Bolivia, Latinoamerica, Litio

¿Por qué EEUU mira el Triángulo del Litio? En esta zona está el 68% de las reservas mundiales

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo a La Razón que dichas reservas se duplicarán con los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

La inmensidad de las reservas de litio en Uyuni, Potosí.
RUBÉN ATAHUICHI
23/01/2023

Estados Unidos ha confirmado que mira al Triángulo del Litio con interés. Las reservas en esta área sudamericana, Bolivia, Argentina y Chile, suman el 68% del mundo.

Esos países, en ese orden, contienen la mayor reserva global de la materia prima en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y de mayor rentabilidad de extracción.

El estudio “Litio en Sudamérica”, del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), fijó esa cifra, según publicó La Razón en marzo de 2022.

Reservas de Bolivia

Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas, Argentina, 19,3, y Chile, 9,6.

“Las 21 millones (de toneladas de reserva de litio) corresponden netamente al salar de Uyuni”, aclaró en diciembre el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Puede leer: EEUU mantiene su atención en América Latina, el litio y sus recursos naturales

Sin embargo, en una entrevista con La Razón Radio, la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que dichas reservas se duplicarán con las preliminarmente conocidas en los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

Así, Bolivia se convertirá en poco tiempo en el mayor reservorio de la materia prima del Triángulo del Litio y del mundo.

Estados Unidos

El fin de semana, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, volvió a hablar de las reservas de litio en América del Sur, como otras veces.

Consideró a esta zona de alto interés para la seguridad de Estados Unidos, incluso para las democracias.

“Pero por qué es importante esta región, porque es rica en recursos y tierras raras, con el llamado Triángulo de litio (Argentina, Bolivia, Chile), un metal muy necesario para la tecnología”, dijo.

En 2022, sus declaraciones había sido insistentes en relación al Triángulo del Litio. Y el último fin de semana coincidieron con el anuncio en Bolivia de un nuevo contrato para la explotación del litio.

Acuerdos de Bolivia

YLB suscribió un acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los yacimientos.

Es el inicio de la “era de la industrialización del litio boliviano”, afirmó en el acto de suscripción del contrato el presidente Luis Arce, que adelantó que el consorcio invertirá $us 1.000 inicialmente en el proyecto.

Estados Unidos ya había expresado sus reparos en las inversiones chinas. Fue la misma Richardson que habló de esa preocupación.

En los últimos días, la jefa del Comando Sur consideró a China como un “actor estatal maligno”, con el que su país está “en una competencia estratégica en el hemisferio Occidental”.

También expresó su preocupación por el interés de Rusia en la región.
https://www.la-razon.com/economia/2023/01/23/por-que-eeuu-mira-el-triangulo-del-litio-en-esta-zona-esta-el-68-de-las-reservas-mundiales/

Argentina, Litio

Debate sobre el litio como recurso estratégico

Levanta polvareda tan solo enunciar la existencia de la ley riojana, que a mediados de diciembre declaró recurso estratégico al litio. Salta no es ajena a la polémica, una de las provincias del triángulo del litio.

Analía Brizuela 15/01/2023
“Es gravísimo, es una cachetada para el sector minero”, declaró Alberto Castillo, presidente de Recursos Energéticos y Mineros de la provincia de Salta (REMSa) ante la consulta de Salta/12 sobre la ley riojana que lleva el número 10.608. “Las inversiones buscan reglas claras y seguridad jurídica”, continuó. El funcionario subrayó que los proyectos mineros se planifican a largo plazo, por lo tanto, “no pueden aparecer normativas como la ley de La Rioja que vienen a suspender, incluso a caducar, permisos ya otorgados. Está muy mal planteada, porque es una provincia que no tiene licencia social minera”, opinó.

El titular de REMSa subrayó que “no está comprobado que exista litio en territorio riojano”. Recordó que el litio se concentra sólo en tres provincias argentinas y que Salta tiene “el 60 por ciento del recurso y la mayor cantidad de salares”. Sobre el contenido de la norma sancionada por la Legislatura riojana a mediados de diciembre de 2022, discrepó rotundamente. “La Rioja no puede dictar este tipo de medidas. La verdad que sigue un camino contrario a la posibilidad de atraer futuras inversiones”, insistió.

“El gobernador Gustavo Sáenz, con los de Jujuy (Gerardo Morales) y Catamarca (Raúl Jalil) vienen trabajando duro defendiendo las autonomías y jurisdicciones provinciales sobre los recursos”, continuó Castillo. “Hubo una embestida nacional, que quiso declarar recurso estratégico al litio y nacionalizarlo. No pudo porque la Constitución Nacional se lo impide. Siguen los intentos por declararlo un recurso estratégico, que significa someter a nivel nacional el control de la producción del recurso a un organismo que determine con quién, cuándo y cómo se va a explotar. Tira por abajo la facultad que tienen las provincias sobre sus recursos”, argumentó.


“Sin embargo, ¿La Rioja tiene la facultad de manejar un modelo diferente? ¿es viable proponer un modelo distinto?”, repreguntó este medio. “Para nosotros no es viable, porque las provincias y el Estado nacional, cuando determinan un modelo de producción que está basado en la inversión, no pueden cambiar las reglas de juego. No pueden hacerlo de un día para el otro”, respondió. “Ni en éste sector, ni en otros, porque atenta contra la seguridad jurídica”, insistió.

¿Licencia social minera?
El concepto que marcó el presidente de REMSa durante la entrevista con Salta/12, representa otro espacio de disputa simbólica. Más precisamente, la “licencia social para operar” es una idea que marcó un nuevo paradigma en la relación industria y sociedad. Tuvo, sí, distintas interpretaciones. Las explica un documento elaborado por el gobierno nacional en mayo de 2022 para responder a las preguntas más comunes en temas mineros.

“En el 2004 la Organización de las Naciones Unidas desarrolló la noción, con el fin de que las empresas que realicen actividades en un territorio determinado cuenten con el consentimiento de las comunidades locales”, detalla la publicación. “Algunos enfoques entienden a la licencia social para operar como el consentimiento que las comunidades dan a un proyecto a lo largo de su vida, independiente de la licencia legal”, indica el documento. “Este enfoque teórico tiene como eje el ‘permiso’. Sin embargo, nuevos escenarios y actores (…) demandan relaciones bidireccionales, participativas y dialógicas entre empresa y sociedad”.

Alicia Chalabe, abogada de las comunidades originarias jujeñas que actualmente combaten la exploración del litio en su territorio, comentó a este medio que la licencia social minera no forma parte del Código de Minería argentino y se vincula con dos conceptos. “Primero, la participación que se le dé a las comunidades en particular y la sociedad en general. Segundo, contar con la aceptación de ambas en sus territorios. Después aparece otra interpretación dentro de la línea de la responsabilidad social empresaria”, detalló. En ese campo “ese discurso transformó la visión de la licencia social y el mensaje minero buscó convencer que la minería no es mala, sino todo lo contrario: beneficiosa. Hoy está consensuado que las mineras han incorporado la noción. Por eso contratan sociólogogos y otros profesionales para intentar vincularse con las comunidades en los territorios donde desarrollan la minería”, agregó Chalabe.

Otros paradigmas, otros caminos posibles
Bruno Fornillo, es un reconocido investigador de la geopolítica del litio, que además dirige el Grupo de estudios en Geopolítica y bienes comunes. En Jujuy, participa del encuentro en defensa de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, una región de la Puna andina donde los pueblos originarios resisten la embestida estatal y empresarial para explorar y explotar litio. Sobre el caso puntual de La Rioja, opinó que declarar al litio recurso estrategico “es un dato alentador, porque postula la necesidad que se suspendan todas las concesiones en todo el territorio nacional”, dijo. Aunque criticó que la norma no contemple el ambiente y a las comunidades indígenas.


Fornillo sostuvo que “durante la última década, la cuestión litio fue debatida, cuestionada y transformada en buena parte de la región, pero no así en Argentina”. Recordó que ese proceso, “despertó movilizaciones, debate público nacional y generó una transformación para bien. Pero en Argentina, en cambio, tiende a consolidarse la presencia de las grandes corporaciones extractivas en el territorio”. Recordó el caso de México, donde la administración de Andrés Manuel López Obrador declaró recurso estratégico al litio y propuso reveer las concesiones. “No está siendo tan efectiva en estos momentos, pero al menos, existe una legislación transformadora”, comentó.

Citó luego el caso del Estado Plurinacional de Bolivia durante las administraciones de Evo Morales. “Directamente, nacionalizó todo. Ahora tienen el problema que quieren ingresar empresas privadas para manejar la técnica de extracción. Pero lo valioso, es el proceso de las comunidades locales para el control estatal del litio”, contó. Finalmente, recordó el caso de Chile. “En 2014 hubo mucho debate nacional, acusaciones de corrupción sobre las empresas de litio. El gobierno de Michelle Bachelet creó una comisión nacional, que sugirió una serie de transformaciones que modificaron los contratos con las empresas. Por eso, actualmente pagan el 40 por ciento de ganancias (regalías), destinan fondos para investigación, también para las comunidades, y deben vender el 25% del litio en el país”.

Sobre la viabilidad de este tipo de medidas en el horizonte mediato argentino, el diputado nacional por Salta Lucas Godoy (FdT), resaltó la importancia de interpretar al litio como recurso estratégico. A su entender, el mineral es clave en la diversificación energética y ya cumple un rol a nivel mundial. “Nación debería regular los cánones mineros (por las regalías)”, opinó. Por otro lado, “declararlo recurso estrategico no debería retrotaer las concesiones que ya se otorgaron, aunque sí analizar posteriormente el proceso de extracción del recurso y de agregado de valor, donde las provincias y Nación juegan un rol”. A diferencia del titular de REMSa, el legislador salteño sostuvo que cambiar la condición del recurso en los estados provinciales “no significa vulnerar los derechos sobre los recursos naturales que tienen las provincias. Creo que debe continuar la discusión, para pensar definitivamente al litio como un mineral estratégico”.
https://www.pagina12.com.ar/515856-divergencias-sobre-el-litio-como-recurso-estrategico

Chile, Litio

Lithium Chile agrega 21.700 hectáreas a su proyecto Salar de Llamara

Eva Cruz 12/01/2023
Salar de Llamara en Chile.

Se planea un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos para Llamara en la segunda mitad de 2023.
Lithium Chile Inc. ha agregado 21,700 hectáreas en su Proyecto Salar de Llamara, aumentando su total a 35,500 hectáreas. El Proyecto Llamara es altamente prospectivo con muestras de superficie que muestran valores altos de cesio y uranio y un pozo de agua del gobierno anterior que arroja valores de litio de más de 350 mg/l.

Se ha completado un programa de muestreo de superficie con barrena motorizada y los ensayos están pendientes.

Actualmente, la Compañía está completando un programa geofísico TEM de 74 kilómetros sobre los nuevos reclamos para definir el objetivo altamente conductivo en el Salar de Llamara.

Condicional a los resultados de TEM, se planea un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos para Llamara durante la segunda mitad de 2023.

ACTUALIZACIONES OPERACIONALES
SALA DE LLAMARA

Lithium Chile aumentó el total de su propiedad Salar de Llamara a 35.500 hectáreas, convirtiéndolo en el proyecto más grande de la Compañía en Chile. Tras los resultados de TEM, se planea un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos para Llamara en la segunda mitad de 2023.

SALA DE LOS MORROS

La Compañía anuncia sus planes para un programa de perforación de exploración de tres a cinco pozos en su propiedad Salar de Los Morros. Estudios previos de TEM identificaron numerosos objetivos de perforación y, en consecuencia, los permisos de perforación se presentarán ante el Sernageomin, el regulador minero chileno. Ninguna comunidad indígena tiene reclamos sobre el Salar de Los Moros.

Sin embargo, las Fuerzas Armadas de Chile realizan ejercicios de entrenamiento en la zona.

Lithium Chile se encuentra actualmente en el proceso de negociación de los derechos de acceso con las Fuerzas Armadas chilenas, lo que determinará la fecha real de inicio de su programa de exploración de 1.500 metros, que está previsto que comience durante el segundo trimestre de 2023.

AGUAS CALIENTES

El muestreo detallado de salmuera superficial, sedimentos y rocas comenzará este mes en la propiedad de Aguas Calientes de 2.500 hectáreas de la Compañía en la que el muestreo previo del gobierno arrojó valores de litio de hasta 380 mg/l de las piscinas de salmuera superficial. Se espera que los permisos existentes en parte de las concesiones para la extracción de bórax agilicen el proceso de obtención de permisos de la Compañía.

COIPASA

Las discusiones continúan con las partes interesadas sobre oportunidades de empresas conjuntas en varias de las propiedades chilenas de la Compañía, incluida Coipasa. Negociar los derechos de acceso con la comunidad indígena de Ancovinto es una prioridad para Lithium Chile en 2023. Para ayudar en las negociaciones comunitarias, se contrató a EE Law, una de las principales firmas de abogados ambientales y de relaciones indígenas de Chile, para ayudar a avanzar en estas negociaciones.

Michelle DeCecco, vicepresidenta y directora de operaciones, comenta que “tras el éxito de nuestro programa de exploración en Arizaro, Argentina, estamos ansiosos por comenzar las operaciones en la amplia cartera de proyectos prospectivos de litio que la Compañía posee en Chile”.

“MOVIMIENTOS RECIENTES Y DECLARACIONES DE POLÍTICA DEL MINISTERIO DE MINAS DE CHILE HAN AUMENTADO EL INTERÉS EN LOS PROYECTOS DE LITIO CHILENOS; LITHIUM CHILE ESTÁ EN UNA POSICIÓN SÓLIDA PARA CAPITALIZAR ESE INTERÉS”, DESTACA.

Ubicación de las propiedades de Lithium Chile.
Sobre Lithium Chile
Lithium Chile está avanzando en una cartera de propiedades de litio que consta de 111.978 hectáreas que cubren secciones de 11 salares y un complejo lagunar en Chile y 20.800 hectáreas en Argentina.

La Compañía cuenta con un reporte NI 43-101 con un recurso indicado e inferido de 2.587.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) de su Salar de Arizaro, Argentina. El programa de desarrollo de la Fase 2 en el Salar de Arizaro está actualmente en marcha y sus resultados se incluirán en un informe NI 43-101 actualizado que se espera que esté terminado durante el primer trimestre de 2023.

Lithium Chile también posee cinco propiedades, por un total de 21.329 hectáreas que son prospectivas de oro, plata y cobre. Los esfuerzos de exploración continúan en la propiedad de oro, plata y cobre Carmona de Lithium Chile, que se encuentra en el corazón del cinturón chileno de mega pórfidos de oro, plata y cobre.
https://www.rumbominero.com/chile/lithium-chile-proyecto-salar-de-llamara/

Chile, Litio

Extracción del litio se toma un nuevo escenario: el Salar de Maricunga

Maria del Mar Parra 14/01/2023
Extracción del litio se toma un nuevo escenario: el Salar de MaricungaWhatsApp Image 2023-01-14 at 08.39.05 / Salar de Maricunga. Foto: campaña Voces en Defensa de Maricunga / Resumen.cl
Este año comienza a construirse el primer proyecto de extracción de litio en el Salar de Maricunga. Desde la ciencia y las comunidades locales comentan los impactos ambientales de extraer litio en un nuevo salar.
Este año comenzará a construirse el primer proyecto de extracción de litio en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama. Se trata de la minera Salar Blanco, de la australiana Lithium Power International, que contempla una inversión de USD 700 millones con una vida útil de 20 años.

El anuncio llamó la atención sobre todo por una posible disputa con la estatal Codelco, que tenía autorización para realizar exploraciones de litio en Maricunga, y que había solicitado extender su contrato a todo el salar, dejando afuera proyectos como el de Salar Blanco.

Así, la disputa por la extracción de este mineral codiciado por el mundo desarrollado para transitar hacia la electromovilidad, se toma un nuevo escenario que no solo es un yacimiento sino un ecosistema complejo que alberga importantes reservas de agua del norte del país y que sostiene modos de vida de comunidades Colla.

El impacto de extraer Litio
El Salar de Maricunga es el segundo mayor yacimiento de litio del país, luego del Salar de Atacama, donde SQM ya opera un mega proyecto de extracción que ha dejado claro los impactos que tiene esta actividad en el ecosistema: en la cuenca del salar de Atacama los suelos aumentan su temperatura y están cada vez más secos por la evaporación del agua.

Así se da una paradoja en la extracción del litio: se busca un recurso para construir baterías de autos eléctricos en la lucha contra la crisis climática, pero con un impacto ambiental que disminuye la capacidad de comunidades de Chile para enfrentarse a los efectos del cambio climático.

“El litio producido en Chile desde ecosistemas de salares se obtiene por evaporación de salmuera, que es agua con sal. La huella hídrica es enorme. Por 1 tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua”, difunde en sus redes sociales la científica y ex convencional Cristina Dorador, quien se ha dedicado a divulgar los efectos de la extracción de litio en los salares.

“Imaginemos que en Patagonia existe un mineral muy valioso y que para su obtención se tienen que derretir los campos de hielo. Seguramente muchos se opondrían diciendo ‘Patagonia sin mineras’. Cambiemos Patagonia por Atacama, derretir por evaporar, y campos de hielo por salares”, expresó Dorador tras conocer el anuncio de Salar Blanco.

Voces por Maricunga
El anuncio de la minera Salar Blanco solo viene a materializar un temor que ya tenían comunidades Colla y organizaciones territoriales vecinas del Salar de Maricunga, que se han organizado para desarrollar acciones judiciales ante los distintos proyectos que buscan instalarse allí.

Ya en el 2021 distintas organizaciones se reunieron para generar una campaña comunitaria para difundir los testimonios de comunidades y de ambientalistas que buscan la protección del Salar.

“Lo que más nos preocupa es que se seque nuestro territorio. Nuestros ancianos decían que si se secaba el salar se secarían las lagunas y humedales aguas abajo”, declaraba durante la campaña Elena Rivera, integrante de la Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó, que es parte de la campaña. Como comunidad están trabajando con tesistas que estudien las complejas interconexiones subterráneas de los distintos cuerpos de agua, sobre las que se tiene muy poca información.

Para Cristina Dorador, el testimonio se condice con la historia del lugar, dado que los salares se originan de antiguos lagos del altiplano, que por distintos eventos se fueron aislando y formando cuencas separadas. En el caso del Salar de Maricunga, se puede ver cómo el salar está inserto en un sistema de lagunas mayor.

La falta de información independiente sobre los ecosistemas y la falta de un diálogo nacional sobre cómo lidiar con los impactos ambientales de esta industria de la que Chile pretende ser líder, son algunas de las críticas que se hacen en la actualidad sobre la extracción del litio.
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2023/01/14/extraccion-del-litio-se-toma-un-nuevo-escenario-el-salar-de-maricunga.html

Argentina, Litio

¿Vamos a regalar el litio?

Por Oscar Parrilli 09/01/2023
(Fuente: Télam) . Imagen: Télam
ARGENTINA TIENE LOS RECURSOS QUE EL MUNDO NECESITA, PERO: ¿SE LO VAMOS A REGALAR?

En los últimos años hemos leído y escuchado que Argentina posee los recursos naturales que el mundo necesita: gas, petróleo, agua, hidrógeno, sol, vientos, litio.

Nos dicen que tenemos que apurarnos y aprovechar esta “oportunidad única”, ya que ayudaríamos a salvar al mundo -especialmente Europa- y a nosotros mismos de la crisis global.

Según los “especialistas” con esto llegaría una generosa lluvia de inversiones extranjeras, que atraería las codiciadas divisas a nuestro país y permitiría un flujo constante de exportaciones de las materias primas que demanda el mundo. Lo único que haría falta es ser vivos y no perder el tren.

Dicen que Argentina tiene las mejores reservas de Litio; y que en breve nuestro país pasaría de producir 30 mil a 150 mil toneladas del recurso estrella del siglo XXI, si entran en operación todos los proyectos. De esta manera nos posicionaríamos como un actor central e indispensable en el mercado mundial del “oro blanco”.

Litio argentino: «la gran esperanza»

Para el establishment internacional, de los tres países que conforman el famoso “Triángulo del litio”, nuestro marco normativo es el más atractivo para la inversión extranjera. Para ellos sería un pecado modificarlo, ya que generaría “desconfianza” en los inversionistas y sacaría a nuestro país de su “virtuoso sendero exportador”.

The Wall Street Journal publicó un artículo donde afirma que “Argentina es la gran esperanza para el aprovisionamiento global de litio por estar más abierta a la iniciativa privada”. Pero advierte que “el problema sería el peronismo y su búsqueda de que el Estado intervenga en la explotación del litio”.

The Economist publicó otro, donde afirma que si bien nuestro país es “económicamente disfuncional, el litio es, por ahora, un raro punto de esperanza”. El diario inglés resalta que “a diferencia de Chile y Bolivia, el litio no se considera un recurso estratégico en Argentina” y que “el Estado juega un papel pequeño”, lo que es muy bien visto por los inversionistas. Continúa haciendo un vasto análisis del funcionamiento del Estado y de la política nacional para afirmar que “las leyes mineras son difíciles de cambiar” y “los gobernadores de las tres provincias litíferas no tienen miedo de oponerse al gobierno”. ¿Injerencismo?…

¡Hola qué tal!

Dato mata relato

El marco normativo que tanto elogian es el Código de Minería de 1886. Allí se aclara que el Estado, si bien es el dueño de los salares y minas, no puede explotarlos. Tiene que concesionarlos a un privado para que lo haga. El privado se transforma en el dueño del salar o mina para siempre y puede venderlo, alquilarlo o heredarlo, como si fuese un departamento o un auto.

Por explorar salares y minas de litio las empresas pagan por única vez un canon de $1.600 por 500 hectáreas. Cuando ya tienen la concesión para explotación, pagan $320 anuales por cada 100 ha. Ser dueño de 100 hectáreas del recurso más preciado del siglo, es más barato que hacerse un asado o ¡un guiso!

A su vez, los beneficios impositivos son desmesurados. Por la ley de inversiones mineras 24.196 de 1993, las empresas pagan a las provincias regalías del 3% sobre el precio de boca de mina (el más bajo del mercado), sobre el cual además se deducen costos de transporte, trituración y administración. Por la misma ley, tienen estabilidad fiscal por 30 años, están exentas del impuesto a las ganancias y del pago de derechos de importación, entre otros. Ninguna de las dos empresas que operan en Argentina comercializa en el mercado interno, sino que exportan la totalidad de su producción. Por eso, para el proyecto de baterías de litio que se desarrolla en La Plata se importa litio de Chile o se piden donaciones a las empresas.

La viveza, ¿es criolla?

Como si fuera poco, las empresas reciben reintegros a la exportación por parte de Nación, que van del 2,5% al 5% de las ventas; producto de un conjunto de decretos y resoluciones vigentes desde 1993.

Durante el gobierno de Macri, las pérdidas económicas del Estado fueron de U$105 millones, esto se debe en gran parte a que Cambiemos eliminó entre 2016 y 2019 los derechos de exportación a muchos productos, entre ellos, el litio.

Finalmente, en 2020 se fijó el derecho de exportación para los compuestos de litio en un 4,5% desde el 1 de enero de 2021.

Por otro lado, en el marco de las reformas al sector minero, en 1993 se establecieron reintegros del 5% para las exportaciones de minerales y en 1998 se incorporó al litio y derivados, un año después de que entrara en operación la primera empresa extranjera de litio en Argentina.

En 2002 se redujeron los reintegros al 2,5%. El gobierno de Cambiemos primero los elevó, pero tuvo que disminuirlos al 1,5% en 2018, obligados por la reducción de subsidios que imponía el Fondo. Sin embargo hay algo que todavía no cierra: En teoría los porcentajes de derechos de exportación son mayores que los reintegros desde 2020, pero el Estado sigue devolviendo más dinero del que recauda a las empresas litíferas. ¿Cosa de mandinga? El descalabro es tal que entre 2015 y 2022 perdimos U$137 millones. Una verdadera catástrofe.

Que feos nos vemos en el espejo chileno

En 2022, las exportaciones de carbonato de litio significaron U$443 millones, lo que no llega a ser ni una décima parte de los U$7.684 millones que lleva exportado Chile, a pesar de que también operan sólo dos empresas y compartimos la misma región geográfica. Desde 2017 las exportaciones aumentaron un 900% en Chile, incluso habiendo reformado los sagrados contratos con las empresas, lo que significó un amplio aumento de la carga impositiva: las regalías están en un 40%, el canon es en dólares y las empresas tienen que invertir parte de sus ganancias en las comunidades y en proyectos de ciencia y tecnología.

Por su parte en Argentina, con un marco normativo favorable a las empresas, las exportaciones sólo se duplicaron. Sin embargo, el aumento de las exportaciones en Argentina no se debe a producción adicional, sino al aumento del precio internacional.

La producción de Chile este año alcanza las 200 mil toneladas. En Argentina apenas supera las 20 mil toneladas.

El auge en la demanda del litio llevo a qué entre marzo de 2021 y marzo de 2022 el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio pasara de U$15 mil a U$70 mil. A pesar de los aumentos internacionales y de que la AFIP estableció un precio de referencia para las exportaciones de carbonato de litio en U$53 mil la tonelada, las empresas en Argentina han exportado este año en un promedio de U$20 mil la tonelada. Hace ya muchos años que el precio de exportación que declaran las dos empresas que operan en Argentina es ampliamente inferior al precio de mercado y al precio que declaran las empresas en Chile. No es ninguna novedad que existe un grave problema de subfacturación de precios y cantidades, una de las empresas que opera en Argentina tiene varias denuncias por subfacturación.

En resumen, se llevan el litio y los dólares, le “subsidiamos” a las empresas las regalías y los derechos de exportación con las “devoluciones”, las exceptuamos de casi todos los impuestos y permitimos que subfacturen. Así, no hay país que aguante. Evidentemente las oportunidades que nos ofrece el mundo no derraman beneficios automáticos. Aprovecharlas en función del desarrollo nacional requiere de un Estado inteligente y robusto, que articule sus capacidades, que planifique su política económica, que ejerza una política exterior soberana y que sea capaz de poner límites a los grupos económicos para distribuir la riqueza generada por estas actividades.

No se trata de obstaculizar la inversión extranjera, ni de impedir la participación del capital privado, ni de nacionalizar el litio porque los recursos son de las provincias. Se trata de ordenar la actividad para que las provincias y la Nación recauden lo que corresponde, se agregue valor en territorio nacional, se genere empleo y las empresas privadas tengan una ganancia razonable.

Sino, repetiremos la historia ya conocida en nuestro país: exportamos cuero e importamos zapatos, exportamos algodón e importamos indumentaria, exportamos quebracho e importamos muebles, exportamos petróleo e importamos plásticos, es decir exportamos materias primas a muy bajo costo, para luego importarlas en forma de bienes industriales de alto valor, garantizando las ganancias extraordinarias de unos pocos y la pobreza de millones. Argentina tiene los recursos que el mundo necesita pero ¿se lo vamos a regalar?
https://www.pagina12.com.ar/514337-vamos-a-regalar-el-litio

Argentina, Litio

Argosy acelera la puesta en marcha de su planta de litio en Argentina

Elizabeth Meneses 05/01/2023

Con el objetivo de alcanzar una producción estable en el segundo trimestre de 2023, la minera australiana completó la fase de aceleración del proyecto litio Rincón.
Argosy Minerals informó hoy que completó el 98% de las obras totales para el desarrollo de la operación de producción de carbonato de litio de 2,000 tpa en el proyecto de litio Rincón en Argentina.

Asimismo, señaló que los trabajos actuales de puesta en marcha de la planta están completos en un 90%, y han producido 1 tonelada de producto de carbonato de litio de calidad para baterías, y han avanzado hacia la integración total de la puesta en marcha de la planta y los sistemas, y progresando hacia la fase de aceleración de la producción.

Eestá previsto que la fase actual de puesta en marcha y pruebas de producción concluya en las próximas semanas, lo que permitirá iniciar la fase de aumento de la producción durante el trimestre en curso.

El objetivo de la empresa es completar la fase de aceleración y alcanzar operaciones de producción estables a finales del segundo trimestre de 2023.

Cabe destacar que Argosy Minerals está en vías de convertirse en el segundo productor de carbonato de litio de calidad para baterías que cotiza en el Mercado de Valores de Australia (ASX por sus siglas en inglés).

Ls minera australiana cuenta con una participación actual del 77,5% (y final del 90%) en el proyecto de litio Rincón, en la provincia de Salta (Argentina), y una participación del 100% en el proyecto de litio Tonopah, en Nevada (EE.UU.).

La empresa indicó que está centrada en su emblemático proyecto de litio Rincón -una propuesta potencialmente revolucionaria dada su ubicación en el mundialmente conocido “Triángulo del Litio”.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/argosy-planta-de-litio/

Chile, Litio

Corte de Copiapó rechaza recurso de protección por resoluciones que autorizan explotación de litio

La Primera Sala del tribunal de alzada no dio lugar a la acción cautelar deducida, tras establecer que se presentó de manera extemporánea.

06/01/2023
MINERÍA CHILENA

La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de protección interpuesto en contra de las resoluciones, dictadas por el Ministerio de Minería, que autorizan contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio en el Salar de Maricunga.

SQM: Universitarios UCN y UA conocen proceso para producir sulfato de litio con menor huella de carbono
En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada no dio lugar a la acción cautelar deducida, tras establecer que se presentó de manera extemporánea.

“(…) al haberse presentado la acción en estudio con fecha 29 de octubre del año 2022, se desprende con toda claridad y certeza que el plazo fatal de treinta días establecido en el auto acordado que regula la materia se encuentra cumplido con creces, por cuanto desde la fecha de dictación de cada uno de estos actos han transcurrido 4 años 7 meses y 20 días, en el primer caso; y, 3 años 4 meses y 10 días, en el segundo”, establece el fallo.

La resolución agrega que: “Así las cosas, esta Corte declaró admisible la presente acción constitucional, en el entendido que la recurrente arguyó que solo había tomado conocimiento de los actos recurridos con fecha 29 de septiembre de 2022”.

“Sin embargo –aclara– durante la tramitación de la presente causa, esta Corte pudo advertir una situación diferente a la expresada por la recurrente, la cual, necesariamente, hace variar lo establecido en ab initio en sede de admisibilidad”.

“En efecto, durante la tramitación de la presente causa se dio cuenta por la recurrida y el tercero coadyuvante que la recurrente tenía pleno conocimiento de las situaciones que alega desde hace mucho antes de lo que indicó en su libelo constitucional, pues con fecha 12 de enero de 2022, dedujo ante esta misma Corte de Apelaciones de Copiapó el recurso de protección Rol Corte N° 10-2022, el cual fue acumulado al Rol Corte N° 9- 2022, en donde también se reclamaba respecto de una situación absolutamente similar a la que nos convoca en estos autos”, añade.

“Finalmente, en cuanto a lo que sucedió respecto del destino de los recursos de protección N° 9-2022 y N° 10-2022, se debe señalar que la propia recurrente, señora Ercilia Ernestina Araya Altamirano, con fecha 4 de julio de 2022, se desistió expresamente del recurso de protección que había presentado”, advierte la resolución.

Asimismo, el fallo consigna que: “(…) la recurrente a lo menos desde el día 12 de enero del año 2022, al momento de la presentación del recurso de protección N° 10-2022, tenía pleno conocimiento de los actos que ahora impugna en estos autos”.

“En consecuencia, la situación previamente descrita en el motivo quinto, debe entenderse como una maniobra acomodaticia y de mala fe de parte de la recurrente para los efectos de sortear con éxito la fase de admisibilidad de la acción incoada, la cual, conforme a lo ya expuesto, resultaba claramente extemporánea, razón por la cual, corresponde que se proceda a su rechazo, con costas, atendido el mérito de la grave situación ya denunciada previamente”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “SE RECHAZA, con costas, el recurso de protección deducido por doña Ercilia Ernestina Araya Altamirano, por sí y en representación de la Comunidad Indígena Cola Pai Ote, deducido en contra del Ministerio de Minería, representado por la señora Ministra, doña Marcela Hernando Pérez”.
https://www.mch.cl/2023/01/06/corte-de-copiapo-rechaza-recurso-de-proteccion-por-resoluciones-que-autorizan-explotacion-de-litio/

Argentina, Litio, Minería en general

China, EE.UU. y Corea se llevan todo: mientras el litio tiene destino extranjero, qué pasa con el oro y la plata

Los minerales metalíferos y el litio representan casi el 100 por ciento de los materiales que se van de Argentina. Se profundiza la extranjerización
IPROFESIONAL
Por Patricio Eleisegui 06/01/2023

La expansión del extractivismo minero viene siendo una constante durante la gestión de Alberto Fernández al frente de la Presidencia y el avance de los proyectos se encuentra marcado por una extranjerización cada vez más pronunciada. Así lo reconocen dependencias oficiales como la Subsecretaría de Desarrollo Minero, que exponen como destino de exportación directa los materiales que se sacan de 13 emprendimientos en «producción». El oro, la plata y el litio representan casi el 100 por ciento de los minerales que salen de la Argentina y la explotación con vistas a abastecer mercados externos trepó más del 22 por ciento durante 2022.

Según estadísticas de la dependencia mencionada y la Secretaría de Minería a las que accedió iProfesional, las exportaciones acumularon «un total de u$s3.533 millones durante los primeros 11 meses del 2022 y superando en un 9 por ciento los niveles de exportaciones mineras de todo 2021».

«De esta manera, las exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto desde 2012 para el acumulado de los primeros 11 meses del año, cuando las mismas habían contabilizado u$s4.487 millones», reconoce la Secretaría de Minería.

La venta al exterior de oro y plata evidenciaron un incremento anual del 11 por ciento comparado con 2021. El primero generó un negocio del orden de los 1.985 millones de dólares, mientras que ya el segundo material movió exactos 743 millones en moneda estadounidense.

Minería en Argentina: los destinos de exportación
«Estados Unidos, Suiza, India y Japón explicaron sólo en noviembre el 70% (u$s228 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanzó el 68% (u$s2.388 millones) para los países seleccionados», detalla la dependencia en un informe de diciembre.

«… estos 4 destinos explicaron el 76% de las exportaciones metalíferas totales en los primeros 11 meses de 2022. El 24% restante de las exportaciones de este rubro tuvieron como destino principalmente los países Canadá, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y China», añade.

A diferencia de lo que ocurre con el oro y la plata, nicho en el predomina la supremacía de Estados Unidos, Suiza y la India como principales destinos de exportación de dichos metales, el negocio del litio exhibe a China y a Japón a la cabeza de los países que más se llevan ese mineral.

Según la Secretaría de Minería, los mencionados China y Japón, sumados a Corea del Sur y Estados Unidos, concentran el 94 por ciento de las ventas de litio que se realizan desde la Argentina.

«Se destaca que Japón incrementó su participación en las exportaciones de litio un 103%en los primeros 11 meses de2022 respecto al mismo periodo del 2021, mientras que Corea del Sur incrementó su participación un 81%en el mismo periodo seleccionado», afirma el informe oficial.

El Gobierno busca más inversión extranjera
El oficialismo, mientras tanto, continúa promoviendo el desembarco de capitales trasnacionales y en las últimas semanas se confirmó que, por primera vez en esa zona, una minera canadiense buscará litio en las patagónicas Neuquén, Río Negro y Chubut.

A este movimiento hay que añadirle el arribo reciente de representantes de empresas y funcionarios del gobierno de la India con el fin de evaluar la compra de yacimientos en el Norte argentino.

En concreto, una misión india ya hizo pie en la provincia de Catamarca y se estima que en el transcurso del primer trimestre de 2023 también concretarán visitas a los salares de Jujuy y Salta.

Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera a los que accedió iProfesional, suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.
https://www.iprofesional.com/negocios/375548-china-ee-uu-y-corea-se-llevan-todo-los-destinos-del-litio

Argentina, Internacional, Litio

India identifica dos minas de litio y una de cobre en Argentina

Takeshi Chacon 05/01/2023

India identifica dos minas de litio y una de cobre en Argentina. (Foto referencial)

Argentina tiene la tercera mayor reserva mundial de litio y, junto con Chile y Bolivia, forma parte del “Triángulo del Litio”.
India ha identificado dos minas de litio y una mina de cobre en Argentina para una posible adquisición o arrendamiento a largo plazo.

La evaluación comercial de las minas ha comenzado y se espera un informe al respecto para fines de febrero.

De acuerdo con businessline, India destinó un equipo de tres geólogos a Argentina para evaluar potenciales yacimientos del mineral.

Así como ver posibles oportunidades de adquisición en noviembre del año pasado.

El equipo estuvo conformado por un geólogo de Mineral Exploration Corporation (MECL), Khanij Bidesh India (Kabil) y Geological Survey of India (GSI).

Cabe indicar que Kabil es una empresa conjunta formada a través de la participación de National Aluminium Company (Nalco), Hindustan Copper (HCL) y MECL.

Su misión es garantizar un suministro constante de minerales críticos y estratégicos en el mercado nacional.

En evaluaciones
Según fuentes, la propiedad (en caso de adquisición o infusión de capital) o los derechos de arrendamiento de las tres minas recaerán en Kabil.

En ese sentido, se resaltó que, luego a la evaluación preliminar, Kabil expresó interés en asociarse con una organización estatal para realizar prospecciones en las áreas identificadas.

Así como ver la posibilidad de establecer proyectos para la extracción a su debido tiempo.

“La evaluación comercial de la misma ha comenzado por nuestra parte aquí”, dijeron fuentes oficiales.

Frente a ello, Kabil firmó memorandos de entendimiento no vinculantes para compartir información con respecto a posibles acres de litio con tres organizaciones estatales de Argentina, dijeron las fuentes.

Litio y Argentina
Argentina se encuentra entre las principales reservas minerales del mundo. Junto con Chile y Bolivia, el noroeste del país forma el llamado “Triángulo del Litio”.

Actualmente es el cuarto productor mundial y tiene la tercera mayor reserva mundial de litio.

Asimismo, Australia es el principal productor de litio a nivel mundial; y Estados Unidos y China también son productores clave del mineral.

Por otro lado, Argentina está presenciando una inversión sustancial en el sector por parte de actores internacionales, incluidas empresas respaldadas por China.
https://www.rumbominero.com/argentina/india-minas-litio-cobre-argentina/

Chile, Litio

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

04/01/2023

Crédito: La minera comenzará sus obras ligadas al lito en el mismo lugar donde la estatal Codelco realizó exploraciones.| Crédito: Lithium Power
Minera Salar Blanco (MSB), perteneciente a la compañía australiana Lithium Power International (LPI), anunció el inicio de obras este 2023 para la producción de litio en “Proyecto Blanco”, en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama, Chile.

La iniciativa, que cubre 2563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera de la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, tras Albemarle y SQM.

De acuerdo con la empresa, se requerirá una inversión inicial de USD 700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en USD 2100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio.

Proyecto Blanco cuenta con todas las autorizaciones legales, incluida la Resolución de Calificación Ambiental aprobada y una consulta Indígena favorable.

El proyecto producirá anualmente 20 000 toneladas de carbonato de litio de la más alta ley y 58 000 toneladas de cloruro de potasio durante 20 años. Inicialmente, se estima la creación de al menos 1200 puestos de trabajo.

Cristóbal García Huidobro, gerente general de Minera Salar Blanco, detalló que considerando que cualquier nuevo proceso que se inicie ahora demorará a lo menos 10 años para materializarse, resulta de alto valor que exista una empresa como Mineral Salar Blanco que esté lista para empezar a producir el mejor litio chileno y uno de los mejores del mundo.

El Dato
Cabe recordar que en el verano de 2021 la minera estatal Codelco confirmó que había recibido una calificación ambiental favorable para iniciar exploraciones de litio en el Salar de Maricunga. Dependiendo de los resultados de esa campaña, la empresa definiría si era medioambiental y económicamente viable continuar con las siguientes etapas del proyecto.

Sin embargo, se quedó en el camino por una incerteza jurídica ligada al derecho a explorar y explotar litio que tendrían las pertenencias mineras constituidas antes del 1979, según informó hace unas semanas Diario Financiero.

La situación fue expuesta al Gobierno a través del Ministerio de Minería, pero de momento no hubo avances al respecto.
Fuente: BioBioChile

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile