Chile

Se realizarán alegatos por recurso de protección contra Barrick y el Estado por Pascua Lama por nuevos episodios de contaminación 2016- 2017

Este jueves 19 de octubre a las 9 am., se inician los alegatos por el recurso de protección Rol 9318-2017, en la Corte Suprema. Este recurso lo realiza la comunidad por medio de 2 comunidades diaguitas (que no firmaron el Memorándum de Acuerdo con Barrick el 2014) y más de 60 habitantes y agricultores de la cuenca tras la destrucción de la Planta de Tratamiento de aguas contaminadas en junio de 2016, llega a su última instancia tras una dura batalla por defender la tramitación del recurso y sus reveses provocados tanto por la Corte de Copiapó quien luego de rechazarlo en primera instancia se negó a cursarlo, y por la Corte de Antofagasta quien tras un deficiente fallo terminó rechazándolo en marzo de este año.

Por GUASCO ALTO COMUNICACIONES

Ante este último fallo las comunidades apelaron ante la Corte Suprema con fuertes argumentos, siendo acogido el recurso ya que había contundentes razones para revisar el dictamen.

El Recurso

En este Recurso se denuncian una serie de acciones e ilegalidades cometidas por la empresa una vez ocurridas las avalanchas y que se destruyó la Planta de Tratamiento de Aguas de contacto, así como de contaminaciones en el Patio de Residuos Peligrosos y Patio de Combustibles y la amenaza de una afectación nuclear tras la afectación de dos densímetros nucleares en las faenas. También se entregan una serie de pruebas sobre imposibilidad que tiene el proyecto de tratar las aguas de contacto (contaminadas) y por tanto de no contaminar finalmente este vital elemento, demostrándose con ello la inviabilidad del proyecto así como nuevos incumplimientos a la RCA que quedaron a la luz. Todo ello, empalmándose con responsabilidades de organismos del Estado; En este caso la Superintendencia del Medio Ambiente por no cumplir con su misión de resguardar el medio ambiente y la salud de las personas, ya que tras el inicio de su primer proceso sancionatorio en el año 2013 al proyecto, no ha sido capaz de resguardar de contaminación y riesgo a la salud de la población del Valle del Huasco; y la Comisión de Evaluación de Atacama, la cual presidida por el ex Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas y el Director del Sea Atacama, Marcos Cabello, aprobó la modificación de la Resolución de Calificación Ambiental del Proyecto Pascua Lama por medio de la Resolución N° 094 la cual ha elevado los parámetros de metales pesados y químicos autorizados en el agua, legalizando la contaminación de Pascua Lama y permitiendo que los episodios de contaminación queden ocultos. Por medio del recurso las comunidades han comprobado cómo es que efectivamente este cambio realizado sirvió para esconder la contaminación provocada tras la destrucción de la Planta de Tratamiento, ya que tanto los organismos públicos como Barrick declararon que no hubo contaminación porque no se superaba la nueva línea de base de calidad de las aguas.

En definitiva, el recurso exige la revocación de la RCA del proyecto Pascua Lama, ya que el valle y sus habitantes están en riesgo por contaminación permanente, ahora tras el episodio de la destrucción de la planta de tratamiento pero sobre todo porque está comprobado que el sistema de manejo de aguas y su Planta de Tratamiento son incapaces de tratar las aguas contaminadas por el proyecto. A la par se piden una serie de medidas cautelares respecto de la contaminación y dejar sin efecto la nombrada resolución N°094 de la Comisión de Evaluación de Atacama por ser ilegal y arbitraria, así como estar llena de ilegalidades de fondo y forma, una de ellas es no haber respetado la consulta indígena y por tanto el Convenio 169 de la OIT.

Importantes apoyos al recurso y conflictos de interés del abogado de Barrick

La tramitación del recurso ha contado con el apoyo de importantes expertos e instituciones, como es el caso del Instituto de Derechos Humanos INDH quien se presentó como amicus curiae (amigo de la corte) en junio de este año, por medio de un informe apoyó los argumentos de la comunidad y mostró su preocupación por la grave violación de DD.HH cometida con especial atención de la vulneración de la consulta indígena en el proceso de Modificación de la Resolución de Calificación Ambiental. Realiza importantes recomendaciones y recordatorios basándose en el Derecho Internacional de los DD.HH, y también en los estándares y recomendaciones emanados del Sistema Universal de DD.HH y del Sistema Interamericano de DD.HH, ambos sistemas de los cuales Chile es parte.

Por otro lado, se presentaron importantes informes realizados por doctores de prestigio y expertos en toxicología y salud pública como son Andrei Tchernitchin, Aníbal Vivaceta y Esteban Hadjez, quienes analizaron la nueva línea base aprobada por la Comisión de Evaluación de Atacama llegando a la conclusión de que “En caso que la Compañía Minera Nevada SpA cumpla con los límites establecidos en la nueva línea base aprobada por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, los efectos a la salud de la población que vive en el sector de Chollay serían inaceptables, sin poder descartarse además el aumento del riesgo a la salud y consecuencias sanitarias que afecten a las personas aguas abajo del punto NE-8 ubicado en el río Estrecho-Chollay”.

Por último, este recurso no ha estado lejano de polémicas respecto del abogado de Barrick. Este es nada más ni nada menos que Rodrigo Quintana (PS) Consejero actual del Consejo de Defensa del Estado. Pese a la denuncia de las comunidades y el grave conflicto de interés que representa este irá igualmente a alegar este jueves. (Ver noticia de denuncia: http://www.elciudadano.cl/organizacion-social/comunidades-denuncian-conflicto-de-interes-de-abogado-que-trabaja-para-barrick-y-para-el-estado/07/11/).

Resultados del proceso de tramitación y visión de la comunidad afectada

La comunidad evalúa positivamente la tramitación de este recurso, si bien esperan ganarlo y que la Corte Suprema lejana de presiones acoja este recurso, expresan que “gracias a este recurso hemos tenido importante y gravísima información como lo es que efectivamente hemos sido contaminados nuevamente desde que se rompió la Planta de Tratamiento en junio de 2016 hasta mayo de este año y de seguro hasta la fecha, algo que no podemos corroborar porque aún no tenemos los monitoreos más actuales”, esto dicen, “solo ayuda a seguir generando la convicción de que urge que este proyecto criminal se cierre a la brevedad y que no se acepten más proyectos en esta zona de alta cordillera en la naciente de las aguas y sobre glaciares”.

Por último aseguran; “Lo que denunciamos es gravísimo, la vulneración de derechos es gravísima, y no nos quedaremos tranquilos si finalmente el Estado de Chile nos abandona no acogiendo este recurso, sabemos que tenemos la razón que están matando al valle y a su gente, y llegaremos a instancia internacional de ser necesario”.

El recurso será alegado por la Doctora en Derechos Humanos Ana Karina Timm Hidalgo y las comunidades se harán presente con una Comitiva que viajará hacia Santiago. Las mismas están llamando a la solidaridad activa de los santiaguinos que apoyan al Valle del Huasco y su lucha contra la megaminería y la Barrick Gold para que los acompañen el día jueves desde las 8:30 de la mañana.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=21581

Chile

Pascua Lama: Advierten posible acuerdo entre Junta de Vigilancia y Barrick Gold

Las comunidades y regantes del valle del Huasco denunciaron un acuerdo que estaría alcanzado la Junta de Vigilancia del Río Huasco y la empresa Barrick Gold, lo que se suma a las declaraciones que han hecho los principales ejecutivos de la compañía canadiense sobre el futuro de Pascua Lama.

El acuerdo que podría alcanzar la Junta de Vigilancia del Río Huasco con Barrick Gold se enmarca en el arbitraje del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio (CAM) y el plazo para ser suscrito vence este miércoles.

El rechazo se debe a que el acuerdo contiene cláusulas que exigen que la Junta de Vigilancia desista de las acciones administrativas y judiciales en contra de la Compañía Minera Nevada (CMN), a cargo del proyecto Pascua Lama.

Del mismo modo, el documento indica que tanto la Junta como sus directores “no se opondrán u obstaculizaran la aprobación, ejecución y desarrollo del Proyecto, en la medida que CMN de cumplimiento a la normativa aplicable y a todas las medidas de prevención, mitigación y compensación que correspondan”.

Natanael Vivanco, regante del Valle del Huasco, explicó que la mayoría de los miembros de la Junta están en contra de cualquier tipo de acuerdo que se genere con la compañía, pero que como son pequeños agricultores no tienen poder de incidencia en las decisiones, ya que eso lo define las cantidad acciones que se tengan.

“Su idea es que Pascua Lama pueda trabajar libremente. Ellos hablan de los agricultores, pero la realidad es que se debería hablar de acciones., porque todos los pequeños que estamos acá no estamos a favor de lo que está sucediendo. Cerca del 70 por ciento de los agricultores está siendo afectado”, manifestó.

Si bien no está directamente relacionado, esto se suma a las declaraciones de Kelvin Dushnisky, uno de los ejecutivos más importantes de Barrick Gold, quien durante un seminario realizado en Denver, Estados Unidos, comentó que desde la compañía canadiense ven con optimismo la posibilidad de obtener apoyo de las comunidades en caso de reactivar el proyecto binacional Pascua Lama como una mina subterránea. En esa línea, afirmó que actualmente se está completando la fase tres del estudio de factibilidad.

Mientras que Fernando Giannoni, director ejecutivo de la minera en argentina, dijo en una entrevista con el medio trasandino La Nación que Pascua Lama sigue suspendido, pero que hay “equipos técnicos trabajando fuertemente para poder seguir adelante con ese proyecto” y que están “muy optimistas hacia el futuro”.

“No hay posibilidad de que Pascua Lama se reactive”

Constanza San Juan, de las comunidades del Valle del Huasco, afirmó que actualmente hay cuatro comunas en contra del proyecto y que las comunidades que podrían apoyar la iniciativa son minoría.

“No hay posibilidad de que esto se reactive. Ya contaminaron, nos dejaron una producción de drenaje ácido de mina, aguas que se van a contaminar siempre en la naciente de nuestro valle. Nos están contaminando por lo menos desde el 2009, aunque sabemos que comenzaron a intervenir fuertemente en el 2006. Los glaciares ya los destruyeron, quedan los internos que también se terminaran destruyendo si hacen una mina subterránea, al igual que las napas. Ese proyecto es inviable”, sostuvo.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), señaló que, aunque hay que estar alerta, todavía existen procesos judiciales y sancionatorios que se tienen que resolver antes de hablar de un nuevo proyecto, los cuales se están desarrollando tanto en los tribunales como en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

En esa línea, explicó que debido a las características del lugar, una mina subterránea también podría generar un impacto negativo. “El complejo de glaciares que está en la zona no es superficial, sino que también se interna hacia el interior de la montaña. Por otro lado, hay una gran cantidad de faenas de apoyo de que se desarrollan en un proyecto de minería subterránea que se hacen en la superficie, que en este caso sería tanto en el lado chileno como argentino”.

Desde su perspectiva, las declaraciones de los ejecutivos se enmarcan en los procesos de especulación de rodean a la minería de oro y serían más bien señales para mantener la tranquilidad de los accionistas e inversionistas.

“Al parecer existe mucho interés económico por este yacimiento por las reservas que tiene, pero está ubicada en un lugar que hace extremadamente compleja su explotación y lo que ellos necesitan es sostener esto como parte de su capital y de sus activos vigentes en el mercado, para que esa valorización les permita sostenerse en esta especulación de la minería a nivel internacional”.

Desde la Barrick Gold Chile afirmaron que la reactivación de Pascua Lama está en una fase de estudio muy preliminar y que si bien existe la idea de una mina subterránea, todavía no hay una definición al respecto.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/10/15/pascua-lama-advierten-posible-acuerdo-entre-junta-de-vigilancia-y-barrick-gold/

Chile

Ministerio de Medio Ambiente libera documentos en los que fundamenta el rechazo al proyecto minero Dominga

El esperado acuerdo del Comité de Ministros , en el que detallan en rechazo al recurso presentado por el proyecto minero Dominga y la posterior resolución del organismo vieron finalmente la luz, luego de ser liberado por la autoridad y publicados en la plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental.

En el documento de más de 80 páginas firmadas por el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se acuerda mantener la calificación desfavorable del proyecto que ya este » no subsanó los errores, omisiones o inexactitudes de los que adolece» y porque además » las medidas de mitigación, compensación y reparación son inapropiadas para hacerse cargo de los impactos adversos significativos que genera el proyecto».

El detalle del documento resulta clave para el equipo defensor del proyecto, para que de esta manera , se redacte la defensa que presentarán ante el Primer Tribunal Ambiental , con sede en Antofagasta , tal como anunció el presidente ejecutivo de Andes Iron , Iván Garrido.

Seguir leyendo esta noticia en el sgte link.

Fuente:https://www.df.cl/noticias/empresas/mineria/ministerio-de-medio-ambiente-libera-documentos-en-los-que-fundamenta-el/2017-10-13/195827.html

Chile

Autoridades de Andacollo denuncian contaminación y problemas de salud por mineras

El Concejo municipal de Andacollo solicitó a la Contraloría regional investigar la presunta responsabilidad de las instituciones fiscalizadoras del Estado en relación al ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1995 y 2010, los cuales han ocasionado problemas de contaminación y de salud a los habitantes, según denuncian las propias autoridades de la localidad.

Para ello, el concejo aprobó el pasado 26 de septiembre un acuerdo que les permitiera exponer la situación ante la Contraloría, por lo que el alcalde Juan Carlos Alfaro y los concejales se trasladaron hasta La Serena este miércoles.

El edil de Andacollo explicó que la idea es que se investiguen algunas de las situaciones ocurridas en ese periodo de 15 años con respecto a la fiscalización de los proyectos, “pero además ver las medidas que se van a incorporar, y revisar los nuevos proyectos que sean aprobados y vayan a ejecutarse en nuestra comuna”.

También detalló que entre las instituciones involucradas se encuentra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Superintendencia del Medio Ambiente, “que pudieran tener alguna negligencia en relación a permitir ingresos de proyectos en nuestra comuna, los que hoy día están provocando daños en la salud de la gente”.

“Ustedes saben que estamos declarados como Zona Saturada desde el año 2009 y tenemos un Plan de Descontaminación que entró en vigencia el 1 de enero de 2015.Pero tenemos empresas mineras que trabajan muy cerca de las viviendas y por lo tanto debieron tomarse las medidas en ese momento para que se asegurara una calidad de vida a la gente de Andacollo”, recordó.

PROYECTOS Y DAÑOS ESPECÍFICOS

El concejal Javier Cifuentes precisó que desde el año 1995 han ingresado dos mineras a la comuna: Teck y Dayton.

La primera ha adelantado varios proyectos como la construcción del tranque de relave, el proyecto hipógeno y ahora “se está solicitando una ampliación de pila de lixiviacion de cobre”. En tanto, la segunda, “sigue trabajando con cianuro que también ocasiona daños a la salud, al sistema neurológico de las personas”, dijo Cifuentes.

“Ahí es donde vemos que la fiscalización ha sido mala durante el Plan de Descontaminación y queremos prever que en el futuro no se siga dañando la comuna de Andacollo”, apuntó.

Por su parte, el alcalde Juan Carlos Alfaro comentó que también está el tema de la polución del aire por partículas de PM10, “por lo tanto, seguramente van a haber efectos en la salud”.

“Una Zona Saturada produce daños en la salud. Lo que no entendemos es por qué aún no hay un estudio que pueda decirnos qué grado de daño está produciendo la polución que hay en Adancollo. También se reciben reclamos de la gente por otros daños como los ruidos molestos en las noches, olores y las molestias que produce en la ciudad el tener una minera tan cerca”, agregó.

Asimismo aseguró que el Concejo Municipal tiene la facultad de abordar estos temas relacionados con minería, salud y medio ambiente, para analizar el alcance y los beneficios a la comunidad. “El concejo está en desacuerdo con las medidas de fiscalización que han tomado”, sostuvo.

En la misma línea el concejal Guillermo Castillo manifestó que la molestia se basa en que si bien las mineras empezaron con sus proyectos los cuales habían sido autorizados, en este momento hay un Plan de Descontaminación, pero “no está funcionando”.

“Esta situación se la planteamos al ministro (del medio ambiente) Marcelo Mena, porque la fiscalización de los organismos que tienen que hacer la pega no ha sido como corresponde. La percepción de Andacollo se contradice totalmente con lo que informan los organismos técnicos. Andacollo está realmente ahogado con el tema de la contaminación y de eso nadie dice nada”, expresó. 6101i

PREOCUPACION POR EVENTUAL EXPANSIÓN

El alcalde reveló que también existe preocupación por una eventual expansión de las operaciones de una de las mineras hacia la zona urbana de la comuna.

“Ellos tienen una Resolución de Calificación Ambiental del año 2007, por lo que hoy en día pudieran acercarse todavía más a la gente y eso es lo que no queremos. Nosotros apelamos a que cuando se hizo esa resolución, Andacollo no estaba declarada Zona Saturada y no había la contaminación que existe hoy día, así que eso se tiene que evaluar”, razonó.

Sernageomín

Desde la dirección regional de Sernageomín, se refirieron a esta situación. El director regional del servicio, Jorge Valenzuela, indicó que como institución fiscalizadora, se enfocan principalmente en temas de seguridad minera.

«Las fiscalizaciones y la regulación que realiza el Sernageomín tienen que ver con el reglamento de seguridad minera. Y el objetivo de este reglamento, es el cuidado de la integridad física y salud de las personas que trabajan en la minería y también a aquellas que ocasionalmente están en las faenas.  Pero también nuestro trabajo tiene que ver con el cuidado de las instalaciones de las propias mineras, en relación a la continuidad de los servicios, ese es el primer objetivo que establece dicho reglamento, que es la norma que como Sernageomín se fiscaliza, cómo también el decreto 248 que tienen que ver con el depósito de relaves”, indicó.

En relación a los temas ambientales cuestionados por las autoridades de la comuna de Andacollo, desde Sernageomín se indicó que como servicio, en temas ambientales, nosotros cumplimos con la labor de evaluación minera desde el punto de vista ambiental, ese es nuestro rol, no somos un servicio ambiental. Existen otros organismos que se enfocan sólo en el tema ambiental”, agregó.

Finalmente en relación a la solicitud realizada a Contraloría, por proyectos mineros aprobados entre el año 1995 y 2010, desde Sernageomín indicaron que no se pueden pronunciar por fiscalizaciones realizadas entre esos años, pero que los documentos y actas de evaluación existen y están a la disposición de que se requieran.

“Cómo servicio no nos podríamos pronunciar a las fiscalizaciones realizadas entre 1995 y el 2010, debido a que existía otro equipo a cargo a nivel regional. Sin embargo, si podemos acceder a buscar la documentación, buscar las actas de fiscalización de ese periodo, a fin de saber si dan cumplimiento o no, pero sería irresponsable de nuestra parte pronunciarnos, sobre todo tras el cambio que tuvo el servicio tras el año 2010. Pero los documentos, actas y la información está, para los requerimientos que la Contraloría solicite”, finalizó.

Superintendencia de Medio ambiente

Julio Núñez, Jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, se refirió a este hecho y a la disposición de colaborar con lo que requiera Contraloría.

“Como Superintendencia no nos vamos a referir al requerimiento solicitado por las autoridades de Andacollo a Contraloría, lo que sí corresponde hacer como servicio, es poner toda la información que se requiera a disposición de la investigación que realice el órgano contralor, según se requiera”, indicó.

En relación a la labor y al trabajo que desarrolla la superintendencia, Núñez indicó que se han emitido más de 30 informes de fiscalización en la comuna de Andacollo.

“La Superintendencia de Medioambiente comenzó a funcionar en el país a partir del año 2013 y desde ahí en la región hemos emitido más de 500 informes de fiscalizaciones realizadas en la zona, que también incluye la comuna de Andacollo, dónde se han emitido 30 de estos informes, enfocados en estas empresas que funcionan en esa zona. Labor que forma parte tanto de los programas de fiscalización, como del programa de descontaminación de Andacollo, que opera desde el 2015”, agregó.

Finalmente, en relación al plan de descontaminación de la comuna de Andacollo, Núñez indicó que la superintendencia está fiscalizando desde el año 2016 a la fecha.

“Como superintendencia comenzamos con las fiscalizaciones en el año 2016, donde se emitieron 10 informes, mientras que durante este año se han emitido 11. Esto es fuera del trabajo que también realiza Sernageomín y Salud. Durante este tiempo se han cursado infracciones a ambas empresas por incumplimientos y se mantienen realizando fiscalizaciones para que no pongan en riesgo la salud de la población”, finalizó el jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Plan de descontaminación vigente en Andacollo

•             El Plan fue elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente y entró en vigencia el 02 de enero del 2015.

•             La proyección del Plan es  disminuir las concentraciones diarias y anuales de material particulado grueso MP10 generado principalmente por la actividad minera.

•             Para ello se contempla lograr la reducción de 1.215 toneladas por año de MP10 en un plazo de 5 años

•             Andacollo es  una de las primeras comunas del país donde se puso en marcha los 14 planes que el Gobierno ha comprometido para el periodo 2014-2018.

Avances en la implementación de medidas contra contaminación

Según la información emitida desde la seremía de Medio Ambiente, desde la puesta en marcha del plan de descontaminación para la comuna de Andacollo en el año 2015, el promedio anual de material particulado (MP10) ha bajado considerablemente desde que entró en vigencia el PDA. De acuerdo a los reportes de la estación monitora de calidad del aire que administra el Ministerio del Medio Ambiente, en el año 2014 el promedio anual fue de 62.8 μg/m3N (microgramos por metro cúbico normal), descendiendo a 53.7μg/m3N el promedio del 2015 y en el 2016 bajó a 37 μg/m3N.

A la fecha se observa un promedio anual de 39,99 µg/m³N (microgramos por metro cúbico), vale decir, no se ha superado la norma anual (se supera sobre los 50 µg/m³N). Tampoco se ha presentado un episodio de preventivo de superación de norma diaria.

El Ministerio del Medio Ambiente ha financiado distintos  estudios tales como evaluar técnicamente las cinco estaciones monitoras de calidad de aire y evaluar las fuentes menores de emisión de material particulado.

Para complementar la medición de las 5 estaciones de monitoreo fijas, se está gestionado traer una estación móvil para recorrer distintos puntos de Andacollo para medir la calidad del aire.

Existe una coordinación de entre el municipio y ambas compañías mineras, para implementación de un Plan de Barrido, Aspirado y Lavado de Calles (Res EX. 307 de la SEREMI de Medio Ambiente). Además se ha incentivado al municipio a que la Ordenanza Ambiental Municipal incorpore temas relacionados al control de emisiones y calidad de aire.

El Ministerio del Medio Ambiente para la aplicación del PDA requiere del apoyo de los organismos con competencia fiscalizadora, como la Superintendencia de Medio Ambiente, que revisa las medidas establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)  y  el SERNAGEOMIN que verifica el cumplimiento del Reglamento de Tronaduras. Sumando las actividades de ambos servicios se realizaron 16 fiscalizaciones en el año 2016.

Se realizan reuniones mensuales con miembros del comité Ampliado del PDA, conformado por los regulados (CM Teck CDA y CM Dayton), el Municipio de Andacollo, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y organizaciones ambientales, y comunidad de Andacollo en general, como una forma de hacer seguimiento de las actividades del PDA y dar a conocer a la comunidad dichos avances. Junto a esto, hay reuniones periódicas del Comité Operativo, integrado por los organismos competentes.

Para coordinar en terreno los requerimientos del plan, a partir de enero del 2016 una ingeniera ambiental de la seremi cumple esa función en Andacollo atendiendo las consultas ciudadanas, coordinando acciones con municipio y empresas mineras.5801-6101

 Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/autoridades-andacollo-denuncian-contaminacion-problemas-salud-por-mineras
Chile

Barrick apuesta a que tendrá apoyo de las comunidades si reactiva Pascua Lama

El máximo ejecutivo de la minera indicó que el megaproyecto de oro está en la fase 3 del estudio de factibilidad para transformarse en una mina subterránea.

Con buen ánimo está la plana mayor de la canadiense Barrick Gold, en lo que respecta a su megaproyecto minero de oro y plata Pascua Lama, hoy en reestructuración.

Según indicó el máximo ejecutivo de la compañía Kelvin Dushnisky, durante un seminario realizado en Denver (Estados Unidos), ven como buenas las posibilidades de obtener la venia de las comunidades en el caso de que opten por ir adelante con el proyecto binacional. Esto, ya que la nueva dirección del proyecto apunta a una mina subterránea, con menor impacto al proyecto original que incluía la explotación a rajo abierto.

“Hay una oportunidad real para relanzar Pascua Lama como una mina subterránea y hemos escuchado las preocupaciones aguas abajo de los usuarios y a otros, y con el nuevo escenario de desarrollo creo que podríamos avanzar, pero tiene que hacerse correctamente, con las consultas apropiadas, además de todas las otras cosas que hacemos en cualquier nuevo proyecto que estamos comenzando en cualquier otra parte en el mundo”, dijo Kelvin Dushnisky a inversionistas. “Pero soy optimista que si el proyecto funciona, podemos obtener la venia de las comunidades locales”, remató Dushnisky.

Según indicó el ejecutivo, han tenido acercamientos con las autoridades de ambos países, tanto a nivel regional como estatal. En el caso de Chile, en agosto, el propio Dushnisky se reunió como la ministra de Minería Aurora Williams, para entregar una actualización sobre el estado de la iniciativa.

No obstante, pese al mejor ánimo respecto al megaproyecto, en Denver el número uno de Barrick también puso una cuota de calma, e indicó que el proyecto tiene que cumplir con las proyecciones económicas, tiene que ser construido bajo el presupuesto y en el tiempo estipulado. De lo contrario, no se le daría luz verde.

Actualmente Barrick está explorando junto al grupo chino Shandong Gold el desarrollo de la mina de oro y plata Pascua Lama, que se extiende entre la frontera de Chile y Argentina. Esto, tras suscribir un acuerdo en abril pasado.

Según comentó Dushnisky, actualmente se está completando la fase 3 del estudio de factibilidad para construir una mina subterránea que comienza en el sitio Lama del proyecto en Argentina y luego potencialmente se extendería a través de la frontera subterránea para acceder al depósito de Pascua en Chile. “Lo haremos utilizando la excavación de bloques, un método de minería subterránea. Y dependiendo de los resultados de la evaluación esto podría dar lugar a un reinicio de Pascua Lama que ya se encuentra en una fase relativamente avanzada de la construcción”, explicó.

El proyecto binacional estaba a media construcción cuando en 2013 el proyecto fue paralizado por denuncias ambientales, y posteriormente la empresa solicitó al Sernageomin el cierre temporal del proyecto, el que le fue otorgado hasta mediados de 2019.

En medio de dicho proceso, la minera optó por reestructurar el proyecto, el que contemplaba una inversión de US$8.500 millones. Esta decisión se tomó en medio del proceso de reorganización global y de reducción de inversiones iniciado por la canadiense en 2015.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/barrick-apuesta-tendra-apoyo-las-comunidades-reactiva-pascua-lama/#

Chile

El oro del río Huasco: canadiense Barrick cierra arbitraje con pago de 20M$

La minera canadiense Barrick Gold Corporation tendrá que asumir el pago de 20 millones de dólares a la comunidad de regantes de la cuenca del Río Huasco, en Chile, como acuerdo en el arbitraje por el proyecto minero Pascua Lama que ambas partes mantenían desde 2016.

Aunque, la minera se encuentra cerrada desde 2013 por una orden de la Superintendencia de Medioambiente, ratificada por la Corte de Copiapó, las localidades cercanas denuncian la contaminación presente en ríos y suelos.

La comunidad de regantes recibirá 6 millones de dólares desde la suscripción del acuerdo y en un plazo de 15 días; a esa cantidad se sumarán más de 14 millones de dólares en nueve cuotas anuales. Cantidad a la que se agregarían cerca de 15 millones de dólares en el caso de que se reanude el proyecto, según la “Propuesta de conciliación”. Las comunidades locales apelan desde hace más de 15 años por el cierre definitivo de la mina.

Inicio del arbitraje
La Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco inició en febrero de 2016 el arbitraje ante el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), donde demandaba el incumplimiento de las aportaciones anuales de tres millones de dólares de Barrick -titular de Pascua Lama- al Fondo de Compensación Ambiental, tras la suspensión temporal del proyecto. En 2013 fue suspendida la actividad en la mina por la Superintendencia de Medio Ambiente.

Las comunidades locales apelan desde hace más de 15 años por el cierre definitivo de la mina.

La Junta de Vigilancia recurrio exitosamente, en marzo de este año, la resolución emitida por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), la cual autorizaba el Plan de Cierre Temporal Parcial del Proyecto Pascua Lama de agosto de 2015. El pasado 30 de agosto de 2017 ratificó el Plan de Cierre Temporal y Parcial de Pascua-Lama hasta agosto 2019.

La autorización del Plan de Cierre era el principal argumento expuesto por la Compañía Minera Nevada, filial chilena de Barrick, para suspender los pagos al Fondo de Compensación Ambiental. Estos pagos le permiten a la Junta de Vigilancia cumplir con diferentes obligaciones entre las que está el pago a proveedores.

La amenaza ambiental del proyecto de Barrick
Las acusaciones de contaminación ambiental y amenaza para la vida en el Valle del Río Huasco han acompañado al proyecto de minería de la canadiense y salpicado al Gobierno chileno, incluso acusándolo de elevar los “límites autorizados de metales pesados en el río” para permitir la viabilización del proyecto (ver comunicado de la Junta de Vigilancia del Río Huasco de julio de 2017).

Aunque, la minera se encuentra cerrada desde 2013 por una orden de la Superintendencia de Medioambiente, ratificada por la Corte de Copiapó, las localidades cercanas denuncian la contaminación presente en ríos y suelos.

Entre otros, se acusa a la minera de operar sin respetar la medidas debidas en relación con la gestión medioambiental.

El proyecto minero Pascua-Lama
Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero de explotación a cielo abierto de un yacimiento de minerales oro, plata y cobre. El yacimiento se ubica en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, unos 150 kilómetros al suroriente de la ciudad de Vallenar, en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región (Fuente: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales).

Fuente:http://ciarglobal.com/el-oro-del-rio-huasco-canadiense-barrick-cierra-arbitraje-con-pago-de-20m/

Chile

Barrick pagará US$20 millones a regantes para cerrar arbitraje

La minera canadiense Barrick cerrará uno de los flancos que mantenía su proyecto Pascua-Lama. Esto, tras alcanzar un acuerdo con la Junta de Vigilancia del Río Huasco, con la que estaba enfrentado en un proceso de arbitraje iniciado en 2016.

La asociación interpuso el recurso, puesto que tras la aprobación de la suspensión temporal de Pascua-Lama, Barrick cortó el pago de US$ 60 millones en 20 años (US$ 3 millones anuales) que acordaron las partes en 2005. Lo anterior, en el marco del Protocolo de Compensación Ambiental que regula la entrega de fondos para proyectos que beneficien a los regantes de la cuenca del Huasco.

Luego de varios desencuentros, hace algunos días las partes alcanzaron un acuerdo que implicó un desembolso relevante por parte de la canadiense.

Según la propuesta -que fue aprobada por los socios de la junta el sábado pasado-, Barrick comprometió un pago de US$ 6 millones en un plazo de 15 días, tras la suscripción del acuerdo, a lo que se suman US$ 14,1 millones que serán entregados en nueve cuotas anuales.

Los desembolsos, que suman US$ 20,1 millones, serán a todo evento, independiente de si el proyecto minero binacional supera sus trabas y comienza a operar o no. “El pago contemplado en este número será a todo evento, independiente del estado del proyecto Pascua-Lama, sus modificaciones y nuevos desarrollos”, se lee en el documento. Para obtener estos pagos, la junta de vigilancia acordó desistir de todas las acciones legales en contra de Pascua-Lama. “Estas acciones incluyen las ejercidas en este arbitraje así como todas las denuncias, recursos, acciones o solicitudes promovidas por la Junta de Vigilancia o en las que esta se haya hecho parte, sea en instancias judiciales o administrativas”, se indica.

En el evento de que el proyecto minero entre en operación, el aporte aumentaría en US$ 14,8 millones, pagaderos en cinco cuotas anuales.

El presidente de la Junta, Nicolás del Río, valoró el convenio y destacó que gran parte de sus solicitudes fueron recogidas en el documento. El organismo fue representado en el arbitraje por el abogado Cristián Gandarillas, del estudio Gandarillas, Montt, Del Río & Krause.

Desde Barrick también valoraron el acuerdo y mostraron su satisfacción por el cierre del arbitraje. “La votación de la Asamblea de Regantes de la Junta de Vigilancia del Río Huasco que ratificó la decisión unánime de su directorio es una demostración del esfuerzo de ambas partes por llegar a un acuerdo”, dijo el director ejecutivo de Barrick Chile, René Muga.

El cierre temporal de Pascua-Lama está autorizado hasta septiembre de 2019.

Fuente:http://www.mch.cl/2017/10/04/barrick-pagara-us20-millones-regantes-cerrar-arbitraje/

Chile

“Un avasallamiento mediático”

Referentes de pueblos originarios, académicos y periodistas alertaron sobre los discursos discriminatorios y estigmatizantes expresados desde los medios hegemónicos de comunicación respecto de la comunidad mapuche, en el marco del caso Maldonado.

“Ayer salvajes, hoy nos dicen terroristas. Siempre justificando su violencia con mentiras”, canta el grupo de rock mapuche Puel Kona y resume el sentir de comunidades indígenas, periodistas y académicos sobre la campaña mediática contra el pueblo mapuche. Cuestionaron a diarios, radios y canales porteños por su posturas “racistas” y que estigmatizan a los pueblos indígenas. El fondo de la represión y su justificación mediática: el extractivismo (minero, petrolero, forestal, hidroeléctrico) que intenta avanzar sobre la Patagonia.

“Violencia, anarquía y apoyo externo. Grupos mapuches que tienen en vilo a Chile y Argentina” (Infobae). “Denuncian vínculos de grupos mapuches con las FARC” (Perfil). “Facundo Jones Huala, el mapuche violento que le declaró la guerra a la Argentina” (Clarín). “Violencia mapuche en Chubut” (La Nación). Sólo algunos ejemplos de artículos publicados por diarios y portales porteños. Radios y canales de televisión tuvieron abordajes similares, donde nunca se mencionan los derechos vigentes de los pueblos indígenas y siempre se los acusa de violencia.

Ailín Pirén es werken (vocera) del Lof Puel Pvjv, de la Confederación Mapuche de Neuquén. Afirmó que es un momento de “gran preocupación por la represión y negación de derechos del Estado, pero también por el avasallamiento mediático” que legitima la avanzada contra los indígenas. “Es una práctica permanente de los medios de comunicación, en sintonía con el poder económico y político, contra los mapuches, pero ahora han redoblado una campaña de estigmatización y racismo”, afirmó la vocera.

Remarcó que se trata de una política de negación de derechos desde el Estado y que busca quedarse con los territorios indígenas. A modo de ejemplo, su comunidad, Lof Puel Pvjv, sufre la embestida del poder político (negación de personería jurídica) y del poder judicial (que ordena el desalojo por no contar con esa personería jurídica).

Ignacio Prafil es vocero del Parlamento Mapuche de Río Negro y fue tajante: “Respetamos a los periodistas que nos respetan. Y en los grandes medios no hay muchos que respetemos”. Afirmó que a la mayor parte de la prensa comercial de la Patagonia y Buenos Aires le molesta el indígena que lucha, y en los últimos años “se hizo muy evidente el discurso racista y al mismo tiempo servil al poder económico y político”. También cuestionó que los periodistas escriben sin conocer la realidad de los territorios.

Entre los tópicos más comunes de los medios sobresale la supuesta chilenidad del pueblo mapuche. Desde hace décadas, distintas organizaciones indígenas aclaran que se trata de un pueblo preexistente a la conformación de los Estados nación. Y, de forma periódica, la academia intenta explicar lo ya sabido: “Los mapuches no son araucanos de origen chileno y no exterminaron a los tehuelches. Los mapuches no son ‘indios chilenos’, sino pueblos preexistentes. Esto significa que vivían en estos territorios antes de que existieran los Estados”, precisaron una veintena de investigadores del Conicet en enero pasado.

Prafil destacó que lo prioritario es la aparición con vida de Santiago Maldonado. Aclaró que decenas de comunidades mapuches tomaron distancia de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y apuntó al fondo de la represión y la campaña mediática: “El Presidente, sus ministros y empresas amigas quieren nuestros territorios. Pero que sepan que la lucha va a seguir, responderemos con más organización indígena”.

Adrián Moyano es periodista de Bariloche, licenciado en Ciencias Políticas y autor de tres libros de historia mapuche. “La mayoría de los medios evidencian un gran desconocimiento sobre las formas de organización mapuche y sobre la historia. Son un pueblo originario, no pudieron venir de Chile porque algunos grupos pertenecientes a la gran cultura mapuche ya estaban en la actual jurisdicción argentina”, explicó. Afirmó que en los medios masivos de la Patagonia es recurrente el tratamiento racista de la lucha mapuche, pero sí es novedad una cobertura similar (y sostenida durante semanas) de los diarios porteños.

Moyano alertó que la campaña mediática antimapuche responde a que “se avecina una profundización del modelo extractivista, de la mano de la ‘lluvia de inversiones’ a la que apuesta el actual gobierno nacional”. Citó el ejemplo con la reactivación del proyecto hidroeléctrico La Elena (sobre el río Corcovado, para abastecer a la industria del aluminio). “Si los medios logran instalar el concepto de ‘enemigo interno’ en relación con el pueblo mapuche, es obvio que probables situaciones de represión serán toleradas o inclusive avaladas por el conjunto de la opinión pública”, advirtió Moyano.

Recordó que en la Patagonia viven más de 260 comunidades mapuches y no le parece inocente que por el accionar de una organización (RAM) se intente cuestionar a todo el pueblo mapuche.

La vocera Ailín Pirén, de Neuquén, aclaró que la política represiva (tanto del Estado como de los medios de comunicación) “no comienza ahora, lo hicieron todos los gobiernos” y recordó que el Estado argentino “tiene una deuda histórica” con los pueblos indígenas (por el genocidio cometido).

Por contraposición al accionar de los medios masivos, Pirén destacó el rol de los medios comunitarios, alternativos, cooperativos: “Son periodistas a los que les interesa escuchar nuestra voz, aún quizá sin estar de acuerdo. Son medios comprometidos con la verdad y la justicia, no con los negocios del poder”.

En Chubut, ocho comunidades mapuche-tehuelche se congregaron para analizar y expedirse sobre la situación local. Exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado, repudiaron el accionar represivo del Estado y también apuntaron al rol de los medios de comunicación: “Nunca convalidaremos el silenciamiento, la desinformación, la negligencia, el miedo, el agravio a la vida, las mentiras”.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/65228-un-avasallamiento-mediatico

Chile

Juan Claro, Julio Ponce y Pascua Lama, algunos de los casos más polémicos que esperan decisiones clave del Tribunal Ambiental

Los asesores de Dominga ponen sus fichas en que el recién creado tribunal de Antofagasta dé cabida a sus quejas por un proceso mal hecho. A la instancia llegará poco después la nueva multa a Pascua Lama, que superó en primera instancia los 16 millones de dólares. En Santiago, abogados de SQM se defenderán de una millonaria sanción y Canelo, la central del empresario Juan Claro, espera su resolución, a fin de ver si podrá pasarle por entremedio a un convento de carmelitas (ACTUALIZADA y ACLARADA).

Más de tres años de retraso tuvo la creación del Tribunal Ambiental de Antofagasta. El organismo es clave para regular los asuntos que afectan a las regiones mineras del país, pues tendrá potestad en los reclamos sobre faltas al medio ambiente en proyectos hasta la Cuarta Región.

Su creación no se habría ajustado a los tiempos que tenía en mente el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, ello porque el secretario de Estado habría preferido litigar en Santiago. La lectura oficialista es que casi 9 de 10 fallos presentados ante el organismo en el pasado han sido ratificados a favor de su postura. Estadísticas más, estadísticas menos, lo cierto es que ahora el trabajo se dividirá en dos jurisdicciones, que tendrán frente a sus estrados a caras conocidas del país y casos que generan impacto en la opinión pública.

Las discusiones aterrizan en la instancia que no está libre de críticas. El Tribunal de Santiago ya fue llamado a terreno (a inicios de 2017) por su supervisor director, la Corte Suprema. El máximo tribunal le llamó la atención por los excesivos tiempos de tramitación de sus decisiones.

La apoliticidad del organismo también se ha puesto en la palestra. En el recién creado tribunal del norte su presidente tiene un pasado de vínculos políticos con la DC y RN. En Santiago en tanto, mediante presentaciones a Contraloría, fueron criticadas algunas designaciones. La Fundación Terram acudió al organismo acusando la cercanía entre el ministro Alejandro Ruiz y el ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier (DC). El Comité de Defensa de la Patagonia, en tanto, señaló que Ruiz tenía relaciones que hacían poco parcial la evaluación de algunos de sus casos. Contraloría dijo que el nombramiento se ajustaba a la probidad.

Con todo, algunos litigantes observan que existe una influencia política en los tribunales, tomando en consideración que las ternas son presentadas por la Presidencia de la República y ratificadas por el Senado. “Sumémosle que después todos estos casos terminan en la Tercera de la Sala de la Corte Suprema, donde es ministro integrante el juez Sergio Muñoz. Es una Sala que mostró resistencia en primera instancia a darle espacio al Tribunal Ambiental, pero que con el tiempo ha validado su quehacer. Hay casos que se han presentado e incluso han terminado peor después de la Suprema, con multas mucho más altas”, dice un jurista de la plaza.

Abogados cercanos a la Corte agregan que, de todos modos, Muñoz hoy no tiene mayoría en la Tercera Sala, tras los cambios de jueces que se han realizado.

Los empresarios y el señor juez

Con esas consideraciones a la mano, no solo los abogados de Dominga deberán desfilar ante el Tribunal Ambiental. Otros importantes empresarios cruzan también los dedos para que sus proyectos salgan lo más ilesos posible de la instancia.

En la puerta del horno está el fallo que podría darle viabilidad a la central que planea construir el empresario Juan Claro en San José de Maipo. A través de eléctrica Coyanco y luego de meses de litigio, espera zanjar sus diferencias con sus principales opositoras, las hermanas del convento Carmelitas Descalzas.

Las monjas han hecho de todo por detener el proyecto, hasta rompieron el claustro cuando en febrero llegaron a protestar –por medio de rezos– a la audiencia pública del Tribunal Ambiental. No es todo, pese a que se esperan novedades hace varias semanas, efectuaron una última movida hace solo unos días, con miras a que el empresario no pueda construir la central, que tendrá parte de su servidumbre en los terrenos del convento. Presentaron un escrito de más de 80 páginas, realizado por el sacerdote Francisco Astaburuaga Ossa, doctor en Derecho Canónico, quien señaló que “es de competencia de la autoridad eclesiástica y no civil” autorizar cualquier cambio en el convento. En resumen, plantean que hay que pedirle permiso al Papa.

No es el único apellido de peso que alega sus intereses en la instancia. Recién iniciando la batalla, los abogados de SQM, firma controlada por el empresario Julio Ponce, ingresaron el 20 de julio una reclamación en contra de una millonaria multa que les cursó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por su proyecto Pampa Hermosa, una iniciativa que hace rato saca chispas en materia medioambiental.

Ubicada en las cercanías del Salar de Llamara, la planta de yodo y nitratos fue sancionada por una serie de incumplimientos medioambientales. Algunas faltas fueron consideradas gravísimas y les pasaron una boleta por 25.000 UTA (sobre US$ 20 millones). Además de ser una de las multas más altas de la historia cursada por la SMA, en el peor de los casos, la empresa arriesgaría al cierre de su operación. La pelea tiene para largo.

Otro de los casos que tendrá atenta a la opinión pública será el nuevo proceso sancionatorio contra Pascua Lama.

Es un caso de larga data, pero que debería tener avances significativos en lo que queda del año. En 2014, el Tribunal Ambiental ordenó a la Superintendencia de Medio Ambiente rehacer todas las sanciones que le había imputado y que sumaban unos US$ 16 millones. En palabras sencillas, la superintendencia consolidó algunas faltas, pero el tribunal le ordenó desagregar cada una de las sanciones, con lo que la multa se elevaría significativamente.

Respecto a Pascua Lama, persiste la duda sobre si el caso será revisado en la instancia de Antofagasta –el tribunal donde por ubicación geográfica le correspondería litigar– o de Santiago, el cual podría reclamar que, como revisó el caso en el pasado, quiere darle seguimiento.

La estrategia de Dominga

La pelea más álgida en el recién creado Tribunal Ambiental de Antofagasta vendrá de la mano de Dominga. Cercanos al proceso explican que la contundencia del fallo que defina el futuro del proyecto de Andes Iron será clave para “leer la mano” de los jueces del organismo. Según la estrategia de sus asesores, la base de los alegatos no estará en argumentos a favor o en contra de su sustentabilidad ambiental, sino en mayor porcentaje en razones técnicas del debido proceso.

“El proceso abiertamente parece tan irregular y tan parcial que esta será netamente una pelea por el debido procedimiento. Es decir, del total de la discusión, dos tercios van a dirigirse a lo político-técnico y un tercio a argumentos técnicos del proyecto. La influencia de los órganos políticos en la discusión parece tan evidente, que desvía la discusión de los argumentos de las supuestas faltas medioambientales”, señala un conocedor.

Con todo, los casos que serán prontamente fallados y revisados por los tribunales ambientales revelarán qué tanta contundencia tienen sus decisiones y si estas les ponen un freno a aquellos proyectos que abiertamente se han pasado de la raya ambiental.

Fuente: http://www.ecosistemas.cl/2017/09/13/juan-claro-julio-ponce-y-pascua-lama-algunos-de-los-casos-mas-polemicos-que-esperan-decisiones-clave-del-tribunal-ambiental/

Chile

Organizaciones exigen renuncia de ministro Rodríguez: “Su objetivo será patrocinar proyectos irresponsables como Alto Maipo o Dominga”

Agrupaciones aseguran que el nuevo encargado de la cartera de Economía es “hombre de confianza de empresas privadas transnacionales y nacionales, e impulsor de proyectos nocivos”.

Durante la jornada de este jueves, las organizaciones ciudadanas Coordinadora No Alto Maipo y el movimiento Chao Pescao – Salvemos La Higuera han exigido la renuncia inmediata del recién asumido ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, por considerar que “este cargo público no puede ser desempeñado por una persona incompatible con los intereses de la nación y su bien común”.

Las agrupaciones argumentan que junto con ser “un conocido político democratacristiano, neoliberal y pro empresariado”, el secretario de Estado es un “hombre de confianza de empresas privadas transnacionales y nacionales, e impulsor de proyectos nocivos, que llega al gobierno para destrabar inversiones desde la práctica de la ‘silla giratoria’ con el consiguiente tráfico de influencias y desacato a las decisiones institucionales”.

 No Alto Maipo y Chao Pescao destacan que como triministro de Economía, Energía y Minería durante el gobierno de Ricardo Lagos, Rodríguez se relacionó con el megaproyecto Alumysa, una planta procesadora de aluminio que pretendía instalarse en Aysén y que contemplaba la construcción de un puerto y tres centrales hidroeléctricas. Junto con ello, recuerdan que en 1997 asumió la gerencia general de la empresa eléctrica Guacolda, de AES Gener, luego de lo cual integró su directorio. Finalmente, añaden, en abril de 2014 se integró a la dirección de Alto Maipo, del mismo grupo. Actualmente, concluyen, formaba parte de los directorios de British American Tobacco Chile y Australis Seafoods.
Las organizaciones medioambientales se refieren también a las declaraciones realizadas por Rodríguez Grossi en entrevista con El Mercurio tres días después de haber sido nombrado en el ministerio de Economía, en el marco del cambio de gabinete que sacó a Rodrigo Valdés de Hacienda por sus diferencias con la presidenta Bachelet por el proyecto Dominga. Rodríguez puso en duda que la decisión del Consejo de Ministros que había rechazado la iniciativa minera fuera la última palabra en este conflicto. “No conozco el proyecto Dominga. Sin duda, habría querido que esto hubiese sido un poco más fácil y ojalá hubiese habido inversión . Todavía puede hacerse; nadie ha matado el proyecto, y podría llevarse a cabo”, señaló el ex presidente del BancoEstado.

En ese sentido, No Alto Maipo y Chao Pescao sostienen que los dichos de Rodríguez Grossi “no son sólo irresponsables, sino que además de irrespetar la institucionalidad ambiental, representan un peligro para el desarrollo y el crecimiento sustentable de Chile, de acuerdo con los estándares éticos y el bien común que deben anteponerse ante el privilegio económico de unos pocos”. Del mismo modo -agregan- “no dudamos en que su objetivo será patrocinar proyectos irresponsables como la Hidroeléctrica Alto Maipo o Dominga en diferentes diseños”. Es por ello que -concluyen- “reiteramos la solicitud de su renuncia inmediata y el fin del tráfico de influencias y la corrupción público-privada”.

“Usará su cargo para el lobby empresarial y extractivista”

Quienes también critican el  nombramiento del nuevo ministro de Economía son los miembros de la Red Metropolitana No Alto Maipo, organización que en el documento Dime quién gobierna y te diré quién contamina: Prontuario de Jorge Rodríguez Grossi rechaza de forma categórica esta designación. Lo anterior -argumentan- “por ser totalmente incompatible con su ‘prontuario’, tanto como académico, político y como empresario, toda vez que es una nítida muestra de lo que denominamos como puerta giratoria entre el mundo privado y el público a favor de la profundización del extractivismo”.

Al igual que las otras agrupaciones, la Red destaca que durante su periodo como triministro de Lagos, “Chile y sus territorios fue sometido a una fuerte presión para destrabar proyectos industriales y con ello reactivar la macro economía, en lo que se denominó la Agenda Pro Crecimiento”. En ese sentido, añaden que “hoy sabemos de la existencia de fuertes vínculos con AES Gener y, por ende, sospechamos que el proyecto Alto Maipo será favorecido con su designación”, considerando -apuntan- que la iniciativa “está en su peor momento”.“En el proceso de Evaluación Ambiental del proyecto hidroeléctrico Rodríguez Grossi estaba a la cabeza de Aes Gener y era el presidente ejecutivo de Alto Maipo. Casualmente, uno de los servicios del Estado que omitió pronunciarse fue el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) que no se pronunció respecto al túnel que el proyecto necesita hacer bajo los glaciares San Francisco y El Morado. Quien encabezaba el Sernageomin en esos momentos era Alejandro Vio Grossi, primo hermano de Jorge”, cuestiona la agrupación.

Junto con ello, se critica que durante la administración Lagos impulsara la utilización del Pet Coke, “un residuo del proceso de refinación del petróleo que se utiliza para generar energía eléctrica y que está prohibido en otros países pues emana dióxido de azufre, níquel y vanadio entre otros compuestos que, liberados a la atmósfera en altas concentraciones son altamente dañinos para la salud, especialmente en los grupos etáreos más vulnerables como los niños y los ancianos”, explican.

Respecto al apoyo del secretario de Estado al proyecto Dominga, la Red Metropolitana Alto Maipo declara que “vemos con peligrosa claridad para dónde se inclinará la balanza en lo que queda del mandato de Bachelet con este nuevo flamante ministro de Economía en lo que respecta a la discusión entre desarrollo y protección del medioambiente”.

 Por último, la agrupación concluye que Rodríguez Grossi “usará su cargo para el lobby empresarial y extractivista, y que atentará gravemente contra los derechos humanos, como es el vivir en un ambiente libre de contaminación”, escenario en donde -aseguran- “uno de los eventuales beneficiados será el nefasto proyecto Alto Maipo”.
Fuente: http://www.ecosistemas.cl/2017/09/07/organizaciones-exigen-renuncia-de-ministro-rodriguez-su-objetivo-sera-patrocinar-proyectos-irresponsables-como-alto-maipo-o-dominga/