algunos años).

Con el litio también se fabrican productos farmacéuticos para atender problemas de trastornos nerviosos (antidepresivos); se usa en la purificación del aire; es adecuado para aleaciones para aeronáutica, lubricantes industriales de base litio utilización en la industria nuclear como reguladores de pH del refrigerante, obtención de tritio para futuras generaciones de reactores de fusión nuclear y muchos otros usos más.

También se lo está utilizando en la industria de las cerámicas para lograr los esmaltes enlozados y vidrios.

Las reservas de litio del Salar de Uyuni

Solamente el Salar de Uyuni cuenta con una reserva de 21 millones de toneladas de litio. La estadounidense SRK realizó un estudio en el sudeste del salar para cuantificar una reserva geológica: no contempla la totalidad de 10.500 kilómetros cuadrados, con una profundidad promedio de 10 a 12 metros.

Ese salar se halla a una altura de 3.670 metros sobre el nivel del mar (msnm), es uno de los más grandes del mundo y su costra de sal cubre una superficie de 10.500 km² (180 km de largo y 80 km de ancho).

Profesionales bolivianos estiman que la reserva real del salar podría estar muy por encima de la que fue certificada por la empresa norteamericana.

Los 21 millones de toneladas de litio son superiores, en más del doble, a lo que había calculado en la primera capa la francesa Orstom en 1998.

Esa cantidad de litio certificado tiene Bolivia, sin tomar en cuenta los recursos que se hallan en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Con tales recursos de litio, la tarea no es fácil puesto que se deben superar dificultades técnicas y también ambientales.

La posibilidad de que Bolivia se constituya en una potencia en la producción e industrialización del litio despierta el interés de las regiones, especialmente de aquellas que se encuentran próximas a los salares y que demandan acceder a la mayor parte de los beneficios que genere esa industria.

Existe la esperanza de que el litio marque una nueva ruta de bienestar, por lo que se demandan regalías en diferentes porcentajes.
https://correodelsur.com/panorama/20220508_bolivia-perfila-el-camino-hacia-la-industrializacion-del-litio.html

Litio, Mexico

Y sí, el litio nos pertenece

08/05/2022
Antonio Gershenson Periódico La Jornada

Desconocido por la mayoría de la población mexicana, el litio se convierte en el tema del día. Aunque esto no quiere decir que no se haya descubierto ni registrado mucho tiempo atrás y, por supuesto, que no se haya estudiado y pensado en un mineral con importante futuro para el país. Se utiliza en farmacología y en otras aplicaciones industriales, de forma que no se piense que es un descubrimiento reciente.

En artículos anteriores, para este medio y otras publicaciones, como la revista digital Tribuna Comunista, abordamos el tema del litio, desconocido para la mayoría de la población.

Por su relevancia como generador de energía limpia, surgen espontáneamente expertos y expertas sobre los yacimientos de litio. Son diversas las técnicas de procesamiento en los países que lo han utilizado desde hace tiempo. Tal vez en México no estamos al día en los adelantos en técnicas de exploración y extracción ni en lo relacionado con la infraestructura y maquinaria más avanzada; sin embargo, la capacidad tanto de obreros mineros como de ingenieros especializados, lo resolverá.

Donde no existe una legislación clara y contundente, los yacimientos de cualquier mineral corren peligro de ser extraídos clandestinamente, lo que traería mayores conflictos económicos, políticos, sociales y diplomáticos. Ya conocemos de lo que son capaces las empresas rapiñadoras.

Además de contar con las leyes existentes, el senador Napoleón Gómez Urrutia sugiere que la protección de nuestros recursos debe considerarse la más amplia posible, sin dejar resquicios que permitan el “robo legal”. Ya tenemos experiencia en la violación a contratos y acuerdos. La mayoría de las empresas que han “invertido” –mexicanas o extranjeras– contaron con autorización, abierta o encubierta, de los gobiernos neoliberales.

Para nadie es un secreto que mineras, canadienses sobre todo, han abusado de la extracción de minerales. Estuvieron bajo la protección de convenios comerciales y contratos espurios que han dejado en la indefensión a la minería mexicana y en especial a la base trabajadora.

Las 238 empresas que operan con inversión extranjera han logrado ganancias extraordinarias, no sólo por el valor de los minerales que se llevan, sino por lo poco que dejan en el país: sueldos, impuestos, prestaciones laborales y otras ganancias por incumplimiento de compromisos. No sabemos si las cantidades de minerales declaradas sean las registradas en los documentos oficiales. Por ejemplo, cómo registrar verazmente las cantidades de litio que se llevan las empresas chinas para extraerlo de las arcillas que refinarán.

Las empresas estadunidenses, canadienses, australianas y, más recientemente, las chinas que operan en el país han obtenido ganancias millonarias. cuentan con alrededor de 177 proyectos presentados y desarrollados por ellas. Por esa razón, el senador Gómez Urrutia hace hincapié en que la ley del sector debe ir más allá del litio.

Los vicios acostumbrados por las compañías extranjeras de las nacionalidades mencionadas no deben continuar tal saqueo.

La Ley Minera que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, avalada por la Cámara de Diputados, permitirá mayor protección de los yacimientos de litio –por ahora en exploración– en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Michoacán.

Las aseveraciones generalizadas y repetitivas acerca de que no era necesario nacionalizar el litio no se basan en la experiencia de saqueo con que compañías extranjeras se han dado a conocer. Por tanto, los contratos firmados con Ganfeng Lithium tendrán una estricta revisión para determinar su legalidad.

El antipatriotismo de oportunistas es una realidad en el país, y sus ataques a la nacionalización del litio y a las nuevas disposiciones de la Ley Minera son un obstáculo que, tarde o temprano, será eliminado. El litio es un mineral estratégico, no porque lo diga el jefe del Ejecutivo y especialistas en geología y otras ciencias de la tierra, sino porque es un elemento químico con el que se darán pasos certeros hacia la transición energética.

El procesamiento del mineral traerá beneficios para el mejoramiento ambiental y el aprovechamiento de todos los recursos energéticos conocidos hasta la fecha. Esperamos que la investigación científica de éste y otros recursos minerales crezca para mayor beneficio de la población.

Parece contradictorio, pero la Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, siglas en inglés), la principal y mayor central obrera de Estados Unidos y Canadá, en un acto reciente, envió un comunicado de solidaridad con el Sindicato Minero. A ese encuentro asistieron dirigentes de la Industriall Global Union y de la United Steelworkers de esos países.

Si no se obtiene el apoyo de un sector de la población supuestamente interesada en nuestros recursos naturales, por lo menos sí tenemos la solidaridad de otras centrales obreras extranjeras.
antonio.gershenson@gmail @AntonioGershenson
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/08/politica/y-si-el-litio-nos-pertenece/

Litio, Mexico

La ilusión del litio

La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.
Martín Morales
07/05/2022
Ciudad de México
La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico que hace un par de semanas “nacionalizaron” el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.

El 15 de octubre de 2020, Graciela Márquez, la entonces Secretaria de Economía (SE) del Gobierno Federal vigente, con motivo de la glosa al II Informe presidencial, desmintió en el Senado de la República que en Sonora se ubique el yacimiento de litio más grande del mundo —con 243.8 millones de toneladas– como se había anunciado en medios nacionales e internacionales durante meses anteriores:

“México no tiene el yacimiento más grande de litio. No hay un solo kilogramo que se produzca, tenemos unos yacimientos con un contenido muy bajo (…) es muy importante; y aquí quiero recalcar, cuando se hizo esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no son litio”, detalló.

El siete de diciembre de 2020, unas semanas después de la comparecencia de Márquez en el Senado, el Presidente la removió como titular de la SE, sustituyéndola por Tatiana Clouthier, su excoordinadora de campaña, y anunció que la propondría al Senado para ser ratificada como nueva integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cargo que tomó el 1° de enero de 2021.

Sin embargo, los supuestos 243 millones de toneladas de litio aparecieron nuevamente en los argumentos que los legisladores de Morena y el gobierno de AMLO utilizaron el 18 y el 19 de abril de 2022 para reformar los Artículos 1°, 5°, 9° y 10° de la Ley Minera para “nacionalizar” y excluir a inversionistas privados de la explotación, industrialización y comercialización del metal estratégico. La nueva versión de estos textos fue publicada el 20 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La información original sobre el presunto yacimiento “más grande del mundo” fue divulgada por la firma de análisis especializada en el sector minero internacional, Mining Technology (MT), con sede en Nueva York, capital financiera estadounidense, en un reporte fechado el 30 de agosto de 2019 y que lleva el título Las diez minas de litio más grandes del mundo, cuyo contenido fue reproducido en medios de información mexicanos e internacionales.

El yacimiento de litio sonorense al que la MT otorga el primer lugar mundial está a corta distancia de la frontera con Estados Unidos (EE. UU.), forma parte del proyecto Sonora Lithium (SLL), está a cargo de la empresa Bacanora Minerals, (de capital canadiense e inglés), poseedora de 77.5 por ciento de las acciones, en sociedad con la china Ganfeng Lithium, líder mundial en producción de baterías de litio. Esta compañía adquirió primero el 22.5 por ciento del capital accionario, que se incrementó a 50 por ciento en 2021, en una operación avalada durante diciembre de ese año por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Mining Technology aseguró que había “reservas probadas y probables” para extraer 243.8 millones de toneladas de carbonato de litio, con un potencial de 88 por ciento de producto extraíble y una vida útil de 19 años; y que en su primera etapa tendría una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y 35 mil toneladas en su segunda etapa.

Contrario a esta información, un reporte del Servicio Geológico del gobierno de EE. UU., difundido en enero de 2021, revela que México tiene potencial para producir solo 1.7 toneladas de litio en total; y asevera que el 67 por ciento de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, que posee 21 millones de toneladas, Argentina 19.3, Chile, 9.6, Australia 6.4, China 5.1, Canadá, 2.9 y Alemania 2.7. También revela que, entre 2016 y 2019, Argentina y Chile acapararon el 91 por ciento de las importaciones de litio hechas por EE. UU.

Los riesgos legales

Las reformas a la Ley Minera, legislación secundaria supeditada a lo dispuesto por la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, ratifican la propiedad nacional de los recursos minerales que existen en el subsuelo del territorio nacional, como es el caso del litio, que está claramente definido por el Artículo 27° de la Carta Magna.

Sin embargo, dicha reforma abre la posibilidad de que los corporativos internacionales se inconformen y recurran a litigios jurídicos debido a que la nueva Ley Minera faculta al Estado nacional a explotar, industrializar y comercializar en exclusiva el litio y suprime la participación de capitales privados en la minería del litio, pese a que el Artículo 27° constitucional prevé que estas actividades pueden ser objeto de concesión a particulares, como lo evidencian las concesiones que, en años pasados, otorgó la SE a una decena de empresas particulares.

Especialistas consultados demostraron que la Ley Minera es una legislación secundaria, supeditada a la Constitución, cuya reforma no deroga lo dispuesto por el Artículo 27° constitucional sobre la existencia de concesiones. Es decir, hasta ahora siguen vigentes las que ya poseen las empresas internacionales, aunque la actual Ley Minera excluya la participación de privados en la explotación del litio.

Además, la Ley Minera no aclara si solo se rechazarán las concesiones que se soliciten a partir del 20 de abril de 2022, cuando la reforma se publicó en el DOF, o si también considera excluidas las que se expidieron en años anteriores. En lo general, las legislaciones aprobadas no pueden aplicarse retroactivamente; esto es, no podrían afectarse actos jurídicos anteriores a la publicación de la reforma a menos que se emprenda la anulación o cancelación de las concesiones de su expropiación.

¿Qué va a pasar con esto?, preguntó buzos a Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible, del Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO). “Aquí, justo, una cuestión muy importante, es que no sabemos qué va a pasar” y destacó que la reforma a la Ley Minera debió establecer qué sucederá con las concesiones existentes, porque la Constitución permite que existan.

En este marco, “se tendría que proceder a decir: se respetan las que existen, pero no va a haber una sola más. O bien va a tener que haber una expropiación, y eso ya tendrá sus líos”. Es por esta razón que Carrillo afirmó que hubo apresuramiento en la aprobación de la reforma a la Ley Minera.

La SE es la autoridad facultada para expedir, anular o cancelar las concesiones en minería, como explicó a buzos el activista Miguel Ángel Mijangos, de la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, colaborador también de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), quien expuso que se cancelan en el caso de que una empresa concesionaria no haya obtenido resultados positivos en sus exploraciones mineras durante un periodo de cinco años y, por lo tanto, carezca de expectativas de explotación real.

El 19 de abril de 2022, cuando se aprobó la reforma, el Presidente advirtió que se someterán a revisión “los contratos”, aunque en realidad son concesiones otorgadas conforme al Artículo 27° constitucional vigente: “Se tiene que ver si se cumplió con los procedimientos, se van a revisar los contratos otorgados en el caso del litio. Se hace la revisión, no se suspenden los contratos para otros minerales, eso continúa vigente; es para el litio, no es para la plata, no es para el oro, para el cobre, es litio; también para que no haya incertidumbre, es básicamente el litio”.

Al respecto, Mijangos advirtió a este semanario que, inicialmente, el Presidente había anunciado que no se afectaría a los concesionarios que ya tuvieran trabajos avanzados; pero luego declaró que se revisaría el caso de Bacanora en Sonora, que es la principal concesión del litio. “Sale y dice, vamos a revisar con lupa lo que está haciendo Bacanora, como tratando de decir, si la agarramos en algo se la vamos a quitar. Si lo hace, ahí si se va a meter en una controversia con una empresa global”.

Los tratados comerciales

La Ley Minera reformada contraviene además lo dispuesto en los tratados comerciales internacionales firmados por México, entre los que destaca el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente suscrito en 1994, actualizado por AMLO y que está vigente desde el 1° de julio de 2020.

Especialistas consultados por este medio explicaron que, en la actualización y ratificación del T-MEC, México no reservó ningún apartado para establecer la exclusividad del Estado nacional en la explotación del litio, por lo que este acuerdo también respalda la inversión privada en la explotación minera del litio y otros productos como el oro, tal es el caso de los corporativos canadienses.

Fue en este marco legal en el que las bancadas morenistas en el Congreso de la Unión señalaron que el rico yacimiento de litio sonorense de 243 millones de toneladas de litio, cuyo valor actual es de 70 mil dólares por tonelada, terminará en manos de México, sin recordar que la anulación o la expropiación de la concesión de Bacanora-Ganfeng implicaría un alto costo en eventuales demandas, litigios internacionales y el pago de millonarias indemnizaciones.

Sobre la creación de una empresa de Estado prevista en la Ley Minera para hacerse cargo de las actividades relacionadas con la minería del litio, los morenistas indicaron que podría denominarse Litiomex o incluso “Amlitio”, nombre que se sometió a una campaña de proselitismo político en manos de la dirección nacional de Morena, que el 20 de abril de 2022 organizó una encuesta en Twitter para preguntar a los usuarios qué denominación le gustaba más.

Caso Bacanora-Ganfeng

En 2013, la empresa anglo-canadiense, Bacanora Lithium obtuvo la concesión para explotar el litio en Sonora, que estaba en manos de un particular, creando la empresa Sonora Lithium y asumiendo el 77.5 por ciento de las acciones, en sociedad con la China Ganfeng, con el 22.5 por ciento. Luego, en 2021, Bacanora aceptó incrementar el porcentaje de la inversión de Ganfeng, hasta obtener el 50 por ciento del proyecto, en una operación autorizada por la Cofece en diciembre de ese mismo año.

En enero de 2022, el Presidente acusó a esta comisión de entregar el litio mexicano a extranjeros. El 16 de febrero, el senador morenista Alejandro Armenta informó que había denunciado a la Cofece ante un agente del Ministerio Público federal por el delito de “traición a la patria”, una argumentación parecida a la utilizada por morenistas para hostigar públicamente a los legisladores de oposición que rechazaron la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia de electricidad.

La Cofece fijó su postura el 16 de febrero de 2022 con cinco puntos, en los cuales describe su papel frente a la operación entre Bacanora y Ganfeng, y aclara que la SE es la única entidad facultada para resolver sobre el otorgamiento, nulidad o cancelación de concesiones. “En el expediente CNT-097-2021, la Cofece únicamente resolvió sobre la solicitud de concentración entre las empresas extranjeras Ganfeng International Trading (Ganfeng) y Bacanora Lithium (Bacanora)”.

De acuerdo a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC, el costo de una empresa minera de mediano tamaño es de unos 300 millones de dólares.

El gobierno de AMLO y Morena hoy parecen atrapados en un torbellino de intereses contrapuestos, nacionales e internacionales; dentro de la guerra comercial entre EE. UU. y China destaca el capítulo relacionado con el litio, de uso básico en las baterías de aparatos electrónicos pero, sobre todo, en la fabricación de autos eléctricos y como un sustituto de los combustibles fósiles, aunque especialistas advierten de un posible viraje hacia el uso de nuevas tecnologías, utilizando otros minerales o metales más accesibles, confiables y rentables.

Miguel Ángel Mijangos explicó a este semanario que, en la disputa por el liderazgo internacional de la “agenda verde”, que implica la sustitución de la energía contaminante, destacan EE. UU y China; y sus gobiernos se han visto en la necesidad de compartir forzosamente el litio, como es el caso de los yacimientos mundiales del “triángulo del litio” en Sudamérica (Argentina, Bolivia y Chile), “porque ninguno de ellos tiene el potencial para hacerlo por sí mismo. EE. UU tiene litio, pero no con la calidad como la que tiene, por ejemplo, el de Argentina y Chile”.

La demanda actual de litio, especialmente el requerido para fabricar baterías, rebasa con mucho la producción del mineral en el mundo; y Australia, que es el principal productor, ni las principales reservas de los países sudamericanos, logran satisfacer esa demanda, explicó Jesús Carrillo, del IMCO.

Para los expertos, esto se debe a que ese mineral no es tan abundante como se supone; y su extracción ofrece dificultades debido a que los yacimientos no son puros, porque generalmente está mezclado y su separación requiere tecnologías de punta cuyo alto costo disminuye su rentabilidad como negocio.

Por ello se “ha desatado” una ola de especulación financiera en bolsas de valores, con sus respectivas guerras de información en medios masivos, enfocadas a atraer inversiones para corporativos mineros mediante la difusión de yacimientos con recursos de cantidad y calidad muy altas, con la impresión de que el litio ya está extraído y limpio.

El informe El Litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, fechado el 21 de enero de 2021, de REMA y el Colectivo Geocomunes y Miningwatch (Canadá), sostiene que la mayoría de las 10 empresas internacionales concesionadas en México se dedica más a la especulación financiera que a la minería real, con baja expectativa de hallar el metal suficiente para que sea negocio en sí mismo.
https://buzos.com.mx/index.php/nota/index/11628

Internacional, Litio

Los dueños del litio: 17 megamineras de 8 países controlan reservas y apuntan a garantizarles el metal a automotrices

La extranjerización es una tendencia consolidada y el Gobierno sigue promoviendo el desembarco de capitales internacionales. Detalle de iniciativas
Patricio Eleisegui
02/05/2022
La avanzada de las megamineras extranjeras sobre las zonas con reservas probadas de litio no se detiene y prácticamente la totalidad de las áreas con potencial económico se encuentra bajo control de empresas ligadas a las automotrices globales. Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.

Las australianas Orocobre/Galaxy Resources dominan las acciones de los proyectos Olaroz, Cauchari y Sal de la Vida, distribuidos entre Jujuy y Catamarca. Otra firma de peso es la canadiense Lithium Americas, controlante de los emprendimientos Cauchari Olaroz y Pastos Grandes, en Jujuy y Catamarca, respectivamente. La francesa Eramet, en tanto, motoriza el yacimiento Centenario Ratones, en la provincia de Salta. Y la estadounidense Livent promueve el proyecto Fenix en Catamarca.

Pluspetrol aparece como la empresa argentina con mayor presencia en el segmento, seguida por la estatal jujeña JEMSE. Esta última sólo posee participaciones minoritarias en algunos de los emprendimientos impulsados en ese distrito. De acuerdo a un informe de Bloomberg, de un total de 83 proyectos mineros operativos en la Argentina, 27 comprenden actividades de extractivismo de litio y se concentran en Salta, Jujuy y Catamarca.

Salta, Jujuy y Catamarca concentran los proyectos de litio en etapa de desarrollo.
Obsesión por el litio: batería de anuncios

En lo que va del año prácticamente no transcurrió un mes sin anuncios de potenciales desembolsos para la apertura de nuevos yacimientos o, en todo caso, promesas multimillonarias de ampliaciones de iniciativas ya activadas.

Respecto de las movidas más cercanas en el tiempo, entre febrero y marzo directivos de la mencionada Eramet se reunieron con Alberto Fernández para, en concreto, ratificar el desembolso de 400 millones de dólares con vistas a la construcción de instalaciones en Centenario Ratones.

Hace un mes, la china Zijin Mining le dio otra noticia feliz a la gestión pro minería de Alberto Fernández. Los asiáticos detallaron una inversión del orden de los 380 millones de dólares para el proyecto Tres Quebradas (3Q) ubicado muy cerca de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.

En marzo, la surcoreana Posco informó que invertirá 4.000 millones de dólares en un proyecto de hidróxido de litio. El desembolso será en su proyecto Sal de Oro, ubicado en el Salar de Hombre Muerto, en la frontera entre las provincias de Salta y Catamarca. La minera espera iniciar con una producción de 25.000 toneladas hasta alcanzar, una vez finalizado, 100.000 toneladas.

Ya entre marzo y abril, y a través de su equipo técnico, Elon Musk, el mega magnate y líder de Tesla, informó al Gobierno de Catamarca su decisión de evaluar inversiones en ese distrito. Por estos días, la automotriz obtiene gran parte del litio que requiere para sus vehículos de los yacimientos operativos en Australia.

La apuesta en Catamarca transformaría a la Argentina en otro proveedor de peso para la firma.

Distribución de los proyectos vigentes.
Litio: estos son los proyectos en desarrollo y los que podrían proliferar

Según pudo constatar iProfesional, hoy por hoy se encuentra en etapa de factibilidad los proyectos de la ya mencionada Eramet y también los emprendimientos Pastos Grandes (Salta), de la canadiense Millennial Lithium, Sal de Vida (Catamarca), de la firma australiana Galaxy Resources y Salar del Rincón (Salta), bajo control de la canadiense Enirgi Group.

Ya en etapa de prefactibilidad, la dependencia oficial reconoce los emprendimientos Cauchari (Jujuy), de la australiana Orocobre y la canadiense Advantage Lithium, Kachi (Catamarca), potestad de la australiana Lake Resources, y el antes citado Tres Quebradas (3Q).

Seis iniciativas atraviesan la instancia de la evaluación económica preliminar, siempre según la Secretaría de Minería.

Se trata de los proyectos Mariana (Salta), bajo control de la china Jiangxi Ganfeng Lithium, PPG (Salta), impulsado por Lithea –empresa minera propiedad de la petrolera Pluspetrol–, Sal de los Ángeles (Salta), de la firma con sede en Hong Kong NextView New Energy, Salar del Hombre Muerto Norte (Salta), de la compañía canadiense NRG Metals, Salar del Rincón-Argosy (Salta), controlado por la australiana Argosy Minerals, y Hombre Muerto Oeste (Catamarca), de la firma australiana Galan Lithium.
https://www.iprofesional.com/negocios/361689-litio-17-megamineras-de-8-paises-controlan-reservas-locales

Chile, Litio

Movimiento el Litio para Chile insta al Gobierno a acelerar creación de Empresa Nacional

El llamado del Presidente de México AMLO de discutir experiencias con sus pares de Argentina, Chile y Bolivia, fue destacado por el presidente del Movimiento el Litio para Chile, Miguel Soto.
Osciel Moya Plaza
30/04/2022
El presidente del Movimiento el Litio para Chile, Miguel Soto, afirmó que es necesaria una coordinación regional para analizar los alcances que tiene el desarrollo de la explotación y comercialización de este producto en el mundo.

El dirigente señaló que el llamado del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, para reunirse con sus pares de Argentina, Chile y Bolivia para intercambiar experiencias sobre el mineral, está en la línea que las organizaciones sociales están pidiendo.

“Cuando comenzamos con el movimiento, lo que se veía como más importante era el triángulo del litio que era Argentina, Bolivia y Chile. Sin embargo, los descubrimientos en otros países, como México, por ejemplo, y la iniciativa de AMLO va en el camino correcto y surge de un seminario organizado por Bolivia, donde participó la ministra de minería, Marcela Hernando. Lo que se persigue es una coordinación para que los países puedan explotar esta riqueza que tiene un futuro imprevisto”, dijo el dirigente.

Soto agregó que esto también está en la política del Gobierno, porque en su programa está la propuesta para que el Estado se haga cargo de la explotación del litio y la creación de la empresa nacional, que son también parte de las demandas que vienen impulsando desde hace muchos años. En ese sentido, el dirigente valoró que el encargado de impulsar esta empresa sea el destacado académico de la Universidad de Chile, doctor en Física, Gonzalo Gutiérrez.

Al respecto, dijo que comparten con Gutiérrez que “el Estado se haga cargo de la explotación del litio, desde el punto de vista de la creación de una empresa productiva, que respete la composición absoluta del salar, porque este no es solo litio, potasio u otros minerales. Es un elemento vivo que tiene otras proyecciones. Por lo tanto, es necesario preservarlo para el futuro y no terminemos como siempre en la minería, dejando el desastre posterior. Por ello, la Empresa Nacional del Litio debe conservar esos procesos”.

En tal sentido, el dirigente afirmó que el Gobierno debe acelerar la creación de la empresa pública y aprovechar lo que está en los propios contratos de las empresas privadas que hoy explotan el mineral, para que entreguen una cantidad del producto a precio preferencial para el desarrollo y su industrialización.

Aunque el llamado del presidente de México aún no tiene respuesta, lo concreto es que en el país existe una visión muy similar. Solo cabe recordar las declaraciones del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), José Miguel Ahumada, quien señaló que “Chile, Argentina y Perú tenemos un gran poder de mercado en lo relativo al litio, y es un sector que hay que aprovechar, para que de ahí Chile pueda generar encadenamientos productivos de carácter regional”.

Movimiento el Litio para Chile insta al Gobierno a acelerar creación de Empresa Nacional