Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El boom del litio que amenaza los recursos hídricos en Argentina, Chile y Bolivia

30/11/2022

Raphael Morán
En el marco de una cumbre empresarial del sector del litio, Argentina reiteró su interés en aumentar la producción de este valioso mineral, muy codiciado para la elaboración de baterías de vehículos eléctricos. Un ambientalista consultado por RFI alerta sobre los métodos actuales de extracción del litio en Sudamérica, que ponen en peligro los recursos hídricos.

Con el 65% de las reservas mundiales de litio, Argentina, Bolivia y Chile, que conforman el ‘triángulo del oro blanco’, pueden soñar con una nueva prosperidad.

El contexto global de alza de la demanda de este mineral les favorece: el precio de la tonelada de litio ha pasado de 6.400 a 45.000 euros entre 2021 y 2022. Una tendencia que se explica por la transición energética: varios países, regiones y ciudades fijaron objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes que implican el abandono de los autos con motores de combustión, y la generalización de vehículos eléctricos con baterías de litio.

Si los países industrializados cumplen con sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, la demanda mundial de este mineral se multiplicará por 40 de aquí a 2040, según la Agencia Internacional de la Energía.

Existe “una oportunidad de oro para América del Sur”, anticipa Juan Carlos Zuleta, economista boliviano y buen conocedor del mercado del litio. “La demanda ha crecido muchísimo, y esto se refleja en el incremento vertiginoso del precio en los últimos dos años y es posible que se mantenga por lo menos por unos 10 años más”.

En entrevista con RFI, el economista indica que los tres países que conforman el triángulo del litio deben actuar ahora para conformar una cadena productiva de elaboración de baterías con litio.

LOS RIESGOS AMBIENTALES DE LA CARRERA AL LITIO EN SUDAMÉRICA

Sin embargo, hasta ahora, dichos países se han limitado a producir la materia prima. “Para producir baterías se requiere no solo litio sino otros minerales estratégicos que se ubican más allá de las fronteras. Además, se requieren recursos humanos calificados. Y ninguno de los tres países cuenta con recursos financieros suficientes para emprender una tarea titánica de industrializar el litio”, detalla Zuleta.

El reto medioambiental

Si uno sobrevuela los salares suramericanos, podrá admirar las inmensas piscinas de evaporación de salmuera, esa agua cargada de minerales. Una paleta de colores azules, verdes y turquesas. Pero detrás de este paisaje, la realidad es menos poética. La explotación del litio amenaza gravemente los recursos hídricos.

En Chile, la microbióloga Cristina Dorador ha denunciado el impacto negativo de la minería de litio en los microorganismos. En marzo pasado, las autoridades chilenas del medioambiente (SMA) pidieron sanciones financieras a la minera estadounidense Albermarle por rebasar el límite de bombeo de 442 litros por segundo para extraer salmuera que contiene litio.


Piscinas de evaporación de salmueras de litio en Chile, región de Calama, 2022. AFP – MARTIN BERNETTI
Y en Argentina, pobladores de la región de Catamarca denuncian la sequía de un río debido a la explotación del litio en el salar del Hombre Muerto desde 1997.

“En Sudamérica, el litio, a diferencia de lo que ocurre en Australia, donde se extrae de una roca dura, se extrae del agua subterránea, de acuíferos. Hay grandes concentraciones de litio que se encuentran en los acuíferos por debajo de los salares y humedales de esta zona tan árida”, explica el hidrogeólogo Marcelo Sticco, profesor de la Universidad de Buenos Aires y coautor en 2021 de un informe publicado por la ONG de protección de zonas húmedas, Wetlands international (descargar aquí el informe ‘Conservación de humedales altoandinos y una minería de litio ajustada a estándares sociales y ambientales’ en PDF).

Junto con otros científicos, Sticco ha observado una serie de impactos ambientales que resultan de la explotación del litio en el Altiplano por medio de la evaporación. Una técnica que consiste en bombear la salmuera cargada en litio del subsuelo y luego esparcirla en piscinas de evaporación.

“El foco del problema no está tanto en la extracción del litio, sino en la tecnología que se está utilizando en Sudamérica: la evaporación”, alerta Marcelo Sticco.

Según el científico, la extracción de grandes cantidades de agua con el bombeo de salmueras, se “saca más agua de lo que entra al sistema”, lo que provoca una “salinización irreversible”, de algunas zonas de agua dulce.

Por otra parte, la extracción del litio en piscinas de evaporación deja residuos masivos “que no son aptos para dejarlos como rellenos”.

La extracción del litio con métodos más sostenibles para los recursos hídricos será el principal reto de la explotación de este valioso mineral en los próximos años.
https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20221130-el-boom-del-litio-que-amenaza-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-argentina-chile-y-bolivia

Argentina, Litio

Comenzó la instalación de la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica

01/12/2022
El proyecto denominado UniLib requirió una inversión total de USD 7 millones.| Crédito: @YPFoficial.

El equipamiento para la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio llegó a la Argentina y comenzó de inmediato su instalación en el marco del proyecto denominado UniLib, considerado el primero en su tipo en Latinoamérica.

El desarrollo -que llevan adelante la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, y el CONICET- apunta a conformar uno de los hitos más importantes en el desarrollo de la cadena de valor del litio en el país.

La inversión total para la puesta en marcha de la planta fue de USD 7 millones, de los cuales USD 5.5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y producción de materiales y USD 1 millón a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC.

Una vez en funcionamiento, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías de energías renovables, que pueden abastecer a alrededor de 50 colectivos eléctricos.

El proyecto es una apuesta estratégica para desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, y generar las condiciones para realizar transferencias tecnológicas a pymes empresas nacionales y provinciales interesadas en la fabricación de baterías de litio.
Fuente: Télam

Comenzó la instalación de la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica

Litio, Mexico

México produciría baterías de litio hacia fines de 2023

Takeshi Chacon 28/11/2022
México comenzará a producir baterías de litio a fines de 2023
(Foto referencial)

Un informe reciente de la Secretaría de Hacienda de México, se ha fijado el valor de las reservas de litio de Sonora en US$ 600,000 millones.
México decidió nacionalizar sus recursos de litio, medida que se aplicó desde abril de este año.

Tras ello, se ha anunciado que a fines de 2023 podría dar inicio a la producción de baterías de litio.

Según el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, el país ha asegurado la inversión extranjera y el respaldo de Estados Unidos, su principal socio comercial.

“Ya tenemos preparado para 2023 inversiones de empresas de Corea del Sur, China y un programa acordado con EE.UU. para empezar a producir baterías en México, esperamos en el tercer o cuarto trimestre”, dijo el canciller.

Actualmente, México no tiene producción comercial de litio, pero tiene contratos con una decena de empresas extranjeras para explorar potenciales yacimientos.

Un informe reciente de la Secretaría de Hacienda de México fija el valor de las reservas de litio de Sonora en US$ 600,000 millones.

Medidas sobre litio
De acuerdo con Mining.com, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el mes pasado un plan por $2,500 millones.

La meta es convertir partes de la región fronteriza con los EE. UU. en un centro de energía limpia, hogar de plantas solares y eólicas, así como fábricas de vehículos eléctricos.

Jourdan Resources adquiere concesiones de litio
Lee también: Jourdan Resources adquiere concesiones de litio

México, además, planea construir cinco grandes plantas solares, reacondicionar fábricas de automóviles para fabricar vehículos eléctricos y producir baterías y semiconductores en Sonora.

El estado del norte, que comparte casi 600 km (370 millas) de frontera con EE. UU., tiene como objetivo albergar también proyectos mineros desarrollados con inversionistas estadounidenses y canadienses.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-produccion-baterias-litio-2023/

Argentina, Litio

El costo social y ambiental de la megaminería de litio

Darío Aranda. publicado el 28/11/2022 en el diario Página12.
Comunidades indígenas, campesinos y asambleas socioambientales rechazan la megaminería de litio. Afirman que destruye ecosistemas vitales contra el cambio climático, viola derechos humanos, pone en riesgo el agua y desmienten que se trate de un mineral necesario para la «transición energética», como se lo suele publicitar.

«Podemos vivir sin litio, pero no podemos vivir sin agua». Es la frase que se repite en las comunidades de Catamarca, Jujuy y Salta donde existen explotaciones y proyectos de megaminería de litio. Pueblos originarios, campesinos y asambleas socioambientales dan cuenta de las consecuencias del extractivismo en las salinas: sobreconsumo de agua, contaminación y vulneración de derechos humanos. «¿Quién se hace responsable del saqueo, de la contaminación, del agua que usan? Conocemos a las mineras desde hace tres décadas, por eso decimos no a la minería de litio», remarca el cacique de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, Román Guitián.

Catamarca conoce de magaminería. Por un lado, la conocida Minera Alumbrera, inaugura en 1997 por Carlos Menem. Extrajo oro y cobre del oeste provincial (departamentos de Andalgalá, Santa María y Belén) y no se cumplieron las promesas de trabajo, desarrollo local ni cuidado del ambiente. De ahí el rechazo al nuevo megaproyecto MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). También conoce de explotación de litio, en la zona de Antofagasta de la Sierra opera desde la década del 90 la multinacional FMC Corporation (bajo el nombre de Minera del Altiplano).

«Ya secaron el río Trapiche y no vamos a permitir que sigan haciendo eso», denuncia el cacique Guitián. Se refiere a la avanzada extractiva: en 2018 FMC Corporation, de origen estadounidense, anunció que su unidad de negocios de explotación de litio pasaba a llamarse Livent Corporation. Y presentó la ampliación de la explotación. Para lo cual requiere grandes volúmenes de agua, que pretende obtener del río Los Patos. Propuso la realización pozos de bombeo para obtener 650.000 litros de agua por hora y trasportar el caudal a través de un acueducto.

Las comunidades indígenas, las asambleas socioambientales y vecinos autoconvocados de Catamarca denuncian que está en riesgo el caudal del río, imprescindible para la vida del lugar. «El informe ambiental del acueducto tuvo 19 observaciones e igual el gobierno provincial autorizó la obra. Tampoco se respetaron los derechos indígena, no hubo consulta ni consentimiento, como dice la ley. Operan ilegalmente», denuncia el cacique Guitián. De similar manera se posicionan desde la Asociación Campesinos del Abaucán (Acampa), organización de familias productoras que rechaza la explotación de litio porque «atenta contra la cultura y forma de vida campesina».

Fiambalá, a 300 kilómetros al noroeste de la capital provincial, es muy conocida por sus atractivos turísticos y su historia de agricultura. Todo comenzó a cambiar en 2016 con la llegada de la empresa Liex, subsidiaria de la corporación canadiense Neo Lithium, para el proyecto de explotación de litio llamado «Tres Quebradas». En 2021, en acuerdo con el gobierno provincial y nacional, tomó reimpulso con la multinacional china Zijing Mining.

Yolanda Espinoza es parte de la Asamblea Fiambalá Despierta. «No aceptamos la imposición de un modelo extractivista ajeno a nuestras formas de vida. Atenta contra nuestras economías regionales. Y es imprescindible denunciar que el proyecto Tres Quebradas, de minería de litio, está instalado en sitio Ramsar, donde hay salares y lagunas altoandinas de gran importancia ecológica para la zona», afirma. Y resume: «Las empresas mineras cuentan con la complicidad de los gobernantes, tanto municipales como provinciales». Pide precisar nombres: la intendenta Roxana Paulón, y el gobernador, Raúl Jalil.

Desde la Asamblea denuncian falta de información respecto a los impactos de la explotación de litio, la ausencia de participación ciudadana, la violación de la Ley de Glaciares y exigen la aprobación de la Ley de Humedales. Recuerdan que los salares (donde se encuentra el litio) son también humedales. De allí que que entre los grandes opositores a la protección de humedales –además de sectores del agronegocio– están las mineras y los gobiernos de Catamarca, Jujuy y Salta.

La compañía china ya comenzó la construcción de la plata de tratamiento químico, a solo cuatro kilómetros del pueblo. «Está en la orilla misma de Fiambalá, en tierras cedidas por la intendenta Paulón», cuestiona la asambleísta.

«Pucará» es la sigla de la organización Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación, que reúne a asambleas y organizaciones socioambientales de la provincia. Verónica Gostissa integra Pucará y señala que la década del 90 podía haber cierta ilusión respecto al «desarrollo» que prometía la megaminería porque era algo nuevo para la provincia. «Tres décadas después es ridículo que nos quieran hacer creer en las supuestas bondades que traería el proyecto MARA o la explotación de litio. Esta película ya la vimos. Los territorios ya saben lo que implica la marinería y por eso el rechazo es total», explica.

Desde Pucará trabajan respecto al mito de la «transición energética» de la mano del litio, como una supuesta solución a la crisis climática: «Es mentira que el litio es parte de una ‘transición energética verde’ (para utilizar menos petróleo). Porque la minería de litio implica la destrucción de salares y lagunas altoandinas, claves para combatir la crisis climática». Gostissa hace especial hincapié en la vulneración de derechos y tiende un vínculo con el pasado y el presente: «Desde los territorios que luchamos contra el extractivismo decimos que ‘memoria, verdad y justicia’ tiene que poder aplicarse no solo a los años de la dictadura cívico-militar, sino que tiene que aplicarse a los desastres ambientales, al ecocidio que sucede de la mano de gobiernos y multinacionales, es un modelo que viola sistemáticamente los derechos humanos. Y no se puede mirar para otro lado».

«El agua es de los pueblos»
«Minería Transnacional de litio en Lagunas Altoandinas de Catamarca», es el título de la investigación de la organización BePe, de Catamarca. En 50 páginas detalla que el proyecto minero vulnera leyes ambientales (como la Ley General del Ambiente), la legislación indígena (Convenio 169 de la OIT) e incluso vulnera acuerdos internacionales como el Convenio Ramsar y el Acuerdo de Escazú. Y alerta por la falta de estudios respecto al impacto de la explotación en el agua.

Desde la Asamblea Fiambalá Despierta hacen eje en el mismo punto. Explican que el proyecto Tres Quebradas pone en riesgo la Cuenca de Abaucán, que alimenta de agua a todos los pueblos de la zona. «La minería consume millones de litros de agua por día. Y esta es una zona árida. No queremos ser un pueblo sacrificable, no creemos en las falsas promesas. El agua es de los pueblos, por eso no queremos a las mineras», resume la asambleísta Yolanda Espinoza.

Argentina, Litio

Llegó el equipamiento para la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica

El proyecto denominado UniLib requirió una inversión total de US$ 7 millones, de los cuales US$ 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y producción de materiales y US$ 1 millón a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC.
Telam SE 25/11/2022

El equipamiento para la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio llegó a la Argentina y comenzó de inmediato su instalación en el marco del proyecto denominado UniLib, considerado el primero en su tipo en Latinoamérica.

El desarrollo -que llevan adelante la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, y el CONICET- apunta a conformar uno de los hitos más importantes en el desarrollo de la cadena de valor del litio en la Argentina.

La inversión total para la puesta en marcha de la planta fue de US$ 7 millones, de los cuales US$ 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y producción de materiales y US$ 1 millón a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC.

Una vez en funcionamiento, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías de energías renovables, que pueden abastecer a alrededor de 50 colectivos eléctricos.

El proyecto es una apuesta estratégica para desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, y generar las condiciones para realizar transferencias tecnológicas a pymes empresas nacionales y provinciales interesadas en la fabricación de baterías de litio.

El presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, dijo que “estamos cumpliendo un hito muy importante con la llegada de los equipos. Avanzamos en la dirección correcta para tener esta planta, la primera en su tipo en Latinoamérica».

El ex ministro de Ciencia y Tecnología destacó, además, la importancia que significan «más de 12 años de generación de conocimiento en el sistema científico argentino, base fundamental para avanzar en nuevas etapas de desarrollo».

«Ahora, con la Universidad de La Plata, estamos dando otro paso fundamental para consolidar la cadena de valor del litio en nuestro país”, subrayó Salvarezza.

A partir de la alianza estratégica entre Y-Tec, la UNLP y el Conicet, el país estará en condiciones de sumar valor agregado a este recurso para fabricar celdas y baterías y desarrollar sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros.

Durante una visita al predio, el vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber, destacó que “una vez más, nuestra universidad es parte de un hecho histórico. La agenda científica tecnológica de la UNLP está a la vanguardia del desarrollo nacional y de la agenda social del país.

«Este acuerdo -agregó- es una clara muestra del modelo de Universidad reformista que queremos involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial”.

La planta UniLiB se encuentra ubicada en el predio del Polo Productivo Tecnológico Jorge Alberto Sabato, que la UNLP posee en La Plata.

La obra civil del edificio estuvo a cargo de la propia Universidad y su construcción finalizó meses atrás.

En tanto, la adquisición del equipamiento tecnológico estuvo a cargo de Y-TEC, con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

En cuanto a la formación de los recursos humanos, la provincia de Buenos Aires otorgó un subsidio especial para la capacitación del personal que trabajará en la fábrica.

La Escuela de Oficios de la UNLP capacitó a una primera tanda de operarios para la fase inicial de puesta en marcha de la planta.

Semanas atrás, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, reafirmó que a fin de año el país contará con las primeras baterías de litio desarrolladas en la Argentina, las que «serán para vehículos y también para escuelas rurales y pequeños poblados», para acumular energía tanto eólica como solar.

Más recientemente, Y-Tec y la provincia de Santiago del Estero firmaron un acuerdo para conformar el Consorcio de Cooperación para la fabricación de celdas y baterías de Ion-Litio.

La UNLP e Y-TEC aportarán los conocimientos científicos e industriales que vienen desarrollando en sus laboratorios y planta piloto para la fabricación de celdas y baterías de ion-litio, que permitan analizar el potencial de la instalación de una fábrica de baterías a escala industrial en Santiago del Estero.
https://www.telam.com.ar/notas/202211/612184-baterias-litio-argentina-planta-produccion.html

Argentina, Litio

Saqueo minero. Sales de Jujuy: sigue y sigue haciendo millones con el litio

Se dieron a conocer datos del balance del grupo Allkem dueño de una de las dos mineras de litio operativas en Argentina. El negocio es cada día más tentador. La mano cómplice del Estado. Un control de otra clase se vuelve vital para frenar el saqueo económico y ambiental en curso.
Gastón Remy 23/11/2022

El grupo Allkem publicó su balance del tercer trimestre del año. Entre sus diferentes actividades por el mundo (y en el país) se destaca la producción y venta de litio.

Su empresa, Sales de Jujuy, que opera en el salar de Olaroz en sociedad con la japonesa Toyota arrojó ingresos por 150 millones de dólares (los mayores del grupo).

El resultado en sus ingresos obedece a un incremento en las ventas del 6% respecto al segundo trimestre, tanto por mejoras en las cantidades vendidas (8%) como en el precio.

Y para la empresa las noticias no pueden ser mejores. Sus costos de producción se redujeron un 4% respecto al mismo período del año anterior. Según indica la baja responde a “mejoras en la performance operativa y a una menor producción de litio grado (calidad) batería”.

La relación entre el costo y el margen de ganancias es alarmante. Por cada tonelada de litio exportada Allkem factura 40.317 dólares y los costos de producción por tonelada son apenas de 4,56 dólares. El margen bruto de ganancias asciende al 89% del valor total de venta de cada tonelada de litio. Realmente se están llevando el litio y las ganancias de a camionadas.


Reporte de actividades de Allkem tercer tr. Disponible en: https://www.allkem.co/investors/asx-announcements
Reporte de actividades de Allkem tercer tr. Disponible en: https://www.allkem.co/investors/asx-announcements
Por último, respecto al precio Allkem declara en su informe tipo contable percibir durante el tercer trimestre en promedio 43.237 dólares por tonelada de litio. Sin embargo, la realidad sería otra. En el mercado mundial los precios oscilaron los 73.500 dólares la tonelada durante el tercer trimestre para el litio grado batería. ¿A qué se debe la diferencia?

Si bien no hay un mercado formalizado como puede ser el del petróleo, en el caso del litio si existen precios de referencia como decimos arriba que los informa el propio gobierno nacional en base a sitios especializados. No obstante, el propio gobierno (en acuerdo con los gobiernos provinciales) fijó un precio testigo de 53.000 dólares la tonelada (Resolución General 5197/2022 de la Aduana).

De esta forma, “hecha la ley, hecha la trampa”, dado que las mineras tienen entonces la posibilidad de guiarse por un precio muy inferior respecto al que rige en el mundo.


Fuente: Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, 23/09/2022
De aquí que la pelea por el control de los trabajadores, técnicos, comunidades originarias y ambientalistas sobre el litio sea una cuestión de primer orden. Tanto para frenar el saqueo económico, como también implementar las técnicas más avanzadas de extracción que minimicen el actual impacto sobre los salares que generan las mineras.

A propósito de esto último, recomiendo esta entrevista a Victoria Flexer, quien explica el impacto ambiental y la posibilidad de tecnologías alternativas de extracción que reduzcan el daño a la naturaleza.

Un dato. Con las ganancias anuales de Sales de Jujuy calculadas este año en, al menos, 500 millones de dólares se podrían construir 11.800 viviendas de 6 millones de pesos cada una. Disponer de esta renta exige entonces dar una pelea de fondo por la estatización del litio bajo gestión de trabajadores y comunidades originarias.

Desde ya que un paso, tanto en el control como más allá en la estatización, requiere de una organización autónoma de los gobiernos, los partidos tradicionales y direcciones sindicales, entre otras autoridades, que patean para el lado de las multinacionales.
https://www.laizquierdadiario.com/Sales-de-Jujuy-sigue-y-sigue-haciendo-millones-con-el-litio

Chile, Litio

SII apelará a fallo que liberó a SQM de pagar impuesto minero por US$ 41 millones

Rubén Escobar Salinas 22/11/2022

El Servicio de Impuestos Internos prepara una apelación por el fallo que anuló los millonarios cobros de tributos mineros a SQM. Desde el organismo insistieron en que “se agotarán todos los recursos en defensa de los intereses del Fisco».
El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció que apelará a un fallo del Primer Tribunal Tributario y Aduanero en un juicio frente a SQM Salar. La sentencia determinó que la empresa no debe pagar el Impuesto Específico a la Actividad Minera (IEAM) y con eso liberó a la compañía de pagar US$ 41 millones al Fisco.

SQM Salar –filial de la minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou, SQM- llevó al SII a tribunales para anular dos liquidaciones de impuestos donde se le cobró US$ 19.519.828,47 por el año tributario 2017 y US$ 22.152.959,80 por el año tributario 2018, en concepto de IEAM.

La empresa llevó como testigos para que apoyen sus argumentos al exministro Laurence Golborne, al ministro del Tribunal Constitucional Miguel Ángel Fernández y al abogado tributario Cristian Quinzio -investigado en el Caso SQM por los dineros de la «precampaña» de Michelle Bachelet en 2013-.

El tribunal falló a favor de SQM y declaró la nulidad de las liquidaciones. Pero a través de un comunicado enviado a El Desconcierto, el SII confirmó que insistirá ante tribunales superiores para revertir la sentencia.

“ (…) se agotarán todos los recursos en defensa de los intereses del Fisco y de la correcta aplicación de la ley tributaria. De hecho, en colaboración con el Departamento Jurídico de la DGC, el Departamento de Defensa Judicial Civil del Servicio de Impuestos Internos se encuentra trabajando en la presentación de un recurso de apelación, cuyo plazo vence el 24 de noviembre”, comunicaron desde el Servicio.

El organismo enfatizó en su posición respecto a que SQM debe pagar el impuesto específico y replicó algunos de los argumentos que hizo valer en el juicio. La posición del Servicio es que SQM, al explotar el litio a raíz de su convenio con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), debe ser considerado un “explotador minero” y, por tanto, estar afecta al IEAM.

“El SII considera que no se configura el vicio que funda la decisión de nulidad, ya que la determinación por diferencia en el IEAM que efectúan las liquidaciones se encuentran fundadas en los hechos y el derecho, sin que sea efectivo que se esté aplicando el impuesto a una hipótesis no gravada, por lo que no puede configurarse el supuesto vicio de constitucionalidad según la sentencia”, argumentaron.

Para el SII, “el conflicto nunca ha sido sobre constitucionalidad, sino que, en determinar si la contribuyente se afecta o no con el Impuesto Específico a la Actividad Minera de acuerdo a la dispuesto en el artículo 64 bis y 64 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, con ocasión de una diferente interpretación sostenida por las partes de las normas legales, que constituyen el régimen jurídico aplicable al litio (…)”.
https://www.eldesconcierto.cl/economia/2022/11/22/sii-apelara-a-fallo-que-libero-a-sqm-de-pagar-impuesto-minero-por-us-41-millones.html

Bolivia, Litio

Potosí: Presidente de Bolivia anuncia la construcción de 42 industrias del litio

Yazmin Ramirez 10/11/2022

Industrialización del litio en Bolivia.
Asimismo advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad.

El presidente Luis Arce informó que se levantarán en el departamento 42 industrias derivadas de la riqueza del litio, pero advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal.

“Ahora es el momento de la industrialización del litio boliviano, generar 42 industrias en el departamento de Potosí que generará todo el empleo necesario que hoy requiere nuestro departamento de Potosí”, insistió.

Arce habló de la estrategia y riesgos para el recurso estratégico en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental y del Concejo municipal en ocasión del aniversario departamental, que se celebra este 10 de noviembre.

Bolivia tiene en Uyuni 21 millones de toneladas (t) de reservas de litio, una de las mayores del mundo, a las que se sumarán Coipasa y Pastos Grandes. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es la encargada de avanzar y concretar este megaproyecto.

Actualmente operan ya plantas piloto e industriales. También se ejecutará la industrialización a través de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).

Arce convocó a que todos en el departamento coadyuven, para que los proyectos, desde la minería hasta la industrialización, sean viables con la finalidad de beneficiar al departamento y al resto de Bolivia.

“Es muy importante que el pueblo potosino tome el debido conocimiento de que la industrialización en este momento en el departamento del litio es de suma importancia. Dada la velocidad de cambios tecnológicos que se están dando en el mundo en este momento, cualquier retraso en su industrialización ahora va a poner en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal de este recurso evaporítico”, advirtió.

Como parte de todo este proyecto, se informó que la administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene la instrucción de realizar un estudio para la construcción de una carretera entre Uyuni y el Hito 60, que se convertirá en un corredor de exportación de la industria del litio.

Arce expresó su confianza en contar con el apoyo de Potosí en el plan de industrialización de este recurso natural, que le representará ingresos y fuentes de empleo al departamento.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/potosi-construccion-industrias-del-litio/

Argentina, Litio

YPF incrementa su apuesta por el litio en Argentina

Takeshi Chacon 15/11/2022

(Foto referencial)
Actualmente, China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos concentran la mayor demanda del litio argentino.

El Gobierno de Argentina buscaría consolidar su presencia en la extracción de litio frente a los capitales extranjeros.

De acuerdo con medios argentinos, las autoridades habrían decidido que YPF intensifique su apuesta por el litio en el territorio nacional.

Así, la empresa pública puso en primer lugar iniciar la exploración de 20.000 hectáreas en los alrededores de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.

En paralelo, cerró un convenio con Santiago del Estero para conformar el “Consorcio de Cooperación para la fabricación de celdas y baterías de Ion-Litio”.
proyecto de litio

En Catamarca

YPF firmó un acuerdo con Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (Camyen) para explorar la existencia de litio económicamente rentable.

El proyecto incluye todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración.

Inicialmente, a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido para determinar las áreas de mayor riqueza.

Posteriormente se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la perforación de pozos a mayores profundidades.

También se ha considerado la construcción de piscinas entre otras estructuras de almacenamiento y procesamiento.

La apuesta en Catamarca es la primera de YPF en litio; pero la empresa estatal también comenzó a revisar posibilidades en la provincia de San Juan.

En ese distrito, la canadiense Origen Resourses comenzó a explorar el yacimiento Los Sapitos y no se descarta algún tipo de eventual vínculo entre ambas empresas.
En Latinoamérica se requiere una cadena de valor del litio regional

Exportación de litio

Por otro lado, la Dirección de Transparencia e Información Minera precisó que ventas de litio durante el último mes aumentaron en 265%.

De igual manera señalaron que de enero a septiembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 458 millones; 218% interanual más al mismo periodo de 2021.

Asimismo, las ventas de litio representaron el 16% del total de las exportaciones mineras.

En cuanto a los destinos que concentran la demanda del litio argentino, la mayor parte del metal extraído son China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

Vale resaltar que Corea del Sur aumentó su participación en las exportaciones de litio en 85% hasta septiembre en comparación con el mismo período de 2021.

Mientras que Japón aumentó su participación en 82% en el mismo período seleccionado.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-apuesta-litio-argentina/

Litio, Mexico

México invitará a firmas EEUU y Canadá a construir infraestructura para explotar litio

Eva Cruz 15/11/2022

Producción de litio en México.

En tanto, el presidente de México, Manuel López Obrador, dijo que en materia de energías renovables con EEUU se ha planteado la construcción de cinco plantas solares en Sonora.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en materia de energías renovables con Estados Unidos se ha planteado la construcción de cinco plantas solares en Sonora. Sin embargo, para que esto sea una realidad, el gobierno de Joe Biden debe aceptar que éstas sean propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que sean financiadas con créditos a tasas bajas.

Este planteamiento forma parte de la estrategia conjunta entre ambos países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que fue presentada en la COP27, en el Cairo, Egipto.

“SE ESTÁ CONTEMPLANDO QUE EN VEZ DE UNA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR, SEAN CINCO, CON MÁS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, Y QUE SE INVIERTA MÁS, PERO ESO VA DEPENDER DE QUE SE ACEPTEN DOS CONDICIONES EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS”, DIJO EL MANDATARIO MEXICANO.

Detalló que “una, que la inversión, si es crédito, ayude el gobierno de Estados Unidos, que sea de tasas bajas porque se trata de energías renovables, no tasas comerciales para la CFE, y lo segundo es que, en todo, la dueña mayoritaria es la nación representada en el caso de las plantas solares por la CFE, ese es el planteamiento”.

Actualmente, la CFE construye una planta solar en Puerto Peñasco, Sonora, y se tiene previsto ampliar las líneas de transmisión hacia Estados Unidos para abastecer de energía limpia a aquel país.

Explotación del litio
Respecto a la explotación del litio, el presidente mexicano detalló que próximamente se lanzará una convocatoria para que empresas de Estados Unidos y Canadá, en exclusiva, participen junto al gobierno mexicano en la exploración y explotación del litio.

López Obrador expuso que todas las asociaciones deberán ser con la empresa estatal y que ésta deberá tener la mayoría accionaria de la participación. De igual forma, dijo que el litio obtenido será destinado únicamente a la explotación en México de la industria tecnológica.

“DEL LITIO DE MÉXICO, PUEDE SER 51-49, PERO MAYORÍA MEXICANA Y QUE EL LITIO NO SALGA, LO NECESITAMOS PARA IMPULSAR LA INDUSTRIALIZACIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEOS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS PLANTAS SOLO EMPRESAS NACIONALES, ESTADOUNIDENSES Y CANADIENSES, SOLO LOS PAÍSES DEL TRATADO, EMPRESAS DE MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS”, ANOTÓ.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/mexico-eeuu-y-canada-litio/