Chile, Litio

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

04/01/2023

Crédito: La minera comenzará sus obras ligadas al lito en el mismo lugar donde la estatal Codelco realizó exploraciones.| Crédito: Lithium Power
Minera Salar Blanco (MSB), perteneciente a la compañía australiana Lithium Power International (LPI), anunció el inicio de obras este 2023 para la producción de litio en “Proyecto Blanco”, en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama, Chile.

La iniciativa, que cubre 2563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera de la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, tras Albemarle y SQM.

De acuerdo con la empresa, se requerirá una inversión inicial de USD 700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en USD 2100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio.

Proyecto Blanco cuenta con todas las autorizaciones legales, incluida la Resolución de Calificación Ambiental aprobada y una consulta Indígena favorable.

El proyecto producirá anualmente 20 000 toneladas de carbonato de litio de la más alta ley y 58 000 toneladas de cloruro de potasio durante 20 años. Inicialmente, se estima la creación de al menos 1200 puestos de trabajo.

Cristóbal García Huidobro, gerente general de Minera Salar Blanco, detalló que considerando que cualquier nuevo proceso que se inicie ahora demorará a lo menos 10 años para materializarse, resulta de alto valor que exista una empresa como Mineral Salar Blanco que esté lista para empezar a producir el mejor litio chileno y uno de los mejores del mundo.

El Dato
Cabe recordar que en el verano de 2021 la minera estatal Codelco confirmó que había recibido una calificación ambiental favorable para iniciar exploraciones de litio en el Salar de Maricunga. Dependiendo de los resultados de esa campaña, la empresa definiría si era medioambiental y económicamente viable continuar con las siguientes etapas del proyecto.

Sin embargo, se quedó en el camino por una incerteza jurídica ligada al derecho a explorar y explotar litio que tendrían las pertenencias mineras constituidas antes del 1979, según informó hace unas semanas Diario Financiero.

La situación fue expuesta al Gobierno a través del Ministerio de Minería, pero de momento no hubo avances al respecto.
Fuente: BioBioChile

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

Argentina, Litio

Catamarca firma convenio con YPF para fabricar baterías de litio

28/12/2022

Crédito: Gobierno de Catamarca.
El gobernador de la provincia Raúl Jalil y los presidentes de YPF, Pablo González, y de Y-TEC (instituto tecnológico de YPF), Roberto Salvarezza, firmaron un convenio marco de colaboración para crear en Catamarca una planta de fabricación de celdas, baterías de ion-litio y material activo.

El gobernador catamarqueño resaltó que es el momento de generar un mejor sistema de energía, “a través de Camyen y de YPF, con la Universidad y los intendentes, debemos pasar del salar a la batería, y de ella al cambio del sistema eléctrico. Tenemos científicos en Catamarca que van a aportar a este proyecto”.

En agosto, YPF firmó un acuerdo con Camyen (Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado) para desarrollar el primer proyecto exploratorio conjunto de litio, el cual se lleva a cabo en una superficie de 20 000 hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta.

“Catamarca tiene una empresa provincial que puede asociarse con YPF, y generar proyectos como el que ya se está explorando para tener su primera planta de litio y hacer este subproducto y las baterías”, comentó Jalil.

Agregó que este nuevo proyecto tendrá beneficios económicos y políticos para Catamarca, al permitir tener independencia política y generar empleo y tecnología. “El gran desafío es dentro de poco firmar un convenio de 250 megas para energía solar”, finalizó.

Por su parte, el ministro de Minería Marcelo Murua explicó que la firma de convenio marco establece crear dos plantas donde Catamarca comience a desarrollar el material activo para las baterías y empezar a producir celdas para la generación de energía estacionaria, esto último cuenta con una alta demanda actual y permanente en la provincia.

El funcionario comentó que desde hace tiempo Catamarca viene trabajando junto a Y-TEC, aportando la materia prima de carbonato de litio para el funcionamiento de una planta piloto ubicada en la Universidad de La Plata. “Ahora, a través de la transferencia tecnológica realizada por Y-TEC, Catamarca podrá desarrollar su propia fábrica para producir el material activo (LFP: Litio, Hierro y Fosfato) y celdas de baterías necesarias para la generación de energía estacionaria”.

“Este es uno de los primeros pasos que estamos dando en la transformación de energías renovables” enfatizó Murua quien agregó que a este proyecto se le debe sumar el aporte privado ya que “desde nuestra visión, consideramos que si surge la demanda de la electromovilidad, que es muy incipiente en Argentina, se podría generar otros productos en nuestras fábricas que aporten a esta necesidad”.

Vale mencionar que YPF lanzó en 2021 la unidad de negocio del litio de la mano de Y-TEC, donde se profundiza el conocimiento de la ciencia, la investigación y la tecnología de la compañía de energía en materia de litio.

El litio es un metal alcalino conductor de calor y electricidad y el de mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso. Hoy la Argentina produce y exporta el carbonato de litio, principalmente a China. En Asia le hacen un proceso químico y producen LFP (Litio, Hierro y Fosfato) y vuelve a ingresar en un producto industrializado. Con la firma de convenio entre Catamarca e Y-TEC, la provincia comenzará a realizar el proceso químico para producir LFP otorgando más valor agregado a nuestro producto minero.
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-catamarca-firma-convenio-con-ypf-para-fabricar-baterias-de-litio/

Argentina, Litio

Litio: empresa china anunció una nueva inversión y apunta a exportar u$s4.000 millones al año

27/12/2022
La iniciativa apunta a duplicar la producción prevista para el proyecto Centenario Ratones, ubicado en Salta. La empresa privada Tsingshan espera exportar u$s4.000 millones anuales a partir del 2024.
Andrés Lerner
La minería aparece como uno de los sectores apuntados por el Gobierno y los privados para escalar el nivel de exportaciones durante los próximos años. China, uno de los mayores demandantes de materias primas, podría transformarse en un comprador de relevancia.

El embajador argentino en el país asiático, Sabino Vaca Narvaja, anunció que la empresa privada Tsingshan duplicará la inversión que tenía prevista en el proyecto Centenario Ratones ubicado en Salta. El objetivo es exportar litio por u$s 4.000 millones anuales desde principios de 2024. Los desembolsos para la iniciativa superarán los u$s 700 millones.

En el equipo económico todos coinciden: la restricción externa es hoy la principal traba para sostener el crecimiento. La dificultad que tuvo el país en la última década para incrementar el ingreso de divisas por la vía de las exportaciones le pone un techo demasiado bajo a la posibilidad de importar insumos y los bienes que se necesitan para incrementar el nivel de actividad año a año.

En cada gira internacional de relevancia, tanto la Cancillería como el Ministerio de Economía incluyen rondas de negocios con funcionarios o empresas locales. Está claro, que se ha transformado en un objetivo central de la política económica. En esa búsqueda de inversiones y de incrementar el comercio hay dos sectores que aparecen de forma recurrente: la energía y la minería.

Sobre este último, por su tamaño y su creciente demanda de minerales utilizados en baterías de vehículos eléctricos, China aparece como un potencial comprador de relevancia. Según un relevamiento de la Secretaría de Minería al que pudo acceder Ámbito, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022 los anuncios de inversión en capital para la minería por parte de China alcanzaron los u$s 2.900 millones. De los nueve proyectos que impulsa el país asiático en el país, seis corresponden al litio. De hecho más del 42% de las exportaciones argentinas de litio en 2021, tuvieron a China como destino final.

El último anuncio del embajador Vaca Narvaja, también va en ese sentido. La empresa privada Tsingshan duplicará la inversión que tenía prevista en el proyecto Centenario Ratones ubicado en Salta. Según confirmaron fuentes al tanto de las negociaciones a Ámbito, los desembolsos ascenderán ahora a u$s 770 millones. La decisión de incrementar el capital volcado al proyecto apunta a elevar las previsiones de producción de 24 mil toneladas anuales a casi 50 mil toneladas para el 2024.

Según las estimaciones oficiales, solo el volumen de exportaciones de este proyecto implicaría para Argentina ingresos por u$s 4.000 millones anuales. Vaca Narvaja sostuvo que esto será solo el punto de partida de un crecimiento mucho más importante del sector en el país: “Argentina comparte la Cordillera de los Andes con Chile, por lo que se puede presuponer que ambos países tienen recursos mineros similares. Sin embargo, Chile exporta actualmente 20 veces más minerales que la Argentina. Se trata de una pauta concreta del potencial de crecimiento que tiene la minería en el país”, aseguró el diplomático.

Durante 2022 las exportaciones del complejo minero crecieron un 30% interanual. En lo que hace al litio, la Cancillería espera que este año se alcance el récord histórico. En la cartera que conduce Santiago Cafiero aseguran que será además uno de los factores que explicará el año que viene un nuevo crecimiento en las ventas al exterior.
https://www.ambito.com/economia/litio/empresa-china-anuncio-una-nueva-inversion-y-apunta-exportar-us4000-millones-al-ano-n5616663

Argentina, Litio

China avanza con inversiones en litio en Argentina y se posiciona como socio mayoritario

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista 26/12/2022

En una nueva decisión que apunta a reforzar las relaciones bilaterales y hacer pie en América Latina, la empresa china Tsingshan anunció hoy lunes una millonaria inversión de US$ 770 millones en la provincia de Salta en el proyecto Centenario Ratones con el objetivo de exportar litio por US$ 4 mil millones anuales, desde principios de 2024. Así China se consagra como socio mayoritario en el país en este rubro.

La presencia de China en Argentina en inversiones de litio adquirió una gran relevancia en los últimos años, según datos oficiales de la Secretaría de Minería. Compañías líderes como Jiangxi Ganfeng Lithium, Hanaq Group, Tsingshan Holding Group y Zangge Mining Group, son controladoras o tienen participación accionaria en numerosos proyectos en estados avanzados de desarrollo en Argentina.

De los nueve proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, seis son de litio, lo que manifiesta el interés por este commodity y hay proyectos que se encuentran en etapa de construcción, lo que implica un aumento significativo en la producción de litio en el mediano plazo.

Un informe reservado de la Secretaría de Minería al que accedió El Cronista reveló que, en los últimos años, las inversiones mineras chinas tienen su arribo con el ingreso en 2017 de Shandong Gold en la mina Veladero, adquiriendo el 50% del proyecto. Y desde enero de 2020 a la actualidad, «los anuncios en materia de inversión de capital, por parte del país asiático, contabilizan US$ 2.618 millones».

En comparación con otros países inversores como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, las inversiones de China en litio en la Argentina son de las que más crecieron en los últimos años.

Además, en el informe de la Secretaría de Minería se reveló que el 42% de las exportaciones de litio de Argentina van a China, le sigue Estados Unidos (19,12%), Japón (16,49%), Corea del Sur (7,41%), Alemania, (6,33%), Francia 2,94%) y Rusia 1,51%).

Los presupuestos exploratorios de empresas de capital chino en Argentina han ido en aumento en la última década. El punto máximo de presupuesto se encuentra en 2018 con US$ 19,6 millones.
https://dfsud.com/america/china-avanza-con-inversiones-en-litio-en-argentina-y-se-posiciona-como

 

Chile, Litio

El nuevo cobre: Radiografía a la industria del litio

Joaquín Riffo 25/12/2022

Con un 42% de las reservas mundiales de este mineral, Chile se posiciona como un jugador clave en el mercado de un recurso que casi ha cuadriplicado su consumo desde 2010. En este artículo, INTERFERENCIA describe la actualidad chilena, los actores relevantes en ella y la situación global en la que se contextualiza la industria.

En los últimos días, distintas informaciones claves en torno a la industria nacional del litio han vuelto a poner la atención sobre la explotación del mineral que se tomó la agenda por buena parte de 2022, considerando que ya en enero del mismo, previo a que asumiera el gobierno de Gabriel Boric, el año comenzó con la controversia por una licitación “express” y de “amarre” de dichos recursos gestionada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera.

De ahí hasta la fecha, el escenario actual entrega una perspectiva de distintos temas que deberán resolverse durante 2023: la presentación de una Empresa Nacional del Litio -un compromiso refrendado por el mandatario en su cuenta pública- prevista para ser anunciada en enero; precios en alza e históricamente altos que hacen que privados presionen al Estado para mayor certeza para acelerar inversiones; conflictos entre el empresariado con la estatal Codelco por el Salar de Maricunga; y una competencia creciente en el mercado internacional con actores que amenazan la posición favorable que Chile ostenta hasta la fecha por sus reservas del mineral.

Todo en el contexto de un período donde los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año. Según informó Emol, en octubre los ingresos extraordinarios obtenidos por el Fisco vía los contratos de explotación del mineral alcanzaron los US$ 3.917 millones. Lo anterior, debido a los ingresos percibidos por Corfo, originados por los contratos de explotación suscritos con SQM y Albermale -principales operadoras del mineral en el país-.

En alza, pero a la espera de consolidar una política nacional

Según las últimas estadísticas publicadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (2021), Chile tiene 9.200.00 toneladas de reservas de litio, correspondiente al 42% de las reservas mundiales.

Según una nota publicada en Andean Geology por el geólogo José Cabello en mayo de este año, el descubrimiento de litio en el salar de Atacama en el norte de Chile, en 1969, sentó las bases para el desarrollo del principal yacimiento de salmueras de este elemento en el mundo.

Los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año, alcanzando los US$ 3.917 millones.
“Los antecedentes disponibles sobre los yacimientos en salmueras ubicados en los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de 10.879.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por 3.335.100 toneladas de litio, identificados en 9 salares andinos y preandinos adicionales. El futuro de la exploración es también auspicioso si se considera que existe información acerca de la presencia de salmueras portadoras de litio en otros 13 salares y 36 áreas prospectivas identificadas que aún no han sido estudiadas. El nivel de las reservas y recursos de litio identificados y las alentadoras expectativas para la exploración sitúan a Chile como un actor relevante en el desarrollo de la industria del litio en el mundo”, sostiene el autor.

La explotación nacional de este mineral comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.

Lo anterior ha hecho que los últimos gobiernos hayan puesto el énfasis en un mineral que muchas veces ha sido catalogado como “el nuevo cobre” o “el oro blanco”. Así, durante este año, el presidente Boric reafirmó en su cuenta pública uno de sus compromisos de campaña: la creación de una Empresa Nacional del Litio, un histórico anhelo entre quienes demandan mayor incidencia estatal en la planificación, exploración y explotación del mineral.

Lo cierto es que, si bien en su momento la ministra de la cartera, Marcela Hernando, comprometió el anuncio para fin de año, el gobierno tuvo que acelerar gestiones contrarreloj para poder cumplir ese plazo (ver artículo Compromiso para fin de 2022: Gobierno acelera licitaciones para formular política nacional del litio de INTERFERENCIA) y recientemente el ministro Mario Marcel reconoció que el anuncio será dentro de las próximas semanas.

A ello se sumaron algunos roces por políticas internacionales, como la incipiente idea de un método de colaboración entre países productores de litio -también llamada ‘OPEP del litio’ o ‘cartel del litio’- para aprovechar las ventajas comparativas en conjunto, iniciativa que recibió críticas desde diversos sectores y que fue finalmente descartada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, al ser consultado al respecto en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, luego de haber anunciado en una entrevista anteriormente estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.

Momento favorable y privados en conflicto

En enero de este año, un artículo del portal de inversiones investingnews.com ya anunciaba dos importantes hitos para 2022: que el precio al alza se mantendría y que la demanda superará la oferta.

El mismo medio entrevistó a Daniel Jiménez de iLi Markets, quien aseguró que para 2023, “preveo que los precios se mantengan en niveles altos. Y niveles altos para mí significa cualquier cosa por encima (US$ 40.000 por tonelada); ya es extremadamente alto. Es muy rentable para cualquier activo productivo”.

La explotación nacional del litio comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.
En este sentido, los privados ya presionan para aprovechar el ‘boom’ de precios, tal como lo señaló a Emol el el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, quien declaró que «este es un claro ejemplo donde existe la capacidad de hacer las inversiones, están las tecnologías para extraer el litio y el interés de los inversionistas, pero se necesita una decisión por parte de la autoridad de señalar y fijar la fórmula de cómo se va hacer”, agregando que “se tiene que hacer con certeza jurídica, con tranquilidad y dando la garantía de que los proyectos se van a desarrollar y terminar”.

A su vez, han surgido conflictos entre empresariado y el Estado por el rol que ha intentado asumir Codelco a partir de sus exploraciones en el Salar de Maricunga. Tal como informó el Diario Financiero, la estatal puso en alerta a todo el sector en octubre pasado, cuando le pidió al Ministerio de Minería extender su CEOL (contratos especiales de operación de litio) no solo a su zona donde tiene propiedades, sino a todo el Salar de Maricunga, argumentando que las propiedades mineras entregadas previo a 1979 no incluían al litio, por lo que los tenedores de esos permisos, como Salar Blanco o Simca, una empresa entre el Grupo Errázuriz y la singapurense Simbalik, no tendrían derecho a explotar litio, y Codelco sí.
https://interferencia.cl/articulos/el-nuevo-cobre-radiografia-la-industria-del-litio

Bolivia, Litio

YLB cuadruplicó las ventas de carbonato de litio en 2022

A noviembre, se comercializó 600 toneladas por un valor de $us 39,9 MM.

POR YURI FLORES 25/12/2022
Entre enero y noviembre de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) se cuadruplicó respecto al total obtenido en todo 2021. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exportó por un valor de Bs 273,6 millones (unos $us 39,9 millones).

Durante ese periodo se comercializó 600 toneladas de carbonato de litio, siendo marzo cuando se vendió una mayor cantidad del metal blando, según los datos de YLB proporcionados a LA RAZÓN.

En tanto que, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y diciembre de 2021, el país comercializó el carbonato de litio por $us 9,9 millones (unos Bs 68,9 millones al tipo de cambio actual).

Ese valor representó la comercialización de 1.018,6 toneladas de Li2CO3 producidas en la Planta piloto de Carbonato de Litio, ubicada en la población de Llipi, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, que tiene una capacidad de 1.000 toneladas año.

De acuerdo con las respuestas de YLB a un cuestionario enviado por este medio, las 600 toneladas de carbonato de litio comercializadas durante este año tuvieron como destino los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes.


La estatal YLB reportó que, hasta noviembre, la Planta Piloto de Litio produjo 350 toneladas y se pretende producir hasta final de gestión unas 600 toneladas.

El incremento del valor de las ventas del Li2CO3 se debe a que este año el precio de ese metal se disparó, lo que benefició al país.

En octubre de este año, LA RAZÓN informó que Bolivia exportó este año a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 la media fue de $us 9.759 la tonelada.

En ese entonces, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

YLB trabaja para poner en marcha la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni a partir de 2023, lo que incrementará la producción hasta las 15.000 toneladas por año.

Asimismo, hasta 2025, la producción de Li2CO3 se dinamizará con la edificación de dos modernas plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con las que se obtendrán hasta 40.000 toneladas de ese producto para garantizar la provisión a distintos mercados.


FERTILIZANTE.
Respecto a las exportaciones de cloruro de potasio (KCL), realizadas por YLB, éstas se triplicaron a octubre de este año respecto a igual periodo de 2021. Durante esta gestión se ampliaron los mercados de dos a cuatro países de destino.

Al décimo mes de esta gestión, las ventas llegaron a los $us 21,8 millones, mientras que a octubre de 2021 alcanzaron $us 6,9 millones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al volumen de cloruro de potasio exportado, se muestra un incremento del 42,7%. Es decir, se comercializó 38.796,3 toneladas y a igual periodo de 2021 se ha vendido 27.193,4 toneladas.

Durante este año, el cloruro de potasio llegó a cuatro países: Brasil, Chile, Paraguay y Perú. En tanto, en 2021 solo llegó a los mercados de Brasil y Chile. (Ver cuadros)

En tanto, desde YLB se informó que a noviembre de este año las ventas del fertilizante, que se extrae del salar de Uyuni, Potosí, alcanzaron los Bs 153,2 millones (unos $us 22,3 millones al tipo de cambio actual) por la comercialización de 46.466,2 toneladas.

Ese incremento en las ventas se debe a que el fertilizante se comercializó tanto en el mercado interno como en el mercado externo.

El cloruro de potasio es fundamental porque constituye un aporte para mejorar la producción agrícola de las diferentes regiones del país y apuntala, además, la seguridad alimentaria.


“Yacimientos de Litio Bolivianos, a la fecha en la planta de KCL contó con la producción de cloruro de potasio de más de 41.000 toneladas métricas y a fin de gestión pretende producir 76.000 toneladas métricas”, respondió YLB.

Según los registros de la empresa estatal, durante 2022, YLB exportó 30.467 toneladas de cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú y Malasia.

La producción de este fertilizante se lo hace en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio que tiene una capacidad de 350.000 toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia. El complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, Potosí, y demandó una inversión de $us 188,1 millones.

De acuerdo con las proyecciones de YLB, los réditos de sus exportaciones para el país se incrementarán en la próxima gestión con la apertura de mercados en Paraguay, India y países de Asia.

Las ventas de Li2CO3 y de KCL, hasta noviembre de este año, representaron ingresos por Bs 427 millones (unos $us 62,2 millones) para el Estado boliviano.

Esto fue destacado por el presidente Luis Arce, quien el 30 de noviembre afirmó que esas ventas representan más del doble de lo obtenido en todo 2021.
https://www.la-razon.com/economia/2022/12/25/ylb-cuadruplico-las-ventas-de-carbonato-de-litio-en-2022/

Argentina, Litio

Fiebre del litio: activan «megaproyecto» en la Patagonia y Canadá «desafía» la expansión china y australiana

Capitales canadienses concretarán extracciones en una superficie de casi 500.000 hectáreas distribuidas en tres provincias. El desembarco de la India
IPROFESIONAL | NEGOCIOS | MINERÍA
Por Patricio Eleisegui 22/12/2022

La obsesión de tecnológicas y automotrices por controlar el litio argentino sigue acelerando el desembarco de compañías extranjeras que, haciendo gala de una espalda financiera potente, continúan posicionándose en las zonas donde se ha constatado la presencia del mineral. El interés por hacerse con el metal viene ampliando el mapa del extractivismo minero nacional y al control que ya ejercen en Salta, Jujuy y Catamarca distintas firmas de Canadá, Australia y China en mayor medida, ahora está a un paso de sumarse una serie de proyectos pautados para la Patagonia.

Estos emprendimientos, los primeros que se llevarán a cabo en el Sur del país, serán promovidos sobre una superficie de casi 500.000 hectáreas distribuidas entre Río Negro, Chubut y Neuquén. Toda la iniciativa correrá por cuenta de la canadiense Green Shift Commodities, que explorará los depósitos de litio en roca dura detectados por el gobierno argentino ya en los años 60.

Green Shift Commodities operará en el área delimitada en sociedad con las locales Formentera SA y Electric Metals SA, dos empresas que vienen encabezando la avanzada minera en territorios como Río Negro. La cabeza operativa de los proyectos, indicaron las empresas que tomarán parte de la explotación, se ubicará en torno a la localidad de Mamuel Choique, en el departamento rionegrino de Ñorquincó.

De concretarse finalmente la extracción en la Patagonia, se tratará del primer proyecto de litio de roca iniciado en la Argentina. Hasta el momento, el despliegue de las mineras interesadas en ese material no ha hecho más que concentrarse en el sistema de salares de la Puna.

Los canadienses se expanden en el litio de Argentina
A la par de este movimiento en el Sur, otra empresa de ese país, Lithium Americas, dueña del proyecto de litio Pastos Grandes en Salta, informó que negocia la compra de Arena Minerals, compañía que hoy ostenta el control de Sal de la Puna, otro emprendimiento en torno al mismo mineral en el ámbito salteño.

La operación, que se cerraría en una cifra cercana a los 230 millones de dólares, redundaría en el posterior desarrollo de una planta de procesamiento para la concreción de al menos 10.000 toneladas de carbonato de litio apto para la producción de baterías.


El área patagónica donde se extraerá litio.
«Esta sinergia para consolidar los dos proyectos nos genera un interés muy importante porque se trata de inversiones altas especialmente en la construcción de las piletas y de la planta», declaró recientemente Ignacio Elorrio, titular de Lithium Americas para Latinoamérica.

Con tres firmas ya operando en el circuito de minería de litio doméstico, Canadá se ubica segundo en la nómina de países con mayor injerencia en la explotación de ese metal en la Argentina.

Detrás de Canadá se ubica, que China suma 2 empresas, y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón. Únicamente Australia, con presencia en la extracción del material a través de 6 compañías de esa bandera, se ubica por encima del capital canadiense con potestad sobre el litio de la Argentina.

Litio argentino: el desembarco de la India
Al avance indisimulado que exhiben capitales de origen chino, australiano y canadiense recientemente se sumó el arribo de representantes de empresas y funcionarios del gobierno de la India con el fin de evaluar la compra de yacimientos en el Norte argentino. En concreto, una misión india ya hizo pie en la provincia de Catamarca y se estima que en el transcurso del primer trimestre de 2023 también concretarán visitas a los salares de Jujuy y Salta.

En el último tramo de noviembre, Raúl Jalil, mandatario provincial de Catamarca, mantuvo reuniones con Dinesh Bhatia, actual embajador de la India en la Argentina, y la firma estatal Kabil con vistas a definir inversiones para la extracción del mineral en ese territorio.

Desde Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN), la empresa creada por el gobierno catamarqueño para incentivar la minería en ese distrito, su titular, Susana Peralta, reconoció que la India «tiene intención de invertir en el litio y en la minería metalífera de oro y cobre». Ejecutivos y funcionarios de ese país, afirmó, ya iniciaron un recorrido por Antofagasta de la Sierra y Tinogasta para evaluar la apertura de potenciales yacimientos.

Según pudo saber iProfesional, de las misiones técnicas en torno a Antofagasta de la Sierra y Tinogasta vienen tomando parte, además de personal de Kabil, representantes de la firma Mineral Exploration Corporation Ltd. (MECL) y geólogos del Servicio Geológico de la India (GSI).
https://www.iprofesional.com/negocios/374778-litio-activan-primer-proyecto-a-gran-escala-en-la-patagonia

Litio

LPI completará la consolidación del 100% del proyecto Maricunga

Elizabeth Meneses  20/12/2022
El proyecto Maricunga se encuentra a 170 km al noreste de Copiapó, en el Salar de Maricunga, en la Región de Atacama, en el norte de Chile.

Emblemático proyecto de salmuera de litio se encuentra ubicado en Chile.
Lithium Power International Limited proporcionó una actualización sobre la consolidación del 100% de la propiedad del emblemático proyecto de salmuera de litio Maricunga de LPI en Chile.

Como se anunció el 22 de junio de 2022, la compañía celebró acuerdos vinculantes definitivos para consolidar la propiedad de Maricunga a través de dos fusiones con sus socios de joint venture Minera Salar Blanco SpA y Bearing Lithium Corp.

MSB SpA ha aportado ahora su 31,31% de participación en Maricunga a la sociedad de Delaware, Salar Blanco, LLC, filial al 100% de MSB SpA. Ya se ha celebrado la segunda vista judicial del plan con SBD, y el tribunal ha aprobado el plan. LPI está avanzando para completar la fusión con SBD para consolidar la participación del 31,31% de MSB SpA en Maricunga.

La transacción con Bearing por su participación del 17,14% se completará mediante un Plan de Acuerdo canadiense, que ha sido aprobado por los accionistas de Bearing y el tribunal canadiense. La última condición para la transacción de Bearing es que se complete la transacción de SBD.

Ahora que el tribunal ha aprobado el plan para la operación SBD, comenzará el proceso de conclusión de la operación Bearing. Se espera que se complete antes del 22 de diciembre, con lo que LPI pasará a ser propietaria del 100% de Maricunga.

“ESTAMOS MUY SATISFECHOS DE ESTAR A PUNTO DE CONSOLIDAR LA PROPIEDAD DEL PROYECTO DE SALMUERAS DE LITIO MARICUNGA. SE TRATA DE UNA TRANSACCIÓN MUY LÓGICA Y VENTAJOSA PARA LOS ACCIONISTAS DE LPI. ASUMIR EL CONTROL TOTAL DEL PROYECTO CREA UNA SÓLIDA PLATAFORMA PARA QUE LPI FINANCIE Y DESARROLLE EL PROYECTO, Y APORTARÁ VALOR A LOS ACCIONISTAS. DAMOS LA BIENVENIDA AL SR. BORDA Y A LOS ACCIONISTAS DE BEARING AL REGISTRO DE LPI Y ESPERAMOS SU PARTICIPACIÓN DIRECTA”, SEÑALÓ EL PRESIDENTE DE LITHIUM POWER, DAVID HANNON.

Asesores
Treadstone Resource Partners actuó como asesor estratégico y financiero de LPI en las transacciones. Ashurst actuó como asesor jurídico australiano, Stikeman Elliott LLP actuó como asesor jurídico canadiense y Pillsbury Winthrop Shaw Pittman actuó como asesor jurídico estadounidense de LPI. EY actuó como asesor fiscal australiano, estadounidense y canadiense de LPI.

Proyecto de salmuera de litio Maricunga
El proyecto Maricunga se encuentra a 170 km al noreste de Copiapó, en el Salar de Maricunga, en la Región de Atacama, en el norte de Chile. En enero de 2022, LPI anunció los resultados de su Estudio de Factibilidad Definitivo (“DFS”) actualizado para la Etapa Uno del Proyecto de Salmuera de Litio Maricunga1, que sustenta una producción de 15.200 t/a de carbonato de litio grado batería durante 20 años. El DFS prevé un VAN del proyecto (base apalancada) de 1.400 millones de dólares (después de impuestos) a una tasa de descuento del 8%, con una TIR del 39,6%, un plazo de amortización de 2 años y un EBITDA anual estimado en estado estacionario de 324 millones de dólares.

El estudio confirmó que Maricunga podría ser uno de los productores de carbonato de litio de más bajo coste del mundo, con un coste de explotación de 3.718 dólares por tonelada, sin incluir los ingresos derivados de un subproducto de cloruro potásico. El proyecto tendrá un perfil ESG excepcional, con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono una vez que la operación se detenga, estableciendo nuevos estándares para las relaciones sociales.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/lpi-proyecto-maricunga/

Internacional, Litio

Premier en camino de producir el primer litio en el primer trimestre de 2023

Mineriaenlinea 20/12/2022

Premier African Minerals, que cotiza en la Bolsa de Londres, ha anunciado más resultados de ensayos confirmatorios sobre la integridad del yacimiento mineral de su proyecto de litio y tantalio Zulu, en Zimbabue.

Algunos de los últimos resultados incluyen 6,2 m de óxido de litio con una ley de 1,15% y pentóxido de tantalio con una ley de 32 partes por millón (ppm) de 209 m y 6,3 m de óxido de litio con una ley de 1,5% y pentóxido de tantalio con una ley de 73 ppm de 268 m.

Los ensayos, junto con el análisis de difracción de rayos X, siguen confirmando la creencia de la empresa de que el principal yacimiento de pegmatitas es predominantemente espodumeno.

El CEO George Roach explica que cuando la fuente de litio contenida en un yacimiento es 100% espodumeno, una ley de 1% de óxido de litio indicaría 12,5% de espodumeno puro y alrededor de 16% de SC6 con una tasa de recuperación del 100%.

Si bien la obtención de nuevos resultados respaldará las nuevas estimaciones de recursos del proyecto, la empresa está centrada en la puesta en producción de una planta piloto.

Premier dice que la construcción de apoyo civil en el sitio de la planta y la principal presa de arco de mampostería están progresando bien a pesar de la temporada de lluvias.

La empresa mantiene el objetivo de producir espodumeno en el primer trimestre del próximo año.

Premier en camino de producir el primer litio en el primer trimestre de 2023

 

Chile, Litio

Marcel adelanta que «política nacional» del litio se presentará en las próximas semana

«Habrá espacio para sector privado»
Asimismo, el ministro de Hacienda se refirió al déficit en la producción de Codelco y la posibilidad de una fundición estatal.
19/12/2022 Beatriz Mellado
Esta mañana, el ministro de Hacienda Mario Marcel, adelantó que en las próximas semanas el Gobierno presentará su «política nacional» del litio.
Varios expertos han advertido que Chile está quedando atrás en esta industria a pesar de las ventajas que presenta el territorio, con un Salar de Atacama, por ejemplo, que es el mayor yacimiento de salmuera de litio.

Competencia feroz y fusión nuclear:
Expertos afirman que cada vez es más urgente impulsar la industria del litio en Chile
Ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecen más de 600% durante el último año.
Es que países como Argentina, Australia y China están tomando la delantera, lo que genera preocupación en el sector local y hace un tiempo que diversas voces han urgido al Gobierno tomar cartas en el asunto pronto, y así aprovechar el actual «boom» del litio.

Si bien el titular de Hacienda no se refirió en profundidad al contenido de la política nacional, anticipó en un programa de Icare que «no todo va a depender de la Empresa Nacional del Litio.

El Gobierno hará una propuestos, pero Chile tiene que tener una industria diversa. No se puede jugar todo a un solo caballo».
Todo esto enmarcado en el compromiso de la administración Boric con la creación de la Empresa Nacional del Litio, sumado a que las rentas por este producto han superado con creces a la estatal Codelco. Frente a esto, el jefe de la billetera fiscal reforzó que «va a ver espacio para el sector privado».
Cabe recordar que en Chile, las reservas de litio pertenecen al Estado y son explotadas principalmente por la Sociedad Química y Minera (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle.
Asimismo, explicó que el momento es clave, ya que «las grandes economías del mundo están disputando el acceso a los puntos del litio.

China, Estados Unidos y Europa están disputando el acceso al litio. Ese tipo de cosas no es bueno ser un barco a la deriva, hay que tener socios».

Situación Codelco Sobre el complejo momento que está atravesando la estatal del Cobre, Marcel sostuvo que ha tenido bajas en la producción y se prevé lo mismo para los próximos años. «Codelco se ha encontrado con que varios proyectos que se venían empujando se han demorado mas de lo previsto, su rendimiento está mas bajo de lo que se anticipaba”, dijo.

Asimismo, comentó que «Codelco espera ir recuperando su participación en la industria minera, pero esta toma tiempo”. Sobre el cierre de la Fundición de Ventanas y la posibilidad de la creación de una fundiciónestatal el ministro de Hacienda dijo hay un comité evaluando la situación. Asimismo, indicó que «la Empresa Nacional de Minería (Enami) está viendo la posibilidad de hacer una función, con tecnología más moderna y de emisiones de material particular por debajo del estándar que se exige». «Con el proyecto de Enami esperamos financiar parte del proyecto», explicó Marcel.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/12/19/1081448/litio.html