Argentina, Litio

Mineras argentinas critican precio de exportación fijado por Gobierno para el litio

Eva Cruz 03/06/2022
Se estableció un precio de referencia de 53 dólares por kilo para las exportaciones de carbonato de litio a algunos países.
“Los cambios en las condiciones perjudican las planificaciones de largo plazo que requieren este tipo de inversiones”, resaltó CAEM.

Agencia Reuters.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticó el viernes el valor de referencia para la exportación de litio fijado por el Gobierno, al considerar que puede afectar la actividad.

La preocupación de la entidad se dio a conocer luego de que Argentina, uno de los países con mayor potencial productor del mundo, decidiera a inicios de semana establecer un precio de referencia de 53 dólares por kilo para las exportaciones de carbonato de litio a algunos países.

Entre algunas de las diez naciones alcanzadas por la resolución aparecen Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Tailandia.

“Debemos insistir en que es fundamental que el país sea capaz de sostener un marco estable de reglas claras y seguridad jurídica que permita la planificación de inversiones de carácter productivo”, afirmó CAEM en su comunicado.

“La noticia de la creación de esta nueva norma genera un impacto negativo en las empresas con inversiones en la Argentina y en el desarrollo de otros proyectos en carpeta”, añadió.

Argentina es parte del llamado “triángulo del litio” junto con sus vecinos Chile y Bolivia, donde se concentra la mayor cantidad del metal a nivel mundial. Con grandes inversiones en cartera, son escasos los proyectos en el país sudamericano con producción de litio.
https://www.rumbominero.com/argentina/mineras-argentinas-critican-precio-exportacion-gobierno-litio/

Argentina, Litio

Argentina establece precio para exportaciones de carbonato de litio

Takeshi Chacon 03/06/2022
Durante el 2021, los despachos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.
La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio.

La normativa está pensada para transparentar las operaciones del sector a partir de un trabajo conjunto realizado por áreas especializadas de fiscalidad internacional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta manera, se busca desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones de este producto.

Con el valor de referencia para la exportación de carbonato de litio, la Aduana busca fortalecer su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evitar maniobras de subfacturación en las ventas al exterior.

Desde 2020 en adelante, se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores, tras haber sido desarticulados durante el gobierno anterior.

Desde ese entonces, se han establecido precios testigo para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón.

También para las colas de langostinos, maní blancheado, ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles.

Así como peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.
China Ganfeng avanza construcción de planta de litio en Salta

Nuevos valores

La Resolución General 5197/2022, publicada en el Boletín Oficial, fijó un precio testigo de US$ 53 el kilogramo de carbonato de litio.

Esa cifra se aplicará a las exportaciones de este producto que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

Cabe destacar que Argentina es uno de los principales productores de carbonato de litio en el mundo, un insumo clave para la elaboración de baterías en el marco de la transición hacia la electro-movilidad.

Asimismo, durante 2021, los envíos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.
https://www.rumbominero.com/argentina/argentina-precio-exportaciones-carbonato-litio/

Chile, Litio

Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera

02/06/2022 Cooperativa.cl
El máximo tribunal acogió sendos recursos de protección presentados por dos comunidades indígenas contra las Bases del proceso y la adjudicación.
Estableció que la licitación «omitió la individualización del lugar geográfico donde se desarrollará la actividad», por lo que no se pudo hacer una consulta en esas poblaciones.
Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera
Foto: EFE (Referencial)
La Corte Suprema, mediante dos fallos, acogió sendos recursos de protección presentadas por comunidades indígenas y dejó sin efecto la polémica licitación del litio que realizó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuya adjudicación informó en enero, dos meses antes del término de su período.

El 12 de enero de este año, dos días antes de lo previsto, el Ministerio de Minería publicó el resultado del proceso que buscaba producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable (LME), divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una: finalmente otorgó dos, una a la multinacional china ByD y otra a la firma Servicios y Operaciones Mineras del Norte, cuyas ofertas totalizaron 121 millones de dólares para el Estado.

En este marco, primero, las comunidades indígenas atacameñas de Camar recurrieron contra las «Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio», al considerar que no cumplió con el requisito de fijar un área específica para desarrollar el proyecto, con lo que no se pudo hacer la consulta indígena previa, como estipula la ley.

La Tercera Sala del máximo tribunal les dio la razón y estableció que «el mecanismo propuesto por la autoridad eludió un deber en lo relativo a la completa determinación del objeto de la licitación, pues omitió la individualización del lugar geográfico en que se desarrollará la actividad minera; adolece de falta de delimitación precisa de su objeto, de manera tal que no resulta posible determinar, a ciencia cierta, cuáles son las comunidades, personas y eventuales otros titulares de derechos que pudieren resultar afectados».

«Incluso reviste la potencialidad de afectar pertenencias mineras previamente constituidas, mediante una superposición de derechos», sostuvo la instancia integrada por la ministra Ángela Vivanco, los ministros Sergio Muñoz, Mario Carroza y Jean Pierre Matus y el abogado (i) Pedro Águila.

En ese sentido, sostuvo que el proceso «vulnera, como consecuencia ineludible, y deviene en impracticable para el caso, el derecho» de comunidades indígenas a una consulta previa.

Por ello, en el fallo publicado ayer miércoles, la Suprema dejó sin efecto las Bases del proceso contenidas en el Decreto N°23 del 27 de julio de 2021 del Ministerio de Minería.

COMUNIDAD COYO CONTRA LA ADJUDICACIÓN
La misma Sala analizó otro recurso de protección interpuesto por la comunidad Coyo contra la adjudicación de las dos cuotas de litio metálico comercializable, alegando que se vulneró su garantía constitucional de igualdad ante la ley.

Los ministros razonaron que «el perjuicio que esta omisión irroga se hace especialmente patente en el caso de la Consulta Indígena, la que no se podrá practicar en tanto no exista conocimiento del lugar donde generará sus efectos la medida de la administración, en este caso, la licitación de cuotas de litio», y que «se pierde entonces, la oportunidad de la consulta, la que no será previa ni realmente influyente sobre los Contratos a celebrarse, ya que estos ya tienen definidos su cuota de extracción, vigencia del contrato, forma de administración, deberes de información, forma de solución de controversias y causales de terminación del contrato, entre otros».

De esa forma, concluyeron que «se ha vulnerado la garantía constitucional de igualdad ante la ley de los pueblos originarios establecidos en el Salar de Atacama –por lo demás, una de las grandes reservas mundiales de litio–, ya que la omisión arbitraria observada en la totalidad del procedimiento licitatorio ha impedido que los recurrentes ejerzan los derechos que les correspondan en forma oportuna».

Aquello es «razón suficiente para acoger la acción constitucional», afirmó el segundo fallo de la Tercera Sala, que dejó sin efecto la adjudicación de las dos cuotas de litio.

Según informó El Mercurio esta mañana, el Ministerio de Minería del actual Gobierno aún no ha sido notificado de las resoluciones. «Una vez efectuado esto, procederemos a hacer las gestiones que en derecho corresponden», aseguraron desde la cartera en el matutino.

En enero, cuando se conoció el resultado de la licitación que ya no será efectiva, el Presidente Gabriel Boric -entonces Mandatario electo- lo consideró una «mala noticia». Su Administración aboga por la creación de una «Empresa Nacional del Litio», aspiración que reafirmó ayer en su primera Cuenta Pública.
https://cooperativa.cl/noticias/economia/materias-primas/litio/corte-suprema-dejo-sin-efecto-licitacion-del-litio-hecha-por-el-gobierno/2022-06-02/083445.html

Chile, Litio

Gobierno pone fin a fallida licitación del litio impulsada por la administración de Piñera

Emiliano Carrizo
02/06/2022
«Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente», dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que la licitación del litio impulsada por el último gobierno del expresidente Sebastián Piñera llegó a su fin, tras que la Corte Suprema acogiera y fallara a favor de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

“Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
Sobre el detalle de la decisión de la Corte Suprema, Hernando comentó que el actual gobierno ya había “advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”.

Desde la cartera de Minería también comentaron que los argumentos del fallo “trasmiten la tremenda importancia que tiene el diálogo con los pueblos originarios y los territorios, que es algo que está contemplado y que forma parte del diseño en el que se va a trabajar en adelante para la creación de capacidad estatal de producción de litio”, plantearon por medio de un comunicado.

Por su parte, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez, aseguró que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el Presidente Boric al respecto”.
El futuro del litio en Chile

La ministra de Minería comentó que ahora el gobierno se va a enfocar en construir una institucionalidad en torno al litio que permita generar confianza con el sector privado de cara al futuro. Hernando dijo que desde su llegada han mantenido conversaciones con las empresas que participaron en la fallida licitación del litio.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-da-fin-a-la-fallida-licitacion-del-litio-impulsada-por-la-administracion-del-expresidente-pinera/N2CCOKNY45EPHE22JI6AGQ5N74/

Chile, Litio

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Latinus 01/06/2022
Foto: EFE, Presidencia de Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este miércoles que creará una Empresa Nacional de Litio para su desarrollo y producción, e impulsará la minera nacional de cobre, Codelco.

Durante la presentación de la Cuenta Pública 2022, el presidente reafirmó su compromiso por nacionalizar el litio y anunció que presentará en el Congreso una reforma tributaria para gravar los ingresos y patrimonios, las rentas de mineras y eliminar exenciones vigentes.

“Aquí tenemos una cantidad de oportunidades que no podemos dejar pasar y las oportunidades, muchas veces cuando simplemente las entregamos al mercado o nos demoramos en peleas entre quienes estamos en política, las toman otros”, señaló.

Ante lo que agregó: “Por eso el mandato que tiene nuestra ministra (de Minería) es la creación de esta empresa mientras paralelamente avanzamos, como lo decía en el marco de la reforma tributaria, en un mejor royalty que capture de mejor manera las rentas de la minería que no podemos seguir desperdiciando”.

El gobierno de Chile explicó que se desarrollará esta empresa con la participación de las comunidades, a fin de garantizar energía limpia a las futuras generaciones.

Gabriel Boric también informó que buscará ampliar la red de trenes en Chile y aumentará el tramo de dos líneas del Metro de la capital para 2023.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de millones de personas: contar con una amplia red de trenes para Chile. Este Plan contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga”, indicó.

El mandatario señaló que el objetivo es triplicar la cantidad de pasajeros que se registraron en 2019 que fue de 50 millones de personas transportadas en tren y para 2026 buscará que sean 150 millones.

En el tema de los combustibles, Boric confirmó su apuesta por el hidrógeno verde y aseguró que Chile podría tener ingresos de hasta 5 mil millones de dólares para 2026.

También promoverá un proyecto para la distribución de gas a precios justos, en donde comenzará por distribuir cilindros a 100 mil familias en el país.

Entre otros temas, el mandatario compartió que su gobierno apuesta por el desarrollo tecnológico y dijo que su objetivo es que el 1% del PIB de Chile se dedique a la investigación.
Con información de Reuters.

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/

Chile, Litio

EN EL DESIERTO CHILENO DE ATACAMA, LA MINERÍA DE LITIO DESATA DISPUTAS POR LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS

19/05/2022
En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos
Ya en 2016 se advertía que el boom del litio podría ser una amenaza para los flamencos del Salar de Atacama. Las imágenes de satélite indicaban que algunas lagunas y praderas en el salar se estaban reduciendo o secando, mientras que la Comisión Forestal de Chile registraba un descenso en la población de flamencos.
Por Alexander Villegas y Cristian Rudolffi
Desierto de atacama, 19 mayo (reuters) – En las llanuras del desierto de atacama en el norte de chile, rico en litio, los flamencos de color rosa brillante dan vida a las extensas salinas donde esporádicas piscinas azules brindan la hidratación que necesitan.

Pero el número de flamencos está cayendo, con un nuevo estudio que vincula esta merma con el agua extraída por las empresas mineras para bombear salmuera llena de litio, el metal utilizado para fabricar baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos.

Las mineras sostienen que sus operaciones no afectan a las bandadas de flamencos y dicen que los estudios se basan en datos poco fiables.

Las diferencias subrayan las crecientes tensiones en la nación andina por el uso del agua y el impacto de la minería en las comunidades locales y el medio ambiente. Una regulación más estricta es un riesgo para las empresas del segundo productor mundial de litio y el primero de cobre.

«En realidad aquí sí se puede explicar estos efectos a través de la extracción de litio, específicamente», Cristina Dorador, coautora del estudio en la revista Proceedings B de la británica Royal Society, refiriéndose a los hallazgos de que el número de flamencos disminuyó a medida que se consumía más agua.

Los científicos examinaron diversos salares en Chile para medir los efectos de otras variables en los niveles del agua. Se utilizaron imágenes satelitales de estanques mineros en el desierto de Atacama, hogar de la mayor parte del litio de Chile, para calcular la cantidad de agua extraída.

La reproducción de los flamencos cae si hay menos agua, lo que con el tiempo podría afectar el número de bandadas, dijo el coautor Nathan Senner, investigador de ecosistemas y cambio ambiental.

«No es que mueran todos a la vez, pero si no se están reproduciendo todos de golpe, incluso las cosas que viven tanto tiempo como los flamencos comienzan a morir. Y ahí es donde los números realmente comienzan a caer con bastante rapidez».

En otras salinas donde no hay minería, las poblaciones de flamencos se mantuvieron constantes durante la última década a pesar de las variaciones naturales del agua vinculadas a las lluvias y los cambios climáticos. En Atacama, sin embargo, los flamencos andinos y de James disminuyeron entre un 10% y un 12%.

La Sociedad Nacional de Minería chilena declinó hacer comentarios. Y Albemarle , una de las dos principales mineras de litio en el país, no respondió a una solicitud de comentarios.

SQM, la otra principal minera de litio, no estuvo de acuerdo con partes clave del estudio y dijo en un comunicado que su propio seguimiento indicaba que «las poblaciones de flamencos se han mantenido estables en el tiempo».

La firma señaló que el análisis satelital podría sobreestimar o subestimar considerablemente el uso del agua y pidió más investigación sobre el terreno.

Dorador, una científica de la región y elegida integrante de la asamblea que redacta una nueva Constitución, dijo que los lugareños han notado una disminución de flamencos en las salinas afectadas por la minería durante años.

«Tienen una significación muy importante porque, de partida, es una de las grandes atracciones turísticas que tiene la zona de San Pedro de Atacama. Va mucha gente a ver a los flamencos», planteó.

Dorador dijo que los ancianos indígenas recolectaban huevos de flamencos como parte de su dieta regular, mientras que las aves regulan el ecosistema comiendo plancton, crustáceos y microorganismos, ayudando a evitar la proliferación de bacterias dañinas en el agua.

El número de flamencos de Chile en general se ha mantenido, gracias a los grupos de aves en otras planicies no afectadas por la minería. Pero las consecuencias podrían ser graves a medida que aumenta la demanda por baterías de litio, advirtió Dorador.

«Tenemos que saber de donde vienen los materiales. Porque no tenemos conciencia de aquello. Porque todo lo podemos comprar pero no sabemos que se tuvo que hacer para lograr aquello», señaló.

(Reporte de Alexander Villegas y Cristian Rudolffi; editado por Adam Jourdan y Richard Chang. Editado en español por Natalia Ramos)
Fuente: La Nación

En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos

Brasil, Litio

Latin Resources expande propiedad brasileña de litio

Takeshi Chacon 17/05/2022
Latin Resources expande propiedad brasileña de litio
El acuerdo comprende un paquete de terreno altamente prospectivo que ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas.

Latin Resources ha aumentado el tamaño de su búsqueda de metal para baterías en Brasil.

Esto se concretó después que su subsidiaria Belo Lithium Mineracao ejerciera una opción para adquirir un paquete de terreno altamente prospectivo.

De esa manera, se ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas.

Frente a ello, la empresa ha confirmado la presencia de pegmatitas que contienen espodumeno en el sitio.

Asimismo, ahora lanzará una exploración más completa para apuntar a posibles objetivos de perforación.
Características mineras del terreno

Se adquirió la propiedad conocida como “Lajinha” luego de sellar un acuerdo de opción vinculante de 24 meses con el explorador brasileño Mineracao Salinas.

La perforación diamantina reciente en el proyecto Salinas confirmó su potencial para albergar un nuevo descubrimiento de litio de alta ley.

Incluso, hasta ahora el trabajo ha arrojado leyes elevadas de más del 3% de óxido de litio a través de las pruebas de las pegmatitas del terreno.

La tala en el proyecto ha perfilado un paquete consistente de pegmatitas individuales separadas que se extienden más de 500 metros en dirección.
Pagos por acuerdo

La medida hará que la compañía adquiera una participación del 100% en la nueva concesión y empuje la frontera de su proyecto de litio de Salinas más hacia el este.

El acuerdo incluyó un pago en efectivo de US$ 15,000 y la emisión de acciones ordinarias de Latin por un valor equivalente a US$15,000.

El explorador explica que podría tener derecho a realizar pagos adicionales en función del valor de los recursos recién definidos identificados a través de las próximas campañas de perforación.

La contraprestación futura por la adquisición de la propiedad comprende un pago de US$75.000 a Mineracao Salinas en 12 meses.

Además de una regalía neta de fundición del 3% retenida por el vendedor en virtud de un acuerdo de regalía separado.

Si se define un recurso mínimo de 10 millones de toneladas al 1.3% de litio en el proyecto, Latin también desembolsará otras consideraciones de US$ 50,000 y el equivalente de US$ 50,000 en acciones ordinarias.
https://www.rumbominero.com/brasil/latin-resources-expande-propiedad-brasilena-litio/

Chile, Litio

Los cuestionados negocios entre SQM Salar y el presidente del sindicato de la empresa

Rubén Escobar Salinas | 18/05/2022
La filial de SQM, empresa ligada al empresario Julio Ponce Lerou, ha sido acusada por años de mantener una relación opaca con la directiva del principal sindicato. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que muestran relaciones comerciales por montos millonarios entre la minera y una empresa de propiedad de Claudio Castillo, presidente sindical. La última de las transacciones ocurrió este año, poco tiempo antes de iniciar una nueva negociación colectiva. Expertos apuntan a un conflicto de interés.

En marzo de este año, el principal sindicato de trabajadores de SQM Salar, filial de la conocida minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou, difundió un comunicado a los trabajadores. “Con esta fecha acusamos el recibo de la carta con la invitación a negociar anticipadamente por parte de nuestra empresa empleadora”, fue parte del mensaje firmado por el sindicato.

Claudio Castillo Barraza, dirigente sindical por 12 años y cabeza de la organización de trabajadores, fue a quien le correspondió un rol protagónico en las negociaciones. Sin embargo, la gestión de Castillo ha sido objeto de críticas y cuestionamientos al interior de la compañía, a quien acusan de ser “pro empresa” y de protagonizar una serie de hechos desafortunados.

Fue en 2015 cuando estalló el caso de boletas falsas y financiamiento ilegal de la política conocido como “Caso SQM”. Ese mismo año, El Mostrador hizo pública una serie de antecedentes sobre la opaca relación entre SQM Salar y Castillo. Las denuncias buscaban mostrar que las presuntas prácticas de ofrecer beneficios para lograr aliados políticos en el Congreso, también se habrían dado dentro de la empresa.

En esa oportunidad se denunciaron triangulaciones de dinero a través de un club deportivo, además de acusaciones de entregas de beneficios a dirigentes sindicales para “mantener el orden y evitar conflictos”. También, trabajadores de la compañía críticos del sindicato, dieron cuenta de amenazas y advertencias de desvinculación.

En esta oportunidad, sin embargo, la situación habría escalado a compras por parte de la compañía a una empresa de propiedad directa del presidente del Sindicato de Trabajadores SQM Salar. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que dan cuenta de la relación comercial entre SQM Salar y la empresa de Claudio Castillo. Todo esto ocurrido pocas semanas antes de una nueva negociación colectiva.
Más de $30 millones en contratos

En septiembre de 2016, cuando ya era dirigente sindical, Claudio Castillo creó la sociedad Blue Service SpA, en Antofagasta. De acuerdo a la información del Diario Oficial, Castillo es el único propietario de la empresa y dentro de su giro incluye servicios de publicidad; comercialización de trofeos, galvanos, medallas; confección de timbres y copia de llaves; fabricación de ropa de trabajo y de accesorios de vestir.

Fue esta empresa creada por Castillo con la cual la filial de SQM realizó transacciones para la compra de distintos artículos. Entre noviembre de 2020 y enero de 2022, en al menos ocho ocasiones SQM Salar emitió órdenes de compra a Blue Service. En ese plazo de alrededor de 1 año y dos meses, la minera desembolsó más de $30 millones en compras para la empresa de Castillo.

Los objetos que Blue Service vendió a SQM son principalmente de índole deportiva. Camisetas de fútbol, poleras de running, balones, shorts, galvanos y medallas fueron parte de las transacciones.

La orden de compra más cuantiosa a la que este medio tuvo acceso corresponde a la adquisición de casi 400 camisetas con logos, de distintas tallas y por un valor promedio de alrededor de $15 mil cada una. La orden se emitió en octubre del año pasado y ascendió a un total de $7.239.960.

A la anterior, se agrega $6.661.358 por la adquisición de 162 galvanos de madera, 334 medallas y 32 petos en sublimación por una orden de compra emitida el mismo mes.

Si bien la mayoría de las transacciones tuvo que ver con elementos deportivos, SQM Salar también emitió compras por chalecos geólogos, un tipo de indumentaria de seguridad que se utiliza por los trabajadores de la empresa para sus labores industriales. Es decir, para la operación de la empresa. Fueron $3.579.330 por la compra de estos chalecos geológicos estampados con el logo corporativo. SQM compró 165 chalecos en marzo de 2021 por $19.400 cada uno.

En concreto, el total de las órdenes de compras sumó $31.626.571. La última de las órdenes se emitió el 13 de enero de este año, solo dos meses antes de que la compañía invitara al sindicato a la negociación anticipada.
“Hay un conflicto de interés evidente”

“(…) aquí, lo que uno ve, de buenas a primeras, es que hay un conflicto de interés manifiesto”, dice el profesor Luis Lizama, abogado experto en derecho laboral y académico de la Universidad de Chile. “No parece razonable que quien representa a los trabajadores tenga una relación comercial con la contraparte, ese es el punto”, agrega.

Sin embargo, de entrada Lizama lanza una aclaración: “no hay ningún tipo de regulación que impida que una sociedad de propiedad del director sindical, o que tiene alguna participación, pueda proveer servicios a la empresa a la cual trabaja y que además represente a los trabajadores”. Es decir, los negocios entre trabajadores y los empleadores no es algo que esté regulado, incluso tratándose de dirigentes sindicales.

El jurista explica que este tipo de situaciones que puedan conllevar un conflicto de interés es materia de regulación interna de la compañía. “Ese conflicto de interés suele ser regulado por las empresas en el reglamento interno o derechamente en el código de conducta”, detalla. No obstante, el abogado enfatiza en que “no está prohibido, pero parece ser que hay conflicto de interés evidente”.

Lizama comenta que generalmente las empresas establecen deberes de informar posibles conflictos de interés y en otras ocasiones más complejas se establece la prohibición de ciertas relaciones. Sin embargo, el tema se mantendría dentro del ámbito privado de la empresa y quien puede hacer valer estos sería el propio empleador, no las instituciones públicas.

Para Eduardo Caamaño, abogado laboralista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el caso de Castillo con SQM “se ve extraño”. Pero, en la misma línea de Lizama, sostiene que “yo veo que la alarma que se enciende es más bien de carácter ético”.

Caamaño considera que Castillo “al ser el presidente del sindicato, tiene una responsabilidad con quienes lo eligieron, esto supone que tiene que mantener una relación de independencia y autonomía frente a la parte empleadora”.

“El riesgo que uno puede ver en abstracto desde el punto de vista ético, es que tal vez como dirigente podría ser que -en base a los intereses económicos que tiene como empresario- sus intereses ya no estén tan alineados con lo colectivo sindical, sino que podría estar más alineado con la empresa”, agrega.

El académico ejemplifica con el caso de una negociación colectiva: “(…) si hay una relación comercial, uno podría tener legítima sospecha de que no hay tanta imparcialidad o transparencia, por eso el sindicato debería estar informado de esa situación, a lo menos, y asumir algún tipo de acción”.

El abogado enfatiza en que “quienes deberían asumir algún tipo de acción, si eso les parece cuestionable, son las propias bases del sindicato”. Para esto, los trabajadores tienen la posibilidad de censurar al directorio del sindicato y luego poner fin al mandato de la mesa directiva.

Finalmente, sostiene que en el caso hipotético en que se pudiese comprobar que las compras a Blue Service se hicieron con la finalidad de influir sobre la posición del sindicato “se podría estar configurando una práctica desleal”. La práctica desleal es un comportamiento “lesivo de la libertad sindical”. En caso de configurarse puede acarrear multas para la empresa, además de obligación de indemnizaciones por parte de la misma y del dirigente sindical.

El Desconcierto se contactó con SQM Salar para conocer sus comentarios sobre los negocios celebrados con Castillo, si es que hubo más órdenes de compra a Blue Service y cuál fue el destino de los implementos comprados, pero declinaron referirse al tema. Por otro lado, esta redacción intentó conversar con Claudio Castillo, quien no contestó a los reiterados mensajes y llamadas.
https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2022/05/18/los-cuestionados-negocios-entre-sqm-salar-y-el-presidente-del-sindicato-de-la-empresa.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Cepal junto a programa MinSus lanzan estudio sobre la minería del litio en Argentina, Bolivia y Chile

La actividad se desarrollará el próximo 18 de mayo de forma online, donde un panel conformado por representantes de los países que conforman el Triángulo del Litio, analizará el estudio desarrollado por el experto tributario Michel Jorratt.
16/05/2022
Minería Chilena
Con el objetivo de presentar y discutir los principales resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, es que este 18 de mayo se desarrollará un seminario online abierto al público, a partir de las 10:00 (CL/BO) – 11:00 (AR).

El evento es desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Este programa es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Para Nicolas Maennling, asesor principal de la GIZ, “el litio se configura hoy como un mineral estratégico para la electromovilidad y la transición energética. En este sentido, Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y Chile, países que integran el Triángulo del Litio, albergan más de la mitad de los recursos y reservas de litio en el mundo, donde Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores mundiales del mineral. En la actual coyuntura y con la creciente demanda esperada de este mineral, es fundamental analizar la redistribución de la renta entre las empresas y los gobiernos, el régimen fiscal que posibilita esto y la transparencia en la apropiación, distribución y uso de los ingresos públicos derivados de esta actividad”.

El estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, fue desarrollado por el experto tributario y ex director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt, y en este se analiza el estado de situación de los regímenes fiscales actuales de la minería del litio en los países del Triángulo.

El estudio considera buenas prácticas y distintos instrumentos para la tributación del sector minero, ofreciendo conceptos claves, conclusiones y recomendaciones en la búsqueda de mejoras del sistema, ponderando los criterios de progresividad, eficiencia, equidad y transparencia. Posteriormente, se harán observaciones al estudio por parte de representantes de los países implicados en la actividad extractiva del litio.
https://www.mch.cl/2022/05/16/cepal-junto-a-programa-minsus-lanzan-estudio-sobre-la-mineria-del-litio-en-argentina-bolivia-y-chile/