Collahuasi tenía todo para disputarle el puesto a Escondida, la mina de cobre privada más grande del mundo. Así se veía en el sector a esta productora controlada por Anglo American (44%), Glencore Xstrata (44%) y Mitsui (12%), que se ubica en la zona cordillerana de Iquique, en la Primera Región. Ese potencial se sustentaba, en parte, en el crecimiento que desde mediados de 2000 venía anunciando la empresa y que apuntaba a superar el millón de toneladas anuales de cobre. Pero ese plan, que contemplaba una inversión de unos US$6.500 millones, se congeló en 2012. Ese año, por problemas productivos y laborales, su volumen descendió cerca de 40% respecto del año anterior, hasta 282 mil toneladas, su nivel productivo más bajo desde 2007. Muy lejos de las históricas 535 mil toneladas de 2009 y distante de las 504 mil toneladas de 2010.
Huelga en Barrick podría afectar monitero de glaciares y cuenca hídrica
Los trabajadores de Barrick votarán este lunes si se van a huelga legal o no en la negociación colectiva que llevan a cabo con la empresa.
Si bien aún debe esperarse el proceso de voto que llevarán adelante los más de 300 trabajadores involucrados que están repartidos entre la faena de Pascua Lama, el parque eólico de Barrick y las oficinas de Copiapó, Vallenar, Coquimbo y Santiago, las asambleas realizadas la semana pasada indican que la voluntad mayoritaria es de rechazar la última oferta de la empresa.
Nancy Yáñez: Aprobación de El Morro es ilegal e inconstitucional
«La aprobación del Morro es absolutamente ilegal e inconstitucional porque viola derechos fundamentales», expresó Nancy Yáñez, abogada co directora del Observatorio Ciudadano quien acompaña a la Comunidad Diaguita Los Huascoaltinos desde hace varios años en la lucha por la defensa de su territorio.
La especialista en derecho indígena manifestó su indignación ya que esta fue «una estrategia construida para decir que la comunidad renunció a su derecho a la consulta… lo que es básicamente una maquinación política del gobierno destinado a impulsar el proyecto El Morro».
Barrick Gold con un corto cirucuito en la provisión de energía en Pascua Lama
Además de la paralización del proyecto minero Pascua Lama ordenado por las autoridades chilenas, la minera canadiense Barrick Gold está imposibilitada de activar el contrato de suministro eléctrico del yacimiento. La minera no pudo hacer operacional el contrato de suministro eléctrico por 120 MW que había suscrito en junio de 2010 con la compañía Guacola por lo cual inició conversaciones con la generadora para asegurar el contrato y mantener los precios pactados hace tres años.
Fuentes citadas por el diario La Tercera señalaron que la empresa no pudo hacer operacional el contrato de suministro eléctrico por 120 MW que había suscrito en junio de 2010 con la compañía Guacola, controlada por AES Gener, Copec y el Grupo Von Appen.
OLCA explicitó a comisión de diputados los daños de Pacua Lama a glaciares y ríos
Durante la sesión de la Comisión Investigadora de la situación ambiental por efectos del Proyecto Pascua Lama, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), realizó una presentación en la que destacó el daño que a su modo de ver, ha provocado el proyecto en los glaciares y en la contaminación de las aguas del Valle del Huasco.
Lucio Cuenca, Director del OLCA, señaló en la sesión que el principal impacto del proyecto Pascua Lama, de la empresa minera Barrick, se ha manifestado en los glaciares que se encuentran en la alta cordillera y que son la principal fuente de agua del Valle del Huasco, siendo la comunidad y no la autoridad, la que llama la atención sobre este tema, dado el conocimiento que tiene de su territorio.
Sindicatos de Pascua Lama votarán huelga tras fracasar negociaciones
Los cuatro sindicatos de Barrick Pascua Lama rechazaron la última oferta de la negociación colectiva que mantienen con la empresa, por lo que votarán una eventual huelga dentro de los próximos días.
De este modo, serían más de 300 funcionarios quienes paralizarían sus actividades en las oficinas ubicadas en Copiapó, Vallenar, Alto del Carmen, Coquimbo y Santiago, el parque eólico que administra Barrick y el grueso de trabajadores que se mantienen en las faenas de Pascua Lama.
Esto fue confirmado por el presidente del sindicato de trabajadores de Pascua Lama, Alexis Spencer, quien indicó que la posible huelga comenzaría la próxima semana.
Antofagasta Minerals (Grupo Luksic): La gran minería hace su arribo a la Fütawillimapu
La tramitación de miles de hectáreas de concesiones de exploración en territorio mapuche williche por parte de la empresa Antofagasta Minerals es el primer indicio de lo que puede convertirse en una expansión de la gran minería a nuestro territorio ancestral.
En marzo del año pasado informábamos acerca de la situación de concesiones mineras en la Fütawillimapu – la que se sumaba al proceso de acaparamiento de derechos de agua con el fin de permitir el negocio hidroeléctrico -, destacando entre otros un gran «paño» de concesiones de exploración desde los límites de las comunas de Osorno, San Juan de la Costa -a la altura del sector Huillico (Forrahue)-, en dirección hacia el sur llegando a la latitud del sector Costa Río Blanco, en la comuna de Río Negro. En aquel momento señalábamos que el peticionario era el particular Mario Araya Jofré, dibujante técnico y analista GIS de la empresa Antofagasta PLC.

Lanzan campaña en defensa de los glaciares
La minería constituye una actividad económica que impacta de modo irreversible a los glaciares, los cuales representan las mayores reservas de agua dulce del planeta.
En la cordillera de Los Andes en Chile, la exploración minera ha ocasionado, además de la perdida de glaciares, la destrucción de importantes ecosistemas de montaña, vegas y bofedales de altura. Las actividades responsables de ello, han sido la apertura de caminos; el uso de explosivos; el derrame de aceites, petróleo y tóxicos sobre glaciares; y remoción, masiva de hielo con maquinaria pesada; la sepultación de glaciares bajo botaderos de estériles, lo cual acelera su velocidad de deslizamiento debido al mayor peso; contaminación y acidificación de las aguas producto de la reacción química del material de descarte.
Grave contaminación por arsénico en el Valle de Lluta
Esto presenta un grave riesgo para la vida de los pobladores del Valle de Lluta y para la producción agrícola en su totalidad. El arsénico en agua potable supera en un 700% la norma chilena minetras que para el agua de riego el arsénico presente supera 300% la reglamentación.
Las muestras fueron extraídas en el sector Linderos, Km 29 del Valle de Lluta, y tienen como resultado la presencia de Arsénico en el agua de potable de 0,075 mg/L, lo que supera en un 700 % la norma chilena de agua potable (0,01 mg/L), y el en el agua de riego de 0,38 mg/L, superando a su vez en casi un 300 % la norma chilena de agua riego (0,1 mg/L).
El Morro, proyecto de oro y cobre por US$ 3.900 millones, se podrá construir
Este había sido frenado por la Corte Suprema por no realizar la consulta indígena con las comunidades de la zona.
En abril de 2012 la Corte Suprema revocó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de oro y cobre El Morro que impulsan las empresas Goldcorp y New Gold en la Región de Atacama.
El fallo obligó a la compañía a regresar el yacimiento a tramitación ambiental, pues el Máximo Tribunal determinó que se debía volver a realizar la consulta con las comunidades indígenas de acuerdo con lo establecido por el convenio 169 de la OIT.