Bolivia, Litio

Potosí: Presidente de Bolivia anuncia la construcción de 42 industrias del litio

Yazmin Ramirez 10/11/2022

Industrialización del litio en Bolivia.
Asimismo advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad.

El presidente Luis Arce informó que se levantarán en el departamento 42 industrias derivadas de la riqueza del litio, pero advirtió que cualquier demora en la puesta en marcha de la estrategia de industrialización pondrá en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal.

“Ahora es el momento de la industrialización del litio boliviano, generar 42 industrias en el departamento de Potosí que generará todo el empleo necesario que hoy requiere nuestro departamento de Potosí”, insistió.

Arce habló de la estrategia y riesgos para el recurso estratégico en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental y del Concejo municipal en ocasión del aniversario departamental, que se celebra este 10 de noviembre.

Bolivia tiene en Uyuni 21 millones de toneladas (t) de reservas de litio, una de las mayores del mundo, a las que se sumarán Coipasa y Pastos Grandes. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es la encargada de avanzar y concretar este megaproyecto.

Actualmente operan ya plantas piloto e industriales. También se ejecutará la industrialización a través de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).

Arce convocó a que todos en el departamento coadyuven, para que los proyectos, desde la minería hasta la industrialización, sean viables con la finalidad de beneficiar al departamento y al resto de Bolivia.

“Es muy importante que el pueblo potosino tome el debido conocimiento de que la industrialización en este momento en el departamento del litio es de suma importancia. Dada la velocidad de cambios tecnológicos que se están dando en el mundo en este momento, cualquier retraso en su industrialización ahora va a poner en riesgo su sostenibilidad y su aprovechamiento cabal de este recurso evaporítico”, advirtió.

Como parte de todo este proyecto, se informó que la administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene la instrucción de realizar un estudio para la construcción de una carretera entre Uyuni y el Hito 60, que se convertirá en un corredor de exportación de la industria del litio.

Arce expresó su confianza en contar con el apoyo de Potosí en el plan de industrialización de este recurso natural, que le representará ingresos y fuentes de empleo al departamento.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/potosi-construccion-industrias-del-litio/

Argentina, Litio

YPF incrementa su apuesta por el litio en Argentina

Takeshi Chacon 15/11/2022

(Foto referencial)
Actualmente, China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos concentran la mayor demanda del litio argentino.

El Gobierno de Argentina buscaría consolidar su presencia en la extracción de litio frente a los capitales extranjeros.

De acuerdo con medios argentinos, las autoridades habrían decidido que YPF intensifique su apuesta por el litio en el territorio nacional.

Así, la empresa pública puso en primer lugar iniciar la exploración de 20.000 hectáreas en los alrededores de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.

En paralelo, cerró un convenio con Santiago del Estero para conformar el “Consorcio de Cooperación para la fabricación de celdas y baterías de Ion-Litio”.
proyecto de litio

En Catamarca

YPF firmó un acuerdo con Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (Camyen) para explorar la existencia de litio económicamente rentable.

El proyecto incluye todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración.

Inicialmente, a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido para determinar las áreas de mayor riqueza.

Posteriormente se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la perforación de pozos a mayores profundidades.

También se ha considerado la construcción de piscinas entre otras estructuras de almacenamiento y procesamiento.

La apuesta en Catamarca es la primera de YPF en litio; pero la empresa estatal también comenzó a revisar posibilidades en la provincia de San Juan.

En ese distrito, la canadiense Origen Resourses comenzó a explorar el yacimiento Los Sapitos y no se descarta algún tipo de eventual vínculo entre ambas empresas.
En Latinoamérica se requiere una cadena de valor del litio regional

Exportación de litio

Por otro lado, la Dirección de Transparencia e Información Minera precisó que ventas de litio durante el último mes aumentaron en 265%.

De igual manera señalaron que de enero a septiembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 458 millones; 218% interanual más al mismo periodo de 2021.

Asimismo, las ventas de litio representaron el 16% del total de las exportaciones mineras.

En cuanto a los destinos que concentran la demanda del litio argentino, la mayor parte del metal extraído son China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

Vale resaltar que Corea del Sur aumentó su participación en las exportaciones de litio en 85% hasta septiembre en comparación con el mismo período de 2021.

Mientras que Japón aumentó su participación en 82% en el mismo período seleccionado.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-apuesta-litio-argentina/

Litio, Mexico

México invitará a firmas EEUU y Canadá a construir infraestructura para explotar litio

Eva Cruz 15/11/2022

Producción de litio en México.

En tanto, el presidente de México, Manuel López Obrador, dijo que en materia de energías renovables con EEUU se ha planteado la construcción de cinco plantas solares en Sonora.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en materia de energías renovables con Estados Unidos se ha planteado la construcción de cinco plantas solares en Sonora. Sin embargo, para que esto sea una realidad, el gobierno de Joe Biden debe aceptar que éstas sean propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que sean financiadas con créditos a tasas bajas.

Este planteamiento forma parte de la estrategia conjunta entre ambos países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que fue presentada en la COP27, en el Cairo, Egipto.

“SE ESTÁ CONTEMPLANDO QUE EN VEZ DE UNA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR, SEAN CINCO, CON MÁS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, Y QUE SE INVIERTA MÁS, PERO ESO VA DEPENDER DE QUE SE ACEPTEN DOS CONDICIONES EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS”, DIJO EL MANDATARIO MEXICANO.

Detalló que “una, que la inversión, si es crédito, ayude el gobierno de Estados Unidos, que sea de tasas bajas porque se trata de energías renovables, no tasas comerciales para la CFE, y lo segundo es que, en todo, la dueña mayoritaria es la nación representada en el caso de las plantas solares por la CFE, ese es el planteamiento”.

Actualmente, la CFE construye una planta solar en Puerto Peñasco, Sonora, y se tiene previsto ampliar las líneas de transmisión hacia Estados Unidos para abastecer de energía limpia a aquel país.

Explotación del litio
Respecto a la explotación del litio, el presidente mexicano detalló que próximamente se lanzará una convocatoria para que empresas de Estados Unidos y Canadá, en exclusiva, participen junto al gobierno mexicano en la exploración y explotación del litio.

López Obrador expuso que todas las asociaciones deberán ser con la empresa estatal y que ésta deberá tener la mayoría accionaria de la participación. De igual forma, dijo que el litio obtenido será destinado únicamente a la explotación en México de la industria tecnológica.

“DEL LITIO DE MÉXICO, PUEDE SER 51-49, PERO MAYORÍA MEXICANA Y QUE EL LITIO NO SALGA, LO NECESITAMOS PARA IMPULSAR LA INDUSTRIALIZACIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEOS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS PLANTAS SOLO EMPRESAS NACIONALES, ESTADOUNIDENSES Y CANADIENSES, SOLO LOS PAÍSES DEL TRATADO, EMPRESAS DE MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS”, ANOTÓ.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/mexico-eeuu-y-canada-litio/

Internacional, Litio

Precio del litio muestra señales de enfriarse tras dispararse 1.200%

Los precios al contado del carbonato de litio en China se movieron a la baja esta semana para registrar su primera caída desde junio
Una pila de mineral de litio(Bloomberg/Carla Gottgens)
Por Bloomberg News 16/11/2022

Bloomberg — Tras dos años de compras frenéticas, el mercado de litio más grande del mundo está dando indicios estar empezando a enfriarse a medida que se comienza a moderar la enorme demanda del sector de vehículos eléctricos de China.

Los precios al contado del carbonato de litio en China se movieron a la baja esta semana para registrar su primera caída desde junio, de acuerdo a datos de Asian Metal Inc.

La especulación de que se enfríe la demanda del metal llevaron a una caída de acciones relacionadas a la materia prima, entre ellas Albermarle Corp.


Los precios del carbonato de litio muestran primera caída desde juniodfd
El litio chino finalmente baja un poco de precio
Los precios del carbonato de litio muestran primera caída desde junio
La materia prima ha visto como su precio subió más de 300% durante el último año, y ha subido más de 1.200% desde 2020. Esto se explica por suministros estrechos para los fabricantes de vehículos eléctricos, uno de los puntos brillantes en la atribulada economía china. Sin embargo, se estarían empezando a ver grietas en el consumo a corto plazo.

“Esperábamos una demanda más débil de los vehículos eléctricos a partir del primer trimestre del año que viene, pero nos encontramos con que esto está ocurriendo más rápido de lo esperado”, dijo Yettie Yi, jefe de investigación de nuevas energías en Shanghai Metals Market. “Los precios se mantendrán estables durante los próximos días mientras el mercado resuelve sus opiniones”.

Menos apoyo
Aunque el mercado de los vehículos eléctricos y su cadena de suministro se encaminan hacia un crecimiento sustancial a largo plazo, hay algunos vientos en contra para el ritmo de expansión en China. Las subvenciones a los vehículos eléctricos, que fomentaron su rápida expansión durante la pasada década, van a desaparecer el mes que viene, a pesar de que se especula con la posibilidad de prorrogarlas.

El desplome de las acciones del litio se produjo después de una fuerte caída de los futuros del litio en el Centro de Comercio Electrónico de Acero Inoxidable de Wuxi, donde los precios son propensos a episodios de gran volatilidad. Los analistas, entre los que se encuentra Yi, dijeron que los rumores de recortes de producción en los principales fabricantes de baterías habían desencadenado un descenso del sentimiento.

“Sabemos que las fábricas de baterías han reducido la compra de materiales para cátodos” y eso tendrá un efecto en cadena, dijo Yi de SMM. Sin embargo, eso no significa necesariamente que estén recortando la producción, añadió.

El precio al contado del litio cayó un 0,5% el martes, después de haber alcanzado un récord la semana pasada. Las acciones relacionadas con el litio tuvieron un comportamiento mixto el miércoles. La australiana Pilbara Minerals Ltd. subió un 1,9% tras caer un 8,7% el miércoles, mientras que el principal proveedor chino Ganfeng Lithium Group bajó un 2,7% tras subir el martes.

“La ralentización de la demanda, si la hay, será probablemente relativamente suave, dado que las perspectivas de la demanda siguen apuntando a un crecimiento acelerado”, dijo por correo electrónico Allan Ray Restauro, analista de BloombergNEF.
https://www.bloomberglinea.com/2022/11/16/precio-del-litio-muestra-senales-de-enfriarse-tras-dispararse-1200/

Argentina, Internacional, Litio

Para The Economist, Argentina podría ayudar al mundo si aumenta su producción de litio

Para la revista inglesa, más allá de la alta inflación y de las restricciones macroeconómicas, el país “está abierto para los negocios” en ese sector. Estiman que podrían proveer el 16% del litio global
16/11/2022
Estiman que Argentina podría proveer el 16% del litio global en 2030. REUTERS/Agustin Marcarian
La revista especializada The Economist planteó que la Argentina podría tener un papel estratégico clave para la provisión de litio a todo el mundo en los próximos años, inclusive a pesar de las fuertes restricciones macroeconómicas que pesan sobre el país en los últimos años. La publicación consideró que Argentina será un jugador clave global para el litio y estimó que en 2030 podría representar el 16% del suministro mundial.

“Imagine un país de América del Sur que sea favorable a los negocios, sea atractivo para el capital extranjero y ofrezca estabilidad política para la inversión a largo plazo. La mayoría de la gente pensaría en Chile. Pero cuando se trata de extraer litio, un metal ligero similar a la sal que se usa para las baterías de los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles, el país en cuestión es su vecino disfuncional, Argentina”, consideró esa publicación inglesa.

“Más conocidos por la inflación de tres dígitos y por criticar al Fondo Monetario Internacional, los funcionarios argentinos lanzaron una ofensiva de encanto a Washington DC y Londres con un mensaje de aliento: el sector minero está abierto para los negocios”, elogió The Economist.

Según el artículo publicado esta semana, la transición a la energía verde convitió al litio en uno de los metales más buscados del mundo. En ese sentido, planteó que el precio del carbonato de litio, que es la materia prima utilizada en las baterías de iones de litio, se disparó este año desde un promedio de cinco años de alrededor de 14 mil dólares por tonelada a más de 80 mil.

De acuerdo a datos de Benchmark Mineral Intelligence, una consultora citada en la publicación, a medida que crecen las ventas de vehículos eléctricos, se espera que la demanda de carbonato de litio aumente a 2,4 millones de toneladas en 2030, en comparación con alrededor de 600.000 toneladas este año.


The Economist planteó que la Argentina tiene una oportunidad en el litio aunque realizó advertencias. REUTERS/Enrique Marcarián
Como se conoce, la Argentina, junto a Chile y Bolivia conforman lo que se suele llamar el triángulo del litio, por el enorme potencial de extracción entre los tres países. La publicación inglesa planteó que Bolivia casi no pudo desarrollar sus yacimientos y que Chile amesetó su producción. Por eso, The Economist sostuvo como una ventaja para el sector privado que “el litio no se considera un recurso estratégico en Argentina” y que “el estado juega un papel pequeño”.

“En cambio, la constitución otorga a las 23 provincias del país el derecho de administrar minerales en sus tierras y otorgar concesiones a las empresas. Una ley de 1993 otorga exenciones tributarias a las empresas mineras y establece que sus emprendimientos no pueden enfrentar nuevos impuestos por un período de 30 años a partir de la fecha en que presenten un estudio de factibilidad al gobierno federal. Las regalías tienen un tope de 3%, en comparación con el 7-40% en Chile”, comparó.

Todo esto ha atraído capital. Unos 40 proyectos de litio se encuentran actualmente en diferentes etapas de exploración, más que en cualquier otro país. El banco JP Morgan Chase espera que Argentina supere a Chile como el segundo mayor productor mundial para 2027. Para 2030, Argentina podría suministrar el 16% del litio del mundo, frente al 6% en 2021. Rio Tinto, un gigante minero anglo-australiano, adquirió una mina de litio en marzo por 825 millones de dólares. Posco, una empresa de Corea del Sur, está invirtiendo USD 4 mil millones en un proyecto de litio. Las empresas chinas están especialmente interesadas”, enumeró la revista.

“Sin embargo, los problemas persisten”, alertó. “Podrían crecer los conflictos con las comunidades indígenas que viven en las tierras donde se extrae el litio. Estos han retrasado proyectos en Bolivia y Chile, y han cerrado otras minas en Argentina”, advirtió. “Un estudio de 2019 en Chile encontró que la minería de litio empeoró las sequías en las áreas circundantes, lo que a su vez enfureció a los lugareños. Las bajas tasas de regalías de Argentina podrían significar que la mayoría de las ganancias terminen en bolsillos extranjeros en lugar de en las arcas estatales, lo que podría generar una reacción política negativa”, continuó The Economist.

También planteó otras dificultades que podrían aparecer en el horizonte. “Los políticos argentinos podrían empañar el entusiasmo de los inversionistas. La compañía petrolera estatal se ha diversificado recientemente en el litio; el gobierno federal podría tratar de darle acceso privilegiado sobre las empresas privadas. Los controles de exportación más estrictos podrían detener la producción”, alertó. “Pero en un país económicamente disfuncional, la industria sigue siendo, por ahora, un raro punto de esperanza”, concluyó.
https://www.infobae.com/economia/2022/11/16/para-the-economist-argentina-podria-ayudar-al-mundo-si-aumenta-su-produccion-de-litio/

Argentina, Litio

El dilema del litio: exprimir la naturaleza o vivir con dignidad

Los modelos urbanos cambiarán en el futuro de los autos eléctricos. Los habitantes de la puna argentina gozarán de las nuevas riquezas sin perder sus humedales. Dos frases utópicas. Por ahora está en juego la participación argentina en la explotación del mineral estratégico.
Analía Brizuela 15/11/2022

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG por sus siglas) publicó en octubre resultados de una encuesta que realizó en Argentina. El estudio se basó en 2000 entrevistas presenciales a residentes en distintos puntos del país. Incluyó al aglomerado Gran Salta. Una de las consultas indagó sobre el tipo de explotación del litio. El 52,2% respondió a favor de la gestión estatal del mineral. El 32,4% sostuvo que los privados son quienes están en condiciones de gestionar su explotación de manera más eficiente. Casi el 20% no optó por ninguna de las dos respuestas.

“¿Por qué las provincias no son capaces de manejar el recurso?”, respondió una fuente consultada en la Secretaría de Minería de Nación. Otras indagaciones en áreas de gobierno salteñas sobre la nacionalización o no del oro blanco cayeron en saco roto, con respuestas lógicas para el contexto de una de las tres provincias insertas en el triángulo del litio: no se puede cambiar la Constitución Nacional de 1994, fin de la discusión.


Flavia Royón, secretaria de Energía de Nación, reforzó la idea de un paredón y después de la Carta Magna reformada en los años 90. “Los recursos son de las provincias y los gobernadores tienen todas las facultades para negociar”, dijo en las jornadas de graduados de la Facultad de Ciencias Naturales que se organizaron en la universidad pública salteña del 31 de octubre el 3 de noviembre. La opinión de la funcionaria fue lógica en el contexto de acciones de los mandatarios norteños. Los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Salta, Gustavo Saénz, y de Catamarca, Raúl Jalil marcaron la cancha respecto al mineral durante meses. El gobierno nacional propuso crear una organización conjunta con países limítrofes para fijar políticas comunes relacionadas con la explotación del litio en los salares del norte. Pero como las regalías difieren entre Argentina, Chile y Bolivia, la propuesta no fue bien recibida en la liga del litio del norte argentino.

Si la encuesta de CELAG acertó en mostrar una foto de esa realidad nacional, probablemente sea porque informa de una tendencia que se construye desde distintos ámbitos en los márgenes de las esferas de gestión del Estado. Allí se analizan, de maneras diferenciadas, las políticas proteccionistas alrededor del mineral. «No se puede pensar en la nacionalización del litio sin pensar una estrategia general que te posicione en ese mercado y también hay que entender a qué se refiere cuando se habla de nacionalizar el litio», opinó Vera Mignaqui, directora del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). «Empezaría por hacer valer las leyes ambientales vigentes, y las leyes que regulan la actividad minera en general. De ser así, la situación cambiaría radicalmente», dijo. Calificó las regalías mineras como despreciables. Recordó el caso de Livent, una empresa norteamericana que opera en Catamarca. En Julio pasado, la Dirección General de Aduana descubrió que realizaba transacciones a precio de costo, no internacional, para subfacturar regalías.

En su experiencia en formación académica de posgrado, los profesionales que ocupan lugares de gestión, aún no le otorgan importancia al rol de control que cumplen los impactos ambientales. Citó otra vez un caso en Catamarca y los reportes de sostenibilidad de las empresas mineras allí radicadas. “Aseguran que utilizan menos del 5% del agua que precipita en la zona. Es verdad. Pero en realidad, de lo que precipita, la mayor parte se evapora. Lo que queda disponible en arroyos e influye en napa es menos del 10%”. Por esa razón, argumentó Mignaqui, “las comunidades advierten que existe un impacto de la actividad minera en sus territorios”.


Otro entrevistado fue Bruno Fornillo, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del colectivo de estudios en geopolítica y bienes comunes, más conocido por sus siglas GYBC. “Tenemos un régimen de tenencia que está pautado por la ley de inversiones mineras, el Código de Minería y la Constitución del 94”, explicó a Salta/12. Ese marco legal “no le otorga al litio ningún tratamiento especial. Propusimos posibilidades para modificar la situación”. Las enumeró luego: “declararlo recurso estratégico, intervenir con una empresa pública (desde setiembre, YPF Litio), y respetar la Ley de Actividades Nucleares de 1997”. Ese herramienta legal lleva el número 24.804 y permite al Estado nacional recuperar la soberanía política sobre el litio a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

En la actualidad, el único proyecto que plantea la declaración del litio como recurso estratégico fue presentado en 2020 por Lucas Godoy, legislador nacional por Salta del espacio Frente de Todos. No llegó a instancias de tratamiento en la Cámara de Diputados de Nación. Godoy aclaró que no propone su nacionalización. También destacó que la iniciativa fue presentada antes de la creación de YPF Litio a partir de Y-Tec, la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética. Si su proyecto logra tratamiento y finalmente es aprobado, permitiría la planificación de políticas a través del Estado. Promovería la investigación y patentamiento de los procesos de industrialización. Por otro lado, se crearía un Instituto Nacional del Litio, que entre otras funciones, concentraría toda la información disponible sobre el mineral argentino que hoy se encuentra dispersa en manos de distintas empresas extranjeras.

Sobre la trascendencia geopolítica del oro blanco y su rol en la transición energética, el legislador salteño recordó que el primer punto a discutir en una hipotética agenda, serían los tributos mineros en boca de mina. “Argentina es de los países que menos regalías cobran en el mundo, porque el Código minero fue pensado para otro contexto”. Descartó que discutir sobre las regalías mineras atente contra la seguridad jurídica. Todo lo contrario: “si Argentina es el país con mayores reservas de litio después de Bolivia, hay que pensar en cómo generan recursos para los argentinos”. Recordó que Chile tiene una regalía mínima del 8% y a veces llega al 40%. Además se asocian con empresas productoras. “Hasta Jujuy tiene una política que va más allá del Código de Minería argentino”, dijo. “De las regalías bastante exiguas, que no sobrepasan el 3%, Jujuy logra recaudar un 8% por su participación en distintos puntos de la cadena de valor”. Una de las dos plantas de procesamiento de litio operativas en Argentina se encuentra en Jujuy, en Salar de Olaroz. La segunda, en Catamarca.

Para el diputado salteño del Frente de Todos, las nuevas políticas estratégicas mineras nacionales deben incluir a las provincias. Recordó que Salta, Jujuy y Catamarca comparten una característica común: reciben del Estado argentino gran parte de los fondos con los que administran obras y servicios públicos. “La infraestructura en camino, redes, servicios, educación se realiza con recursos del Estado nacional. Las provincias no tienen esa capacidad”. En su opinión, hay que lograr una articulación eficiente entre las distintas jurisdicciones.

Kachi-Yupi, un protocolo indígena para las mineras
“¿Qué modelo de movilidad plantea la transición energética con baterías de litio?”, preguntó este medio a Bruno Fornillo del GYBC. “Nosotres en general, hablamos de una transición energética justa y popular. A veces lo justo adquiere significados inesperados, por eso hablamos de justa y popular”, aclaró subrayando el valor del conector. “El litio y las baterías deberían incorporarse en ese camino. Hay que generarlas (por las baterías) para sostener un transporte público, y sostener la posibilidad de una micromovilidad súper sustentable”, continuó. “Reemplazar toda la flota fósil actual por una eléctrica, solo tiene sentido para el capital y la acumulación, pero no para nosotres”.


El investigador no desconoció que la transición en ciernes se debe al colapso energético al que se encamina el mundo. Sin embargo, “las cosas tienen que dejar de ser para las corporaciones. Así como vamos (por extractivismo en general) se pone en peligro todo para todes: los humanos, los animales, las plantas, y demás”. Resaltó que se vive una segunda contradicción del capital, siguiendo las reflexiones de James O’Connor, editor de la revista “Capitalism, nature, socialism”. La “competencia hiperimperial entre corporaciones globales no puede dejar de exprimir el trabajo vivo, la energía y la naturaleza. Los dueños de las empresas no hacen esto solos”.

Sobre el exprimidor capitalista al que alude Fornillo, las más conscientes de su existencia son las comunidades originarias, como las kollas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en Jujuy. Ellas denuncian hace más de una década los atropellos de las multinacionales mineras en sus territorios de la Puna. Por 2010, las comunidades kollas y atacamas de Salta y Jujuy eran 32. Las unió una causa común: la explotación minera. “Actualmente somos 17 en territorio jujeño”, dijo Julio César Valdiviezo, de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Jujuy.

Como las empresas mineras no cumplen con la consulta libre, previa e informada correspondiente, las comunidades andinas desarrollaron un protocolo de consulta. Lleva el nombre de Kachi-Yupi, que significa huellas de la sal. Se escribió respetando las referencias a los pueblos indígenas en las Cartas Magnas de Salta y Jujuy, el artículo 75 de la Constitución Nacional (derecho a la identidad de los pueblos originarios) y el Convenio 169 de la OIT. También leyes ambientales -nacional y provinciales– y los tratados internacionales ratificados por Argentina referidos al derecho al agua. El protocolo nunca fue aplicado.

Con Toyota en el salar de Olaroz y BMW en Catamarca (Livent), las empresas automotrices también se esconden tras bambalinas en la explotación del mineral en territorio argentino. El lobby minero es muy activo en temas sensibles, como la sanción de una ley de humedales, o el reporte de consumos de agua en la puna.

Entre Catamarca, Salta y Jujuy, y en distintas fases (prefactibilidad a producción), se encuentran en ejecución 37 proyectos para la extracción de litio. Son datos abiertos disponibles para consulta en el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina. El portal del Ministerio de Economía argentino, fue actualizado por última vez el 2 de mayo de 2022. La prensa especializada vaticina que nuestro país se convertirá en el mayor productor primario del recurso, aunque es Bolivia quién lidera el ranking de reservas de litio, con un tercio del mineral existente en toda América del Sur.
https://www.pagina12.com.ar/497786-el-dilema-del-litio-exprimir-la-naturaleza-o-vivir-con-digni

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Litio: la necesaria unidad de Argentina, Bolivia y Chile

Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial exigen habilitar un debate sobre cómo generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida.

Mario Nallib Fadel 13/11/2022

En junio del año pasado escribí un artículo referido a la oportunidad que significa la explotación del litio para Argentina, y la necesidad de explorar junto a Bolivia y Chile la posibilidad de articular instancias supranacionales que nos permita mejorar nuestra posición de negociación, a semejanza de lo que fue la OPEP para el petróleo.

Una OPEP para el Litio
Con agrado pudimos observar que se comenzaron a mover los gobiernos en sus distintos niveles institucionales de estos países en esa línea, con los vaivenes que un tema de esta envergadura genera, y de los naturales lobbies que una idea de esta naturaleza despierta, en particular de las empresas y de los países centrales beneficiarios mayores del uso del recurso.

No debe asustarnos ni enojarnos por el lobby de las empresas para tratar de desacreditar la utilidad de una organización a semejanza de la OPEP para el Litio, que fue explícito en los medios de prensa en estos días, ante la noticia de que la cancillería argentina habría iniciado conversaciones con Chile y Bolivia para el desarrollo de esta idea, porque ello no es más que la confirmación que el camino es el adecuado para configurar una mayor capacidad negociadora de parte de los países productores frente a los intereses de la otra parte.

Los gobernadores de las provincias, de Catamarca, Jujuy y Salta, con las mayores reservas de litio de nuestro país vienen trabajando intensamente en la búsqueda de nuevas inversiones y de la generación de valor agregado del recurso en el país, haciendo uso de los resortes institucionales con que cuentan y de la articulación entre ellas, sin dudas están en el camino correcto, pero que a mi humilde entender resulta insuficiente.

Por ello me pareció extraño leer la noticia de que estos gobernadores se oponían a la idea, que había transcendido, en cuanto a que la cancillería Argentina había iniciado conversaciones con los países vecinos Chile y Bolivia; argumentando que tal idea “atentaba contra el federalismo establecido en la Constitución”, cuestión que a mi criterio no es así, ya que de lo que se trata no es de que la Nación se inmiscuya en los derechos constitucionales que tienen las provincias sobre los recursos naturales, sino que lo que se busca es la articulación e institucionalización de una instancia que defienda el precio del recurso a partir de la conformación de una masa crítica de reservas que mejore las condiciones de negociación del conjunto, recordemos que entre los tres países son aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales conocidas.

De ninguna manera la creación de una instancia supranacional de estas características lleva implícito un sesgo antifederal, pues en esa línea argumental alguien podría afirmar que los países de la OPEP habrían resignado la soberanía sobre sus recursos al estar integrados en esa organización, nada más alejado de la realidad.

Podría entender la oposición de las provincias, si la misma responde a la falta de participación en las conversaciones de la Cancillería con los países vecinos, en cuyo caso la motivación debería explicitarse claramente, de manera de no entender la negativa en lo que respecta a la idea en sí, sino a las formas en que se estarían encaminando.

El derecho constitucional de las provincias sobre los recursos naturales es insoslayable, como también lo es la responsabilidad del Estado Nacional de ser articulador en el marco del federalismo de toda acción que coadyuven a la defensa del valor de esos recursos.

De la misma manera y por el mismo motivo que considero correcta la dirección de un trabajo conjunto entre las provincias argentinas productoras, entiendo indispensable hacerlo con los países vecinos productores, y que, a estos fines, considero conveniente que las provincias en cuestión en el uso de sus atribuciones constitucionales acuerden con el Estado Nacional las formas institucionales pertinentes.

El conocido triángulo del litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de litio del mundo sumando más de dos tercios de las reservas conocidas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.

Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.
https://www.pagina12.com.ar/497238-litio-la-necesaria-unidad-de-argentina-bolivia-y-chile

Argentina, Litio

Corea del Sur pone el ojo en las energías del Norte Argentino

El embajador Myung-soo Jang visitó Jujuy y manifestó el interés de la República de Corea del Sur en las energías renovables, la producción de hidrógeno y el litio de la provincia del norte. El país asiático es la sede de la firma Samsung.
REDACCIÓN 14/11/2022

 

El embajador de Corea del Sur destacó la posibilidad de inversiones del país asiático en las energías de Jujuy.
El potencial de las energías renovables, su versatilidad para la producción de hidrógeno verde y la explotación de un mineral clave como es el litio captaron el interés de la República de Corea del Sur, cuyo embajador Myung-soo Jang recorrió en los últimos días para ver en persona los desarrollos en marcha.

El interés del gobierno de Suk-yeol Yoon en las energías del norte argentino no es para nada casual, en especial si se piensa en la enorme reserva de litio que tiene la zona y el avance de las empresas de tecnología de Corea del Sur que tienen a Samsung como su estandarte.

La visita del diplomático apuntó a definir futuros acuerdos de cooperación entre el gobierno de Jujuy y la República de Corea de Sur, pero en especial para evaluar la posibilidad de que firmas del país asiático inviertan en los desarrollos energéticos de la provincia gobernada por Gerardo Morales.

Precisamente por esto, una de las actividades realizadas por una visita al parque solar Cauchari, que sorprendió al embajador coreano, quien destacó que quedó “impactado por la magnitud de la obra”. Jang remarcó el interés de su país en «avanzar en la posibilidad de introducir empresas coreanas para invertir en la provincia».

Morales realizó la tradicional recepción del embajador en Casa de Gobierno, momento en el que aprovechó para realzar los lazos diplomáticos al darle a Jang las declaraciones de invitado de honor y huésped oficial de la provincia.


La extracción de litio y la producción de hidrógeno verde, los principales intereses de Corea del Sur.
La comitiva surcoreana contó con otros integrantes como el secretario de la embajada Jin Woo Jang y el asesor de Embajada, Rodrigo Calderón. Los representantes fueron acompañados además por el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy, Pablo Palomares; y el presidente de la empresa clave en el sector del litio, Jujuy Energía y Minería Sociedad Del Estado (Jemse), Felipe Albornoz.

El embajador Jang destacó la posibilidad que la visita le da a su país de generar vínculos de cooperación con Jujuy que detalló abarcarían no solo el apoyo a desarrollos de energías renovables, en especial fotovoltaicas, sino que precisó el gran interés de Corea del Sur en «la generación de hidrógeno verde y el litio» en Jujuy.

Morales, por su parte, destacó las oportunidades que tiene la provincia en el “desarrollo energético y la posibilidad de la llegada de inversiones coreanas asociadas a las energías renovables, hidrógeno verde y la explotación del litio”.

El Norte Argentino forma parte del denominado Triángulo del Litio, junto a Chile y Bolivia, que representa la mayor reserva mundial del elemento clave para el desarrollo de tecnologías como las celdas de baterías.

Pero además, la radiación solar que tiene la zona de la Puna es tan alta que representa un gran potencial para los proyectos de hidrógeno verde a nivel mundial, dado que su gran rendimiento permitiría obtener la energía limpia a un menor costo, y así permitir producir un hidrógeno verde más competitivo.
https://www.rionegro.com.ar/energia/corea-del-sur-pone-el-ojo-en-las-energias-del-norte-argentino-2584465/

Internacional, Litio

Reino Unido construirá su primera refinería de litio a gran escala

Takeshi Chacon 07/11/2022
refinería de hidróxido de litio de Kwinana , en Australia Occidental.
(Foto referencial)
Las obras iniciarían el próximo año y su capacidad de producción sería de 50,000 toneladas por año de litio apto para baterías.
El gobierno del Reino Unido confirmó que apoyará la construcción de la primera refinería comercial de litio a gran escala en Europa.
El plan es avanzar rápidamente para asegurar sus cadenas de suministro de minerales críticos.

“Sabemos que las amenazas geopolíticas y los eventos globales fuera de nuestro control pueden afectar gravemente el suministro de componentes clave que podrían retrasar el lanzamiento de vehículos eléctricos en el Reino Unido”, alertó la autoridad.

Se ha destacado que la refinería será la primera refinería comercial de litio construida fuera de Asia.

Cabe indicar que, a la fecha, el 89% del procesamiento mundial de litio se lleva a cabo en el este de Asia.

Asimismo, se reveló que el gobierno ha brindado apoyo financiero para el desarrollo de dos proyectos de minería de litio en el suroeste de Inglaterra.

Según Miningweekly, estos son British Lithium y Cornish Lithium, que buscan explotar diferentes recursos de litio de diferentes maneras.
Un trabajador en una fábrica de baterías de litio en Huzhou, provincia de Zhejiang, este de China

Datos de la refinería

Así, el proyecto cuenta con respaldo del gobierno del Reino Unido por una suma de más de £ 600,000 a través de su Fondo de Transformación Automotriz.

La construcción de la refinería -ubicada en Teesside (noreste de Inglaterra)- iniciaría el próximo año y estará a cargo de la firma británica Green Lithium.

La refinería de Teesside produciría materiales aptos para baterías, que se utilizarían en tecnologías de consumo, sistemas de energía renovable y vehículos eléctricos.
Proyecto de litio

Además, la refinería establecería nuevos estándares medioambientales para la producción de litio.

“Una vez finalizada, tendría una capacidad de producción de 50,000 toneladas por año de litio apto para baterías”, explicó el gobierno del Reino Unido.

También se indicó que la refinería generará más de 1,000 puestos de trabajo durante su construcción.

Así como generará 250 puestos de trabajo altamente calificados a largo plazo para la población local cuando esté en funcionamiento.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/reino-unido-refineria-litio/

Argentina, Internacional, Litio

La minera china Zangge se retirará del proyecto argentino Laguna Verde

04/11/2022
Crédito: Ultra Lithium
Zangge Mining Investment (Chengdu) debe abandonar su inversión la empresa canadiense de exploración de minerales Ultra Lithium. Las empresas confirmaron que rescindirían un acuerdo definitivo con respecto a la propiedad de Laguna Verde, en Argentina.

El Gobierno canadiense ordenó a principios de esta semana a Zangge y a otras dos empresas chinas que se deshicieran de sus intereses en empresas canadienses de minerales críticos, citando la seguridad nacional.

El explorador Ultra Lithium expresó su sorpresa por la política de Canadá contra la inversión china en los proyectos de litio del país y dijo que estaba evaluando sus opciones legales para preservar el valor para sus accionistas.

Ultra Lithium y Zangge habían anunciado en junio un acuerdo definitivo para el desarrollo de Laguna Verde, que implicaba el pago de USD 10 millones por parte de Zangge y una inversión de USD 40 millones en el proyecto por una participación del 65% en Ultra Argentina.

“El consejo de administración y la dirección de la empresa están muy sorprendidos por la política de Canadá contra la inversión china en los proyectos de litio de Canadá y creen que el anuncio ha sido perjudicial para los numerosos accionistas canadienses de la empresa“, dijo Ultra Lithium.

La empresa declaró que apoyaba plenamente el impulso de Canadá hacia la energía limpia y que estaba comprometida con el litio y la energía verde desde 2009, pero señaló que, como empresa de exploración junior, necesitaría un capital importante para llevar los proyectos a la producción.

“Ultra Lithium anima al gobierno federal a seguir activamente su compromiso con las empresas canadienses para identificar y encontrar fuentes alternativas de capital y mantener el estatus de Canadá como un destino minero estable y de primer nivel“, dijo en un comunicado.

Ultra Lithium sigue adelante con los programas de trabajo previstos en sus propiedades del norte de Ontario y Argentina.

La minera china Zangge se retirará del proyecto argentino Laguna Verde