Bolivia, Litio

Bolivia será exportador industrial del litio

La Paz, 16/10/2022 (Prensa Latina)
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, aseguró hoy que, con la producción de 15 mil toneladas de una nueva Planta de Carbonato de Litio, Bolivia se convertirá en exportador industrial de este mineral.
“Esperamos que hasta el 2024 o 2025 sigamos teniendo estos precios elevados”, afirmó, al referir que en el momento actual la tonelada del producto aporta un ingreso de entre 60 mil y 70 mil dólares, indicador al cual calificó de expectante.

Arnez enfatizó en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información en que se mantiene ese “precio expectante” en el puerto de Shanghái, referente internacional del valor del litio, porque China es en la actualidad uno de los mayores importadores de este mineral.

En los inicios del mes en curso, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el Gobierno nacional prevé construir al menos dos plantas de Extracción Directa de Litio, cada una con capacidad de 25 mil toneladas para industrializar esta fuente de ingresos.

Agregó que con esas dos fábricas, más la Planta Industrial de Carbonato de Litio, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) proyecta producir 40 mil toneladas del producto en 2025, y con la venta de ese volumen espera generar aproximadamente dos mil millones de dólares anuales para Bolivia.

“Esa es la proyección que tenemos y esa es la importancia del trabajo que está realizando YLB en este momento, para ser un pilar importante de la economía nacional”, sostuvo, por su parte, el presidente ejecutivo de esa corporación, Carlos Ramos, en declaraciones a la red Patria Nueva.

Ramos afirmó que el Gobierno nacional, a través de YLB, encara estos proyectos de industrialización sobre la base del criterio de que Bolivia posee las mayores reservas mundiales del mineral, las cuales llegan a 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, al sur del país altiplánico.

“Es un esfuerzo con bastante conocimiento, hay gente que nos está apoyando en esto para que podamos alcanzar esos objetivos”, expresó Ramos.

Por su parte, el experto en temas económicos Martín Moreira elogió esos programas de industrialización porque constituyen inversiones que aportan valor agregado y, por lo tanto, desarrollo nacional.

“Lo que hace el Estado, con estas inversiones que está realizando, es lo más inteligente que se ha podido hacer porque está protegiendo nuestros recursos, no los está regalando”, concluyó el especialista.

El carbonato de litio es un compuesto químico fundamental en la fabricación de baterías, cuya demanda en el mercado mundial al igual que la de otros derivados del mineral se multiplica con la producción de vehículos eléctricos.
https://www.prensa-latina.cu/2022/10/16/bolivia-sera-exportador-industrial-del-litio

Chile, Litio

Wealth Minerals firma acuerdo de confidencialidad con la ENAMI

Eva Cruz 17 Octubre, 2022
salar de Atacama
Chile busca promover el desarrollo del litio.

Han acordado estudiar datos duros y vectores de desarrollo sobre la mejor manera de cooperar para crear una sociedad para la exploración, desarrollo y producción de litio en Chile.
Wealth Minerals Ltd. ha celebrado un acuerdo corporativo de confidencialidad con la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), de propiedad totalmente estatal, mediante el cual las partes han acordado estudiar datos duros y vectores de desarrollo sobre la mejor manera de cooperar para crear una sociedad para la exploración, desarrollo y producción de litio en Chile.

El director general de Wealth, Hendrik van Alphen, afirmó que “estamos muy contentos de trabajar con ENAMI y continuar donde lo dejamos hace unos años con esa organización”.

“ENAMI TIENE UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN Y ESTAMOS EMOCIONADOS DE ASOCIARNOS CON ESTE EQUIPO DINÁMICO A MEDIDA QUE AVANZAN PARA SER UN ACTOR IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA CHILENA DEL LITIO”, RESALTÓ.

El Sr. Van Alphen también dijo que “Wealth tiene un socio tecnológico seleccionado y está avanzando con un importante socio minero chileno. ENAMI tiene una amplia experiencia en la extracción y procesamiento exitoso de recursos en Chile”.

“SE NECESITARÁN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA DESARROLLAR OLLAGÜE Y ATACAMA. CHILE ES UNA JURISDICCIÓN MINERA DE PRIMER ORDEN Y SE ESTÁN INSTALANDO TODAS LAS PIEZAS NECESARIAS PARA UNA OPERACIÓN EXITOSA DE EXTRACCIÓN DE LITIO”, DESTACÓ.

Sobre ENAMI
ENAMI se constituyó en la década de 1960 como una empresa estatal encargada de promover la industria minera chilena, mediante la compra y procesamiento de la producción de las pequeñas y medianas empresas mineras nacionales.

ENAMI es una de las dos empresas estatales en Chile involucradas en la industria minera, la otra es CODELCO.
https://www.rumbominero.com/chile/wealth-minerals-enami/

Internacional, Litio

Está bajo el control de China el mercado de litio en AL

Braulio Carbajal Periódico La Jornada
16/10/2022
En un contexto en el que el litio cobra cada vez mayor importancia para la transición energética global, China ha dado una serie de pasos que lo ponen a la cabeza de la carrera, pues además de controlar la mayor parte de la cadena de suministro del mineral, también es dueña de buena parte de los mayores yacimientos de América Latina.

Datos de mercado y de Fortune Business Insights revelan que China, por medio de tres compañías, controla importantes minas de litio en Argentina y Chile, dos de los países con los mayores recursos del mundo; además, recientemente se hizo del yacimiento de Sonora en México, considerado el más relevante del país.

El gigante asiático controla el mercado latinoaméricano por medio de tres compañías de alcance global: Ganfeng Lithium, Tianqi Lithium y Zijin Mining.

Su dominio en América Latina comienza en México, donde Ganfeng Lithium controla por completo el yacimiento de Sonora tras llegar a un acuerdo con Bacanora Lithium. Se trata, según Mining Technology, del mayor yacimiento mundial de litio en roca, y que según Bacanora tiene el potencial de producir hasta 35 mil toneladas de mineral al año.

Recientemente el gobierno mexicano nacionalizó la industria del litio, reservando para el Estado su exploración, explotación y comercialización; sin embargo, acotó que respetaría las concesiones que se dieron con anterioridad, siempre y cuando comprobaran que se encuentran en un momento cercano a la producción.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, México es el noveno país del mundo con los mayores recursos de litio, con 1.7 millones de toneladas.

Según el más reciente reporte del organismo público estadunidense, Bolivia es el país con la mayor cantidad de recursos de litio del mundo, con un total de 21 millones de toneladas, mientras en el segundo puesto se ubica Argentina, con 19 millones, y en el tercer puesto Chile, con 9.8 millones de toneladas.

Precisamente en estos dos últimos países, empresas Chinas tienen bajo su control importantes yacimientos del mineral.

Por ejemplo, en Argentina, Ganfeng Lithium tiene una participación de 51 por ciento en Minera Exar, cuyo principal activo es un proyecto valuado en 741 millones de dólares llamado Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy.

Según sus estimaciones, antes de 2023 comenzará a operar con una capacidad de producir 40 mil toneladas de carbonato de litio para baterías.

En la mira, el mercado de autos eléctricos
La misma empresa es propietaria del proyecto de salmueras de litio y potasio Mariana, en la provincia de Salta, donde invertirá cerca de 600 millones en una planta que producirá 20 mil toneladas anuales de cloruro de litio.

Por si fuera poco, planea comprar el grupo minero argentino Lithea por 962 millones de dólares, y en Salta construirá una planta de 600 millones de dólares en el salar de Lullailaco, al tiempo que instalará una operación de carbonato de litio en el parque industrial Güemes.

En tanto, también en Argentina, Zijin Mining adquirió Neo Lithium para operar el proyecto Tres Quebradas. Asimismo, en marzo anunció una inversión de 380 millones de dólares para construir una planta refinadora de litio que producirá 20 mil toneladas a partir de 2023.

En Chile, Tianqi Lithium, uno de los principales proveedores de componentes para baterías de vehículos eléctricos, tiene 24 por ciento del productor local de litio SQM.

Según SQM, en 2021 la demanda de litio superó 500 mil toneladas, lo que significó un incremento de 55 por ciento frente a 2020. En este contexto, dijo, sus ventas se dispararon 144 por ciento, pues hubo un enorme crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/16/economia/esta-bajo-el-control-de-china-el-mercado-de-litio-en-al/

Argentina, Litio

Litio: el caso de Livent

Un modelo de fraude y saqueo que se debe terminar
Claudio Del Plá 12/10/2022
Argentina alberga grandes reservas de litio
Mucho se discute hoy sobre cómo debe ser la explotación del litio en este momento de boom mundial de precios y demanda, siendo que en tres provincias argentinas se acumulan una de las reservas más importantes del mundo y que en ellas el costo de producción alcanza menos de 5.000 dólares la tonelada, mientras se vende a 70.000.

En cualquier caso, hay algo que no debería discutirse: el yacimiento que Livent opera desde hace veinte años en el Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Salta y Catamarca, debe ser expropiado y puesto a funcionar por el Estado bajo control de los trabajadores.

Es que esta empresa estuvo cometiendo fraude con la subfacturación de su producción y hasta la Afip no tuvo otra alternativa que descubrir, ya que la empresa valuaba sus ventas ocho veces menos del valor de mercado. Le han hecho pagar apenas una multa por el último año, pero la cosa viene de muy atrás. Ya en un encuentro de investigadores sobre el tema litio de todas las universidades del país en 2019, se denunciaba con detalle que la empresa vendía el mineral a sus propias filiales en otros países y colocaba precio de fantasía varias veces menor, sobre el que terminaba abonando las regalías. No se ha abierto una investigación en regla sobre la deuda acumulada en estos veinte años de producción y la totalidad de los funcionarios del gobierno, desde Massa hasta el gobernador de la provincia Gustavo Sáenz, se vienen reuniendo en Argentina y en Estados Unidos con los CEOs de la empresa, que es presentada como una de las principales protagonistas de las inversiones que, según ellos, impulsarán el desarrollo de las provincias más pobres del país.

Livent le hace el “paga dios” a Salta desde hace casi 20 años…
Según conocemos por el boletín oficial de Salta del 9/9/22, la empresa anunció el descubrimiento de Litio I y Litio II dentro del “Salar del Hombre Muerto” en territorio salteño ya en el año 93. Hasta la fecha, sin embargo, la empresa no ha pagado un peso de regalías a la provincia. De allí que, tardíamente, el gobierno ha iniciado el reclamo por el período que va de 2017 a 2019, solo en esos dos años y con la ínfima regalía del 3%, la deuda que exige la provincia es de 59 millones de pesos. La empresa se niega a pagar a pesar de haber reconocido que produce en esos yacimientos y se niega también a informar, mediante declaración jurada, el volumen producido. De allí que la provincia tuvo que hacer una estimación de ese volumen. No conocemos si la provincia de Salta está reclamando el pago del impuesto a las actividades económicas conforme a los verdaderos valores de mercado del producto, ya que la transformación del mineral en cloruro de litio y su exportación se hace en su mayoría en y desde el parque industrial de General Güemes. Es indudable que en este otro concepto Livent acumula enormes deudas millonarias con el Estado salteño.

Sáenz se ha mantenido en silencio cuando se conoció que la Afip colocó a la empresa una multa de 6.700 millones de pesos por la subfacturación de exportaciones que en un 60% fue realizado desde territorio salteño.

Si “para muestra basta un botón” y “los hechos valen más que mil palabras”, debemos considerar que Livent es el modelo parasitario y fraudulento de la explotación de las mineras en la región. Comencemos por impulsar su expropiación como contraparte de la enorme deuda que acumula en estos veinte años con las provincias de Catamarca y Salta. Abramos el debate sobre una minería que nos “saque de pobres” con control obrero y derecho a veto de las comunidades en materia ambiental.
https://prensaobrera.com/politicas/litio-el-caso-de-livent

Argentina, Litio

La extracción de litio

13/10/2022
Redacción Río Negro
Cristián Frers*
El agua en estos salares es realmente escasa y se necesitan dos millones de litros para producir una tonelada de litio.

En la Argentina, el litio se extrae a través de la evaporación de la salmuera presente en los salares. Se trata de una técnica más económica que la extracción del mineral de roca, que por otro lado goza de ventajas medioambientales, y del que nuestro país puede sacar provecho debido a la presencia de salares en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca.

Esta unión de empresas busca maximizar las posibilidades económicas del emprendimiento proyectado para los próximos 40 años: la primera aporta el know how para extraer el litio en los salares jujeños; la segunda, advirtiendo del potencial uso del mineral en la industria automotriz -y gran conocedora de la demanda de Asia, donde se fabrican el grueso de los celulares y las tabletas-, se orienta a la colocación de la materia prima en el mercado; y, la tercera busca ser parte de un negocio relativamente nuevo y estratégico de la provincia, con amplio potencial de crecimiento, a la vez que intenta garantizarse la oferta necesaria para cuando, en un futuro, se completen los proyectos en danza de producción de baterías en Jujuy.

Hay otros dos en funcionamiento: uno más antiguo en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca), y otro a pequeña escala aún, en el Salar del Rincón de Salta, que en conjunto brindan toda la producción de la materia prima (alrededor de 40.000 toneladas) que es exportada en un 100% y… con suerte también se podría agregar la de Salinas de Gualicho, en Río Negro.

El proceso de fabricación de litio comienza en uno de los 17 pozos estratégicamente ubicados en el salar, que tienen una profundidad de hasta 200 metros.

Bombas especiales extraen la salmuera, que luego es transportada a través de caños de 16 pulgadas (salmueroductos), cuya extensión más larga es de 16 kilómetros. Al cabo del recorrido, la salmuera es colocada en grandes piletones.

A partir de allí, durante alrededor de un año, el proceso va desde la extracción del mineral de la salmuera hasta que se convierte en producto terminado, bajo la forma sólida de sales. Entonces se apila en bolsas para ser despachado para la exportación.

La salmuera va pasando por 17 piletas, en la medida que aumenta la concentración de litio y el agua se va evaporando, a cielo abierto, bajo las condiciones medioambientales únicas que ofrece la puna jujeña -clima desértico de mucho sol y viento en el día, y poquísimas lluvias- que favorecen la evaporación del agua, y por lo tanto permiten extraer el mineral a costos competitivos.

Hay gente que sostiene que la explotación del litio requiere de perforaciones de agua que luego, se coloca en piletones hasta dejarla evaporar para luego extraer el litio. Para sacar litio hay que hacer perforaciones. Y en la tierra se superponen napas de aguas saladas y de aguas dulces. El litio se extrae perforando, pero al hacerlo se mezclan el agua dulce y la salada y ahí se contamina el agua porque ya no se puede usar ni para consumo humano ni para riego. El agua que sacan la llevan a unos piletones y ahí la dejan secar, evaporar para así extraer el litio.

Uno de los argumentos que se sostienen desde los gobiernos provinciales para intentar avanzar con la explotación del litio, es que no se utilizan grandes cantidades de agua. Pero desde las comunidades aborígenes aseguran que la del litio “es una minería de agua” y que “no tiene un impacto ambiental diferente a la minería del oro”. “Cuando se perfora no queda más laguna porque la secan. Es una minería de agua. Es verdad que no se usan explosivos, pero si se produce un daño ambiental grande porque se utiliza muchísima cantidad de agua. Además, el mismo litio cuando se mueve es contaminante.

Conozco Salinas Grandes en Jujuy y Salinas de Gualicho en Río Negro, los dos salares más grandes de Argentina, y el agua en estos lugares es realmente escasa ya que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. La obtención de recursos minerales que se extraen por disolución y concentración tienen la desventaja del uso intensivo del agua, que suele ser de procedencias alejadas y potable de consumo humano se confrontan con los costos-beneficios y suelen encontrar hueco legales que perjudican a los pobladores por lo que es necesario legislar al respecto priorizando la salud y bienestar futuro exigiendo a las empresas la implementación de técnicas innovadoras de aprovechamiento eficientes y dejando de lado lo eficaz y económico con que se depredan los recursos escasos que perjudican la economía en el corto y mediano plazo.

Hay que entender que en la zona hay cuencas que son cerradas, que se nutren de la lluvia. Se crean naturalmente pequeños depósitos acuíferos en donde se almacena el agua dulce. Al realizarse una perforación en los salares y extraer esa agua salina no apta para el consumo, se produce un desplazamiento del agua dulce que está en la cuenca hacia el salar. En consecuencia, el agua que las comunidades usan para riego y consumo humano se saliniza y altera el balance hidrogeológico. Para un territorio en donde el déficit hídrico es extremo, esta gestión del agua significa un desequilibrio para el ecosistema, para las comunidades y para la biodiversidad

Por otro lado, convengamos que entre ambas posiciones existen Estudios de Impacto Ambiental que debería producirse en forma estatal y privada, antes que los emprendimientos mineros comiencen con la extracción del mineral y sobre todas las cosas que sea Vox Populi para que la gente lo entienda y se quede tranquila que no se verá afectada la producción ganadera ni la producción agrícola especialmente de las comunidades aborígenes.

Al consultarle al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sobre cómo están siendo gestionados estos recursos estratégicos, sostuvo que “a la ley de minería habría que mejorarla” y “Hay que mirar aquellas normativas que nos ponen en menores condiciones para el desarrollo argentino”.

Muchas veces se contempla lo ambiental como anti productivista. Sin embargo, toda actividad es productivista siempre y cuando no se degrade lo ambiental en pos de utilidades y ganancias.
* Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social.
https://www.rionegro.com.ar/opinion/la-extraccion-de-litio-2542092/

Argentina, Litio

Argentina va camino a convertirse en el segundo productor mundial de litio

Hay diez proyectos en desarrollo que llevarían al país en esta mismo lustro a producir más de 260 mil toneladas al año.
Ignacio Ortiz 09/10/2022
Télam
La minería de litio en la Argentina tiene en desarrollo 10 proyectos, en distintas etapas de avance, que permitirán incrementar progresivamente la producción hasta las 262.000 toneladas anuales, y convertir al país en 2025 en el segundo proveedor global de este mineral.

Con dos proyectos en operación comercial, Salar de Olaroz, en Jujuy de la empresa australiana Allkem (fusión de Galaxy Resources y Orocobre); y Fénix en Catamarca, de la estadounidense Livent, la Argentina es en la actualidad el cuarto productor mundial de litio (LCE), detrás de Australia, Chile y China; y por encima de Brasil y Zimbabue.

Con una proyección para fines de 2022 de 60 mil toneladas de carbonato de litio destinadas al mercado externo, el país podría incrementar progresivamente su producción hasta las 262.000 toneladas anuales en 2025, período en el cual se espera ingresen en operación las ampliaciones de los dos emprendimientos que ya se encuentran en funcionamiento y los otros ocho en etapa de construcción.

Además existen 35 proyectos en etapas de factibilidad, pre factibilidad, evaluación económica preliminar y exploración avanzada, cuyo ingreso en construcción y producción, aunque sea parcial, generaría un impacto económico exponencial en producción, exportaciones y empleo

El relevamiento de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y de la Secretaría de Minería, también contempla una escalada del precio empujado por políticas que incentivan la movilidad eléctrica, acrecentando la demanda de baterías.

El litio no es un commodity, sino que su precio se define en contratos privados donde factores como la pureza determinan su precio de venta. Hace dos años era de US$ 7.000 y en la actualidad se ubica en torno a US$ 70.000, una suba exponencial que también incluye el encarecimiento de la logística.

En la Argentina, por el tipo de recurso disponible, luego de un importante período de exploración y estudio de factibilidad, un proyecto demanda 2 a 3 años en ser construido, y una vez en producción, otros 3 años en alcanzar la plena capacidad, lo que permite proyectar la entrada en operación de cada emprendimiento.

En ese cronograma, la primera novedad se espera para diciembre de este año en Caucharí-Olaroz, en Jujuy, donde avanza la construcción del proyecto que llevan adelante la firma china Ganfeng Lithium y la estadounidense Lithium Americas, con un capex estimado en US$ 741 millones para la producción de 40.000 toneladas de LCE.

Ya para 2023 y 2024, se espera la entrada en funciones de las ampliaciones de los dos proyectos actualmente en producción.

Se trata de el Salar de Olaroz, que con la entrada en funcionamiento de su segunda etapa en desarrollo, permitirán alcanzar una inversión total de US$ 330 millones para incrementar la producción de 20.000 a 50.000 toneladas de LCE.

La segunda ampliación en marcha es la Fénix que en etapas sucesivas avanzará de las 20.000 toneladas actuales a un rango de entre 40.000 y 60.000 toneladas anuales en 2025, con una inversión de US$ 640 millones.

A esta última iniciativa se suma la posibilidad de concretar una planta de hidróxido de litio que elevaría la inversión por encima de los US$ 1.000 millones.

El cuarto proyecto destacado es el de Centenario Ratones, en la provincia de Salta, cuya reactivación a cargo de la empresa francesa Eramet se concretó este año con la construcción de la planta, con una inversión de US$ 600 millones y una proyección de producción de 24.000 toneladas de LCE.

En Catamarca, el proyecto Sal de Vida de la minera Allkem, ya avanzó en la adjudicación de contratos a empresas locales para movimiento de suelo y construcción de piletas de nueva planta para extracción y refinamiento de litio, con una inversión inicial de US$170 millones y 25.000 toneladas de litio disponibles tras su puesta en marcha.

También en Catamarca, se destaca el proyecto Tres Quebradas de la minera china Zijin Mining Group que en conjunto con la argentina Saxum Engineered Solutions, prevé el desarrollo del salar homónimo con una inversión de US$ 370 millones y estimaciones progresivas de producción de 20.000 a 40.000 toneladas anuales.

Luego Salta se posiciona con cuatro proyectos en inicio de construcción, dentro de los 10 más avanzados del denominado triángulo del litio.

El primero de ellos es el proyecto Mariana de la minera Ganfeng Lithium, compañía que prevé desarrollar a la par de producción de 20.000 toneladas de litio iniciales, un parque solar fuera de la red de 120 Mw y 288 Mw de almacenamiento en baterías, y ampliaciones a 150Mw y 360 Mw, con una inversión anunciada de US$ 600 millones.

También en Salta, la minera coreana Posco inició la construcción de planta a lo que sumará próximas fases de energías renovables con inversiones por US$ 800 millones y una producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio por año, con la posibilidad de elevarla en una segunda y tercera fase a 100.000 toneladas.

En Salta, asimismo, en el Salar de Rincón, la minera estadounidense Rio Tinto, avanza con el desarrollo de una inversión de US$ 190 millones para desarrollar una planta piloto y posterior planta comercial para una producción proyectada de carbonato de litio 25.000 toneladas.

Por último, también en Salta, la australiana Argosy Minerals avanza con el proyecto Rincón Litio que avanza con su planta piloto pensando en producir a futuro 10.000 toneladas iniciales de carbonato.

Todos estos proyectos buscarán satisfacer una demanda creciente del mineral, en particular de Asia (China, Japón, Corea del Sur) como principal centro de consumo, que actualmente explica casi el 70% del litio a nivel agregado, y más del 90% si se considera solo lo usado para la fabricación de baterías.

Al cierre del primer semestre del corriente año, el destino de la producción argentina de litio se orientó en un 33% a China, 24% a Japón, 14% a Corea y 7% a Estados Unidos.
https://infonews.com/argentina-produccion-de-litio-mineria.html

Argentina, Bolivia, Litio

Litio estratégico: los detalles del acuerdo que cerraron la Argentina y Bolivia

Los gobiernos de Alberto Fernández y Luis Arce sellaron un convenio de cooperación sobre el mineral tras la reunión de la Mesa del Litio en el país vecino la semana pasada. Los alcances del programa conjunto
MARTÍN DINATALE 04/10/2022
En medio de los debates a nivel mundial sobre la necesidad de declarar al litio como «mineral estratégico» y ofrecer una salida a las nuevas corrientes de energía alternativa, la Argentina y Bolivia avanzaron en los últimos días en una mesa de trabajo conjunto cuyo objetivo central es definir acciones de cooperación en el desarrollo unificado de «métodos de extracción directa y el desarrollo de celdas y batería de litio».

Según pudo saber El Cronista la semana pasada en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, empezó a funcionar la primera reunión de la Mesa de Litio entre Argentina y Bolivia.

Esta mesa de trabajo está sustentada en los convenios de Cooperación Tecnológica firmados por YPF Tecnología (YTEC) y Yacimiento de Litio Boliviano (YLB) y por la CONEA y ABEN bajo el ala del Ministerio de Ciencia y Tecnología que lidera Daniel Filmus, en el caso de la Argentina.

DETALLES DEL PLAN
Entre los detalles de los resultados de la Mesa de Litio que acordaron los equipos técnico de Yacimientos de Litio Boliviano, liberado por su Presidente Ramos Mamani; YTEC, liderado por su presidente, Roberto Salvarezza y de la nueva empresa YPF Litio, a cargo del economista Hernán Letcher, surgieron los siguientes puntos:

 

1-Se definieron acciones de cooperación en el desarrollo conjunto de métodos de extracción directa y el desarrollo de celdas y batería de litio.

2-Se creó una nueva Mesa de Trabajo en Hidrocarburos entre YPFB e YPF en la que se identificaron acciones de cooperación técnica en diversos campos, orientadas al desarrollo de hidrocarburos no convencionales.

3- Se acordó la producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.

4-Planes para el desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad. Y el desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.

Hay una decisión de Argentina y Bolivia de trabajar conjuntamente la producción de litio

5-Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros. Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.

6-Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos. Y la capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.

Además, se organizó una próxima visita de YPFB a Vaca Muerta para conocer los desarrollos tecnológicos argentinos en la materia y alcanzar mayor nivel de detalle en la definición de acciones de cooperación.

VALOR AGREGADO
«Desde Argentina, lo que tenemos que hacer es agregarle valor al litio. La diferencia entre el valor del carbonato de litio -como se exporta hoy- y la batería, es más o menos del uno al cien. Es imprescindible que el país tenga la capacidad de desarrollo de esta tecnología, así como hemos desarrollado internamente la nanotecnología nuclear o la satelital», dijo a El Cronista el ministro Filmus.

De esta manera, el encargado de coordinar la mesa de trabajo conjunto entre Bolivia y Argentina destacó que «de la mano de Bolivia estamos trabajando para poder desarrollar desde América Latina nuestra fuente de tecnología y tener una economía de escala integrada entre los países, que nos permita competir a nivel internacional».
En el marco del memorando de entendimiento en investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio, firmado por los ministros de Ciencia de Argentina y Bolivia en abril se definió la ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma entre YPF Tecnología (Y-TEC) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Según se pudo saber, este acuerdo que se comenzó a trabajar en Bolivia la semana pasada en la Mesa del Litio permitirá sumar sinergia para la investigación, el intercambio de conocimiento, la capacitación de profesionales, la explotación y la producción con agregado de valor.

Todo esto se da en el marco de las acciones que Argentina y Bolivia vienen realizando. También el trabajo conjunto coincide con las definiciones que Alberto Fernández hizo recientemente en Nueva York donde instó a los gobernadores a declarar el litio como «mineral estratégico».

Esta misma línea de trabajo es la que desarrolla Bolivia donde el litio es un recurso mineral estratégico con fuerte injerencia del Estado nacional en la producción y explotación. En la Argentina se necesitaría de una reforma constitucional y un amplio acuerdo con los gobernadores para declarar el litio como «mineral estratégico» ya que ese recurso es de potestad exclusiva de las provincias. Además, ello genera resistencia de los empresarios.

De todas maneras, en el Gobierno aclararon que ese debate corre por cuerdas separadas y destacan que la cooperación regional con Bolivia permitirá generar avances tecnológicos locales, y generar conocimiento conjunto necesario para empezar a desarrollar toda la cadena de valor del litio, incluida la producción de celdas y baterías.

Desde Bolivia, Ramos Mamani sostuvo que el convenio «nos permite abrir un camino más de cooperación entre Argentina y Bolivia. Tenemos que generar un desarrollo regional estratégico conjunto para la industria del litio que es muy importante para ambos países».

El embajador Argentino en Bolivia, Ariel Basteiro y el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, son también actores centrales en este acuerdo conjunto.
https://www.cronista.com/economia-politica/litio-estrategico-los-detalles-del-acuerdo-que-cerraron-la-argentina-y-bolivia/

Argentina, Litio

«El litio utiliza mucha cantidad de agua y produce un gran daño ambiental»By Resumen Latinoamericano

Resumen Latinoamericano, 05/10/2022.
Acusaron al Gobierno impulsar la minería «casi desde la clandestinidad porque saben que no hay licencia social».
La posibilidad de iniciar en la provincia un proceso de desarrollo productivo a través de la exploración y explotación de litio ya puso en alerta a los sectores que se oponen a la actividad megaminera y que sostienen que extraer este mineral provoca un gran daño ambiental.

En el Gobierno provincial -y en consonancia también con el país- se apuesta a la explotación del litio como nuevo eje de desarrollo. Y el tema se reavivó luego de que días atrás el gobernador Ricardo Quintela, desde los Estados Unidos, expusiera las potencialidades de la provincia entre las que destacó al litio. «La Rioja ofrece políticas mineras. Recientemente se descubrieron varios yacimientos de litio de una altísima calidad y en Laguna Brava es donde se concentra la gran cantidad de litio”, afirmó el Gobernador.

Desde los sectores ambientalistas no tardaron en reaccionar y dejaron en claro que se va a resistir cualquier intento de explotación minera en la Laguna Brava. «Esto no es nuevo, desde 2018 ya se venían dando permisos para exploración de litio en la zona de Laguna Brava. Las mismas empresas extranjeras publicaban en sus páginas web los permisos que tenían en la zona de la reserva. Con la explotación del litio, sí hay un uso intensivo del agua, es mentira que no se usa agua», le dijo a La Rioja/12 Marisa Romero, una de las referentes de las Asambleas Ciudadanas de Capital.

Romero sostuvo que la explotación del litio requiere de perforaciones de agua que luego, según indicó, se coloca en piletones hasta dejarla evaporar para luego extraer el litio. «Para sacar litio hay que hacer perforaciones. Y en la tierra se superponen napas de aguas saladas y de aguas dulces, eso contribuye a mantener un equilibrio y a mantener los glaciares. El litio se extrae perforando pero al hacerlo se mezclan el agua dulce y la salada y ahí se contamina el agua porque ya no se puede usar ni para consumo humano ni para riego. El agua que sacan la llevan a unos piletones y ahí la dejan secar, evaporar para así extraer el litio», afirmó.

Uno de los argumentos que se sostienen desde el Gobierno provincial para intentar avanzar con la explotación del litio, es que no se utilizan grandes cantidades de agua. Pero desde el ambientalismo aseguran que la del litio «es una minería de agua» y que “no tiene un impacto ambiental diferente a la minería del oro”. «Cuando se perfora no queda más laguna porque la secan. Es una minería de agua. Es verdad que no se usan explosivos, pero si se produce un daño ambiental muy grande porque se utiliza muchísima cantidad de agua. Además, el mismo litio cuando se mueve es contaminante», alertó Romero.

La representante de las Asambleas Ciudadanas de Capital destacó que en las provincias vecinas hay proyectos mineros vinculados al litio en las zonas de los salares y que en La Rioja hay proyectos no solo en Laguna Brava sino también en un sector limítrofe con la provincia de Córdoba.

«Sabemos que en el Gobierno hay una decisión tomada y también una decisión de encubrir porque se sabe que no hay licencia social. Por eso la actividad minera en La Rioja es clandestina prácticamente, el Gobierno lo niega pero los permisos se dan y cada vez hay más. El Gobierno ha hecho todo lo posible por trabajar el tema minero desde la clandestinidad», aseguró.

Romero advirtió que desde el ambientalismo se va a resistir cualquier intento de avanzar con el litio. «Hoy el tema está fuera de agenda pero la gente de nuevo nos empieza a llamar para preguntar cómo nos organizamos y cómo haremos para hacer sentir las voces de la resistencia. La gente sigue firme con esta idea de que la minería no es la salida como quiere convencer el Gobierno. A pesar de todos los problemas económicos que tiene la gente, se tiene en claro que esta no es la forma», concluyó

Argentina. “El litio utiliza mucha cantidad de agua y produce un gran daño ambiental”

Latinoamerica, Litio

El litio y sus efectos adversos

Latinoamérica cuenta con una de las mayores reservas de litio del mundo y su explotación está en auge. Este mineral es considerado estratégico para la transición energética. Sin embargo, el impacto de esta industria todavía es poco conocido y preocupan sus consecuencias socioambientales.
Imagen ilustrativa Archivo
*Por Néstor Vidal, Centro de Investigación Forense y Nuevas Tecnologías

El mineral se considera clave en la transición energética mundial y en el abandono de combustibles fósiles, pero ¿cómo afecta su extracción al medio ambiente y a la disponibilidad de agua?

El litio es llamado el oro blanco del siglo XXI, por ser un mineral estratégico para el desarrollo de baterías en dispositivos móviles y para la energía de los vehículos eléctricos, y en Sudamérica se extrae mayoritariamente de los salares.

“El deterioro potencial de todo aquello que no conocemos puede tener un impacto negativo en la vida futura”
El principal problema desde lo ambiental es que no se hacen estudios ambientales de base, no se estudia a fondo el comportamiento hídrico de los salares para entender el funcionamiento, cuánta agua entra naturalmente a ese salar y cuánta sale naturalmente y cuál es ese equilibrio hídrico entre zonas de agua dulce y zonas de agua salada que están en contacto de manera natural, dice la directora de Política Ambiental de la Argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Pía Marchegiani.

Los salares son cuencas hidrográficas de baja profundidad, que están situadas en territorios áridos donde el recurso estratégico vinculado a ellos es el agua, son característicos por la gran salinidad de la mismas. Están compuestos de costras salinas de unos cuantos metros de espesor que se desarrollan sobre sedimentos lacustrinos.

En estos lugares, el acceso al agua es clave para las comunidades locales y sus medios de vida, así como para la flora y la fauna.

Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la de otros minerales: consumo de agua, modificaciones del paisaje, alteración de los flujos naturales de agua subterránea, alteración de zona de mezcla agua dulce-agua salada, contaminación de agua dulce, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial, generación de residuos sólidos y químicos, etc.

Si bien hay otros países latinoamericanos que cuentan con este mineral, Argentina, Bolivia y Chile se ubican en el denominado «triángulo del litio» y representan alrededor del 65% de las reservas mundiales.

Su elevada demanda reorganizó el mapa minero mundial, y en la región se concentró en la zona denominada ‘triángulo del litio”, un área de unos 43.000 km2 situada entre el sur de Bolivia, norte de Chile y la Puna Argentina, incluyendo los salares de Uyuni y Pastos Grandes (Bolivia), Atacama, La isla y Maricunga (Chile).

Este triángulo reúne un 65% de las reservas mundiales totales y el 85% de los recursos explotables a partir de salmuera. La menor inversión inicial requerida por esta fuente de litio explica como la extracción de litio en salmueras se incrementó en un 50% en una década.

Marchegiani explicó que la industria funciona de manera distinta en los tres países ya que no tienen los mismos marcos jurídicos. En Argentina es donde se ve con mayor énfasis la llegada de múltiples empresas al litio porque hay un marco jurídico más abierto, liberal, donde cualquier empresa internacional que llega y encuentra este mineral tiene todos los derechos posibles de extraerlo, haciendo todos los trámites administrativos necesarios.

En Bolivia y Chile hay otras normativas que permiten a las empresas privadas acceder al litio, pero deben de alguna forma asociarse con el Estado.

Una guía para proyectos

En Chile, investigadores de la Pontificia Universidad Católica liderados por Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga trabajan en la entrega de una “Guía metodológica de evaluación complementaria de proyectos de minería no metálica de litio” para fines de este año.

Arizaga, doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica, explicó que ante la presentación de proyectos de litio es necesario comprender el territorio donde se quiere instalar y sus potenciales impactos.

Al igual que Marchegiani señaló la falta de estudio sobre lo que puede suceder con las funciones hídricas de los salares como una de las principales preocupaciones frente a esta industria.

Los salares

El salar se compone de una capa de agua más profunda, que son las salmueras, pero en los bordes también hay agua dulce de las cuales viven las especies de fauna y flora que son características del salar y son muy sensibles a las variaciones que puedan producirse, expresó Arizaga.

También resaltó hay que tener en cuenta a las comunidades indígenas que habitan la zona, para las cuales el salar tiene una relevancia muy importante y hacen uso de los territorios para sus propias actividades culturales y productivas.

Es esencial que se consulte a las comunidades ante cualquier decisión que pueda afectar su forma de vida, algo que está establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales.

Otro punto que se debe considerar a la hora de aprobar un proyecto de litio es el turismo y su implicación para los habitantes locales, dijo Arizaga.

Por ejemplo, dijo, el salar de Atacama, en Chile, es muy grande y permite quizás convivir a la industria del litio y el turismo, pero otros más pequeños pueden verse afectados y perjudicar el desarrollo local.

En ese sentido, el turismo es una industria con una alta tasa de empleabilidad y un impacto directo en el desarrollo local diferente al de las industrias de minerales que tienen un impacto más macroeconómico.

¿Daños irreparables?

Los ecosistemas altoandinos son resultados de un proceso de miles de millones de años y albergan una información que quizás todavía no somos capaces de interpretar. Hay mucha información científica que se puede extraer de los salares, hay muchos microorganismos que viven en los salares y esa riqueza química y biológica debe preservarse para el beneficio de las generaciones futuras.

Es enorme la riqueza de los ecosistemas de los salares y la falta de estudio de éstos puede generar un daño irreparable para la tierra.

El deterioro potencial de todo aquello que no conocemos puede tener un impacto negativo en la vida futura, en los salares viven organismos que se han adaptado a condiciones extremas y que nos pueden enseñar, por ejemplo, cómo adaptarnos al cambio climático.

Marchegiani resaltó la importancia de los microorganismos conocidos como estromatolitos, que tienen información del inicio de la vida del Universo, y tiene la capacidad de secuestrar dióxido de carbono y liberar oxígeno.

Establecer estándares

Se deben trazar estándares ambientales base definidos por el Estado, ya que actualmente es el oferente quien lo define y quien lleva adelante la evaluación del impacto ambiental de los proyectos.

En Argentina los procesos de evaluación lo hacen los propios interesados en la explotación, que contratan especialistas, pero pocas veces esa información es contrarrestada con la del Estado.

La guía en la que trabaja Arizaga plantea la posibilidad de adoptar un mecanismo similar al que se utiliza en otras concesiones en las que es el Estado el que define los estándares y se elige la mejor oferta a partir de ese estándar.

Cada salar es distinto y hay que conocer las características de cada uno, por ejemplo, cuántas precipitaciones tiene anualmente, cuál es la tasa de evaporación, cuál es el tamaño de la costra salina, cuánto magnesio hay -porque el magnesio no sirve y hay que separarlo-, etcétera.

En definitiva, contar con información de cómo funciona el ecosistema hídrico de los salares es fundamental para entender el impacto ambiental que cada proyecto va a generar y si hay un daño que se puede reparar o si es irreversible.

https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/el-litio-y-sus-efectos-adversos/142714

Argentina, Litio

Litio: vuela el precio y hay preocupación por el impacto de la ley de humedales

02/10/2022
El valor del carbonato de litio cerró la semana pasada en máximos históricos, al superar los u$s70.000 la tonelada. Temor de ejecutivos y de los gobiernos del norte argentino por el impacto del proyecto de ley que debatirá el Congreso
Florencia Barragan
Por Florencia Barragan
El precio del litio llegó a máximos históricos y Argentina buscará aprovecharlo, con 8 proyectos en agenda: 2 que ya exportan y 6 en construcción, de los cuales uno comenzará a producir antes de fin de año. Sin embargo, por estos días hay una fuerte preocupación entre los gobiernos provinciales, y también de empresarios e inversores, por el impacto en la actividad que puede tener el avance de la ley de humedales en el Congreso.

Además, tanto los gobernadores como el sector privado rechazan el avance de YPF Litio, una nueva empresa de la estatal YPF que quiere intervenir en la cadena del litio. Estos posicionamientos surgieron durante la convención anual del Instituto Argentina de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realizó en Salta, y donde participó Ámbito.

misión. El mandatario radical Gerardo Morales, ayer al brindar detalles de la reciente gira que mantuvo en Estados Unidos junto a otros gobernadores del Norte Grande. El balance incluyó especial énfasis en el litio.
Informate más
Provincias piden a EEUU acuerdo “especial” para exportar el litio
“Estos días vivimos momentos difíciles con respecto a la posibilidad de la sanción de una ley de humedales que no nos favorece como región”, aseguró Antonio Marocco, vicegobernador de Salta, durante el panel “El litio como ejemplo de consenso”, que compartió junto al vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim.

“Quiero resaltar el trabajo de los tres gobernadores que desde Estados Unidos pusieron énfasis en decir que esa es una materia que nosotros no vamos a discutir por ahora, vamos a atenernos a lo que está en la Constitución, que dice que la propiedad de los recursos está en las provincias”, agregó Marocco.

En la misma línea también se expresó Haquim de Jujuy: “Hay que tener cuidado en la definición de humedales. Hablamos con científicos y geólogos, y si bien es cierto que hay agua donde está el litio, no son humedales, es agua con una salinidad más alta que el agua de mar, considerarlo así de plano como humedal no es lo más correcto”.

Además, Haquim opinó: “Por eso lo vamos a defender, porque es un contrasentido, hay un cambio en la matriz energética y el litio nos da una posibilidad, no podemos truncarlo con una ley de este tipo, porque estaríamos haciendo al revés de lo que nos pide el mundo en remediación del cambio climático”.


Junto con esta definición, el vicegobernador de Jujuy mencionó el potencial del litio: “En este momento hay dos empresas, y Exar que entraría a producir pronto, por lo que la producción anual va a ser de 80 mil toneladas al año. Multiplicalo por el precio, que ayer subió a u$s 70 mil la tonelada, son cifras siderales que van a servir a futuro en divisas para el gobierno nacional”.

De hecho, la semana pasada el carbonato de litio alcanzó su máximo histórico, al cerrar el viernes en 510 mil yuanes, equivalente a más de u$s 70 mil en dólares, según Trading Economics, lo que marca que en el acumulado del año el precio trepó 190%.

Frente a la exposición de los vicegobernadores en la capital salteña, había más de 100 ejecutivos. Ámbito conversó con el ejecutivo financiero de una minera, que prefirió mantener la reserva, quien se mostró a favor de los vicegobernadores, muy aplaudidos al terminar de exponer. “La cuestión ambientalista está allá, te invito a la puna, ahí no hay otra actividad. Ojo, nadie dice a cualquier precio, hay una visión de la minería de hace 20 años, pero hoy la minería es tecnología, y tiene métodos mucho más regulados, con menos uso del agua que el agro”, afirmó.

Por otro lado, desde un estudio de inversión especializado en finanzas corporativas, aseguraron: “La ley de humedales sería a la minería como la ley de bosques al agro, se terminaría frenando el progreso y a la vez, atentás contra el ambientalismo”. La fuente, que prefirió no ser mencionada, contó que la provincia vive una “burbuja” a nivel económico, dado el movimiento que hay por el litio. La recomendación que le hacen a los inversores es que la oportunidad de negocio pasa por formar parte de la cadena como “proveedores”, dado que la explotación la hacen las multinacionales.

YPF Litio
De hecho, horas antes del comienzo de esta convención, la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) emitió un duro comunicado en contra de la ley de humedales: “Hay potencial para lograr inversiones por u$s 20 mil millones. Esto es lo que se arriesga cuando se precipitan cambios en las normativas que generan incertidumbre”.

En el encuentro del IAEF, los ejecutivos tenían la posibilidad de enviar preguntas al moderador del panel. Y así como salió el tema de YPF Litio, ante la consulta de uno de los presentes, dado que es un tema que “preocupa” al sector privado, según pudo averiguar Ámbito. Ante la pregunta de cómo repercute el comienzo de explotación de YPF Litio, el vicegobernador de Salta contestó tajante: “Mal”. Y agregó: “Es una opinión personal, no de gobierno. Nos saca uno de pilares de la inversión que es la seguridad jurídica”.

En la misma línea, el vicegobernador de Jujuy agregó: “No estamos de acuerdo, invitamos a YPF a formar parte de la Mesa del Litio para que quede claro nuestra posición, de que el litio es de las provincias, y en eso no vamos a ceder”.

Hacia adelante, también hay otras preocupaciones. Por un lado, el empleo: “Conseguir un ingeniero en Salta no existe, las mineras se los llevan todos”, contó el experto en inversiones corporativas. Estimó que se necesitarán 200 mil profesionales para satisfacer la demanda de profesionales de la minería en el norte. Además, hay críticas por el acceso a divisas y los impuestos: “Acá está frenado Taca Taca, que es un proyecto de u$s 4500 millones en inversiones”, contó el ejecutivo de la minera. En la empresa donde trabaja, aseguró que perdieron u$s 30 millones por devolución tardía del IVA.
https://www.ambito.com/economia/litio/vuela-el-precio-y-hay-preocupacion-el-impacto-la-ley-humedales-n5549702