Chile

Proyecto de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos se acelera

El proyecto minero-portuario Dominga fue rechazado con polémica por el Comité de Ministros, pero aún le queda la instancia del tribunal ambiental para decidir su futuro.

Sin embargo, en la práctica se podría ver bloqueado si se aprueba un área de protección y conservación marina en la Región de Coquimbo, en las costas de La Higuera, que podría afectar al terminal de exportación de mineral ideado por Andes Iron.

El proyecto de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) comenzó a discutirse en 2010 luego de una propuesta de la ONG Océana, pero su discusión bajó de intensidad.

Eso, hasta que en octubre de este año —al mes de ser rechazado Dominga por el Comité de Ministros—, el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, instruyera al seremi de Medio Ambiente retomar y acelerar esta discusión.

Según una presentación de la Seremi de Medio Ambiente de la IV Región —a la que accedió “El Mercurio”—, se planea presentar la propuesta final de esta área protegida para la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a fines de febrero, ya en la etapa final de la actual administración.

Fuente:http://www.relaves.org/2017/11/29/proyecto-de-area-marina-costera-protegida-de-multiples-usos-se-acelera/

 

Chile

Pese a los trabajos del lado argentino, rematan equipos de Pascua Lama

Grúas, salas eléctricas, galpones, contenedores, entre otros equipos, sacó a remate Barrick hace algunos días. Estos serían utilizados por la minera canadiense en su proyecto binacional Pascua-Lama, iniciativa que por el lado chileno, está paralizada.

Esta es una nueva subasta que realiza la empresa, considerando que el año pasado vendió sus equipos de mayor valor, entre ellos, los camiones que utilizaría la faena. Una parte de estos fue adquirida por Antofagasta Minerals (AMSA) -brazo minero del grupo Luksic- a Komatsu (firma que los recompró a Barrick). Esta maquinaria operaría, por ejemplo, en Antucoya.

Sobre la subasta, desde Barrick comentaron que se trata de equipos, maquinaria y materiales «que no son necesarios para esta fase del proyecto. Estamos en Cierre Temporal Parcial hasta septiembre del 2019».

Añadieron que se encuentran respondiendo a las inquietudes manifestadas por las comunidades, ya que la compañía está realizando estudios de optimización del proyecto «para evaluar un posible desarrollo subterráneo que reduzca sus impactos ambientales y sociales».

Consultados sobre la opción de nuevas subastas de materiales adquiridos para operar Pascua-Lama, respondieron que «seguiremos haciendo gestión de activos que no son necesarios para esta etapa del proyecto. No tenemos programado nuevos remates en el corto plazo».

Avances en Argentina

Mientras en Chile rematan equipos, desde el lado argentino están iniciando trabajos para determinar el potencial del área y la opción de ejecutar la faena de manera subterránea, acciones que se extenderían hasta abril. Las perforaciones las realizan junto a profesionales de la china Shandong Gold, expertos en este tipo de desarrollos.

Desde la canadiense explicaron que la campaña de perforación por el lado argentino se enfocará en mejorar el conocimiento del mineral en esa zona del yacimiento, donde se necesitan más datos para validar los planes de desarrollo subterráneos y la metalurgia. «La perforación previa en el depósito se realizó principalmente en apoyo de los planes de explotación a cielo abierto», añadieron.

Fuente:http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=425515

Chile

Corte Suprema desestimó acusaciones de daño ambiental contra proyecto minero Pascua Lama

El vertimiento de aguas no tratadas al río, junto al volcamiento de camiones e incluso una alarma nuclear, fueron las situaciones descartadas por la Corte Suprema, validando en un fallo dividido la resolución de la Corte de Apelaciones, ante las denuncias de comunidades de la zona contra el proyecto minero Pascua Lama.

Esto luego de un colapso de parte de las instalaciones ante avalanchas entre mayo y junio del año 2016 consideradas “eventos meteorológicos extremos” que, sin embargo, no habrían variado los niveles del agua, según el fallo del máximo tribunal del país.

Desde Barrick, aseguraron que no hubo evidencias de las acusaciones y que se generó una alarma pública sin fundamentos, ya que contaron con mediciones avaladas por instituciones estatales.

Ana Timm, doctora en Derechos Humanos y abogada de la Asamblea Huasco Alto, aseguró que quien tiene que dirimir esta situación es el Tribunal Ambiental -donde presentaron alegatos hace un año- y que si esto no ocurre no descartan acudir a instancias internacionales si el fallo es adverso.

Actualmente el proyecto Pascua Lama en la región de Atacama, se encuentra paralizado temporalmente, sólo operando las plantas de tratamientos de agua.

Un proyecto que la empresa busca repotenciar, considerando errores cometidos en el pasado, e incluso indicando que están analizando una mina subterránea para disminuir externalidades negativas al medio.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2017/12/13/corte-suprema-desestimo-acusaciones-de-dano-ambiental-contra-proyecto-minero-pascua-lama.shtml

Chile

Justicia declara como “admisible” la reclamación de Andes Iron para revertir rechazo a minera Dominga

El Primer Tribunal Ambiental declaró como “admisible” la reclamación de la empresa Andes Iron, para revertir el rechazo al proyecto minero Dominga, que se iba a instalar en la Región de Coquimbo.

Según consigna Soy Copiapó, la instancia acogerá el recurso de la firma, que busca desechar la determinación del Comité de Ministros, que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera.

En la resolución, citada por dicho medio, se señala que “conforme lo dispuesto por el articulo 27 de la Ley 20.600, habiendo sido la reclamación interpuesta en tiempo y forma, admítase a tramitación. Informe el reclamado sobre la materia requerida dentro del plazo de 10 días, adjuntando copia física autentificada del expediente administrativo que dio lugar a la reclamación, en forma que lo dispone el artículo 29 de la Ley de Tribunales Ambientales”.

Al respecto, Pablo Miranda, secretario del Tribunal, puntualizó que “se declaró admisible la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron SpA en contra del Director (s) del Servicio de Evaluación Ambiental, por lo que hoy se despachará el oficio que tiene que ser enviado al Servicio para que evacue el informe dentro de 10 días”.

Asimismo, desde el Tribunal informaron que una vez que esté listo el informe, se fijará una fecha para una audiencia entre las partes involucradas.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/justicia-declara-como-admisible-la-reclamacion-de-andes-iron-para-revertir-rechazo-a-minera-dominga/12/05/

Chile

Autoridades de Andacollo presentan recurso para evitar avance de minera Teck

El alcalde Juan Carlos Alfaro comentó que la intención no es parar las faenas mineras, sino que frenar el avance de los trabajos a la zona urbana de la comuna para proteger la calidad de vida de la comunidad.

El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, en compañía de cinco concejales de la comuna, llegó hasta la Corte de Apelaciones de La Serena para presentar un recurso de protección ambiental frente a la compañía minera Teck CDA, con el objetivo de evitar un posible avance de las faenas hacia las poblaciones de la ciudad.

En la actualidad existe una Resolución Ambiental vigente desde el año 2007, que según comentó el edil, le permite a la empresa ampliar sus trabajos y acercarse más aún a la zona urbana.

Sin embargo, la comuna de Andacollo fue declarada zona saturada en 2009, “por lo tanto presentamos este recurso para que el Servicio de Evaluación Ambiental pueda reconsiderar esta resolución, producto de que las condiciones han cambiado», indicó la primera autoridad comunal.

En este sentido aseguró que no se espera frenar las faenas, sino que “queremos que haya producción minera y posibilidades de trabajo, pero con el debido respeto a la comunidad y con la responsabilidad necesaria para que la gente tenga un mejor vivir y un ambiente más grato”.

Alfaro señaló que actualmente las faenas “están a unos 150 o 200 metros de la zona urbana y con la Resolución de Calificación Ambiental podrían acercarse más a la zona urbana”. Situación que también preocuparía a los vecinos por los constantes ruidos de tronaduras y la contaminación que presenta.

“Sabemos que la empresa hace sus mitigaciones y trabaja como corresponde, pero entendemos también que al estar tan cerca de la ciudad hay una percepción distinta por parte de la comunidad”, dijo Alfaro.

En este sentido agregó que las tronaduras y ruidos son molestos para la comunidad, “prácticamente son pequeños sismos que se producen y al estar más cerca de la ciudad produce mayores problemas”, argumentó.

La decisión de presentar el recurso fue tomada en concejo comunal y fue presentada por las autoridades en tribunales al mediodía de este martes y se suma a otras acciones llevadas a cabo por parte de la comuna por problemas medioambientales.

El 11 de octubre el concejo comunal presentó una petición a la Contraloría regional para que se investigaran las presuntas responsabilidades de las entidades fiscalizadoras ante el ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1990 y 2010.

En esa oportunidad, las entidades implicadas, tanto Sernageomín como la Superintendencia de Medio Ambiente, aseguraron poner a disposición del órgano contralor toda la información y documentación necesarias para la investigación. 6302

Fin de aportes a La Voz de La Montaña

Para evitar objeciones en la petición a la contraloría, el concejo comunal además decidió no recibir aportes de la compañía minera para la realización del Festival La Voz de La Montaña, que se realizada cada año en la comuna.

El alcalde explicó que se quiere evitar ambigüedades «por un lado estamos haciendo una denuncia y por otro estamos recibiendo recursos de la empresa, eso puede ser objetado», señaló.

Además agregó que una vez que la contraloría se pronuncie podrán «ver en qué circunstancias podemos recibir aporte de las empresas privadas, no solo de la minera». Sin embargo valoró el aporte que hacen las empresas con responsabilidad social «para que haya también mayor avance y que el progreso llegue a todos».

Cronología

  • 3 febrero 2009 – La comuna de Andacollo es declarada zona saturada.
  • 1 enero 2015 – Entra en vigencia el Plan de Descontaminación en la comuna.
  • 26 septiembre 2017 – Concejo comunal aprobó un acuerdo para denunciar contaminación ante contraloría.
  • 11 octubre 2017 – Concejo presenta petición tomada ante la contraloría regional.
  • 28 noviembre 2017 – Autoridades presentan recurso de protección para que se revise la resolución ambiental a minera Teck.

Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/autoridades-andacollo-presentan-recurso-para-evitar-avance-minera-teck

Chile

Los Pelambres deberá retirar escombrera en lado argentino en hasta 6 años y medio

Las 40 millones de toneladas de escombros que la minera Los Pelambres sacó de su yacimiento en Chile y tiró en el lado de la cordillera sanjuanina van camino a ser trasladadas a su lugar de origen.

El juez federal Leopoldo Rago Gallo aprobó el plan de retiro que había presentado la empresa, por lo que ésta contará con un plazo de cinco años y medio, con uno más de prórroga en caso de que sea necesario ante contingencias climáticas. El magistrado además ordenó que las tareas comiencen el 15 de este mes, tal cual había solicitado la gestión uñaquista. Además, en la resolución se dispuso que la compañía deberá instalar cámaras para seguir en tiempo real las obras y una serie de acciones preventivas y de control para evitar impactos ambientales en el transcurso de la extracción, revelaron fuentes calificadas.

La resolución del juez es fundamental, ya que marca el inicio del fin de un conflicto que se desató en 2014 y que estuvo envuelto desde entonces en la disputa judicial. La misma se destrabó luego de que el juez, por pedido de Fiscalía de Estado de la provincia y el fiscal federal Francisco Maldonado, dispusiera una medida cautelar para que Los Pelambres sacara la escombrera, con la confección previa de un plan, el cual fue revisado por peritos del Ministerio de Minería y los designados oficialmente. Será la primera vez en la historia de la actividad que se trasladará una escombrera de un lugar a otro, dado que la que se armó en territorio calingastino se había construido sin ninguna autorización argentina.

Según trascendió, Rago Gallo consideró adecuado el esquema de cinco años y medio, más uno de prórroga ante cualquier eventualidad que pueda surgir en el trabajo de alta montaña, como accidentes. En su planteo, la provincia apuntó a un retiro de cinco años en total. Eso sí, Los Pelambres deberá comunicar al magistrado todo tipo de contingencia que pudiera poner en riesgo la continuidad y el desarrollo del plan.

Como el inicio será el 15, el juez le indicó a la minera que deberá conseguir rápida y urgentemente las autorizaciones para poder operar. De hecho, Patricio Enei, vicepresidente Legal de la empresa, había manifestado en la audiencia de presentación del plan que ya se encontraban gestionando dichos trámites.

De acuerdo a las fuentes, el magistrado dispuso una serie de medidas que deberá cumplir la compañía, muchas de ellas solicitadas por Minería. Así, se encuentra la instalación de cámaras de control en la escombrera para seguir en tiempo real las obras, tal como se implementó, por disposición de la gestión uñaquista, en la mina iglesiana Veladero luego de un derrame de solución cianurada y dos incidentes. Los Pelambres deberá realizar monitoreos sobre calidad de aguas de las lagunas cercanas a los residuos y del río Carnicería (afluente del San Juan), durante la construcción de las obras preventivas, el retiro y luego de que se lleve a cabo la tarea. Para ello, deberá hacer pozos de control de agua superficial y subterránea.

Además, como la escombrera afectó lagunas cordilleranas, la compañía deberá realizar una tarea de recomposición de las mismas. También hubo degradación de vegas (terreno húmedo), por lo que tendrá que armar un plan de reimplantación para que se recomponga la zona del ecosistema. Una pericia encargada por Rago Gallo había indicado que se habían contaminado lagunas y que la escombrera es un potencial foco de drenaje ácido, entre otros puntos. Tras el informe, el Gobierno incluso aceleró las tratativas con Cancillería para solucionar el conflicto.

Fuente:http://www.latinomineria.com/2017/12/los-pelambres-debera-retirar-escombrera-lado-argentino-6-anos-medio/

Chile

La Argentina y Chile pactan desarrollo conjunto de un yacimiento de cobre

Es parte del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años. Se trata del proyecto Los Azules, de Calingasta.

Los gobiernos de Argentina y Chile suscribieron este viernes un protocolo adicional específico para el proyecto minero Los Azules, en el marco del relanzamiento del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años.

El acuerdo establece las pautas para que el proyecto minero de la provincia de San Juan -que puede convertirse en uno de los pórfidos de cobre más grandes del mundo- facilite las labores de prospección y exploración que encararán las empresas en poder de la concesión.

Así lo acordaron, en el Palacio San Martín, el secretario de Minería argentino, Daniel Meilán, y el subsecretario de Minería chileno, Erich Schnacke, en el marco de la primera reunión que realiza desde 2013 la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Cooperación Minera.

El proyecto minero denominado Los Azules, a cargo de la empresa McEwen Mining, con sede principal en Toronto, Canadá, y su subsidiaria Andes Corporacion Minera, en Argentina, está ubicado al norte de Pachón, a unos 150 kilómetros de la Villa Calingasta.

El protocolo es el primero en la actual gestión de Gobierno que ambos países firman para potenciar las condiciones de aprovechamiento de un proyecto minero de alcance binacional, tal como lo establece el Tratado de 1999.

Para ello, el documento explicita la facilitación fronteriza para las actividades vinculadas al desarrollo del proyecto y determina como áreas de operaciones los territorios contiguos en el departamento sanjuanino de Calingasta y en la comuna Monte patria de la provincia Limarí, en Chile.

En el protocolo se establecieron las pautas que ambos países aceptan implementar en materia de circulación de bienes, trato nacional, aspectos aduaneros y tributarias, sanitarios, de salud y ambientales.

Fuente:http://www.iprofesional.com/notas/259343-oro-mineria-gas-deficit-cancilleria-actividad-schnacke-cooperacion-minera-developers-association-La-Argentina-y-Chile-pactan-desarrollo-conjunto-de-un-yacimiento-de-cobre-

Chile

40 familias de estancia Tambillos serán afectadas por actividad minera

La Estancia Tambillos, está a 3 km del pueblo de Tambillos, frente al cruce Barrancas. El 4 de noviembre les anunciaron que los trabajos de la minera que se encuentra cerca a sus terrenos volvería a operar con un nuevo proyecto. Son 86 parcelas que colindan el terreno donde se instalarían relaves filtrados, afectando la calidad de vida de las 40 familias que residen en el sector. Ellos alegan que no fueron considerados en la declaración de impacto ambiental. Fuente: La Región de Coquimbo

«Depósito de Relaves Filtrados CM Florida» fue aprobado en octubre por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA). Es un nuevo depósito de relaves de siete terrazas con una altura estimada de siete metros cada una que almacenaría 3.540.293 m3 de relaves, equivalentes a 7.256.600 ton.
La inversión es de US$2.900.000 permitiendo que la vida útil de las operaciones mineras se incremente a siete años.

Además, para el nuevo depósito, el sistema requeriría un ducto de conducción de relaves, planta de filtrado, sistema de drenaje y recuperación de aguas, muro de pie de depósito, oficina sector planta de filtrado y una bodega de sustancias peligrosas.

Las 40 familias han tenido que convivir con tortas de relaves de 15 metros de altura las que, según el relato de los vecinos, no son mantenidas húmedas ni con mallas que las protejan de la polución.
«Nosotros no reclamamos a la minera por lo que hay, porque nosotros compramos sabiendo lo que había, estamos reclamando por lo que van a hacer. No nos preguntaron y podrían habernos preguntado» indicó Nena Zarricueta, integrante de la comunidad.

Uno de los vecinos más perjudicados es Jonathan Aguilera, quien hace tres años adquirió uno de los terrenos con su esposa con quien comenzaría a construir su vivienda, su sitio colinda con el cerco que separa la faena. Teme que el muro de contención de 2,5 metros de altura que construirá la empresa para contener las siete terrazas de depósito, a 20 metros de su sitio, pueda ceder producto de lluvias o sismos fuertes.

Como él son muchos los molestos con la situación, que reclaman que la empresa minera jamás se contactó con ellos para ver cómo podría afectarles el reemplazo de los relaves.

La declaración de impacto ambiental, publicada en el sitio de SEIA, no incluye participación ciudadana alguna y en su justificación de localización establece que «resulta importante destacar que aun cuando el proyecto se encuentra emplazado en un área con viviendas en sus inmediaciones y contiguo a la Ruta 43, los estudios que se acompañan en la presente declaración de impacto han permitido demostrar que no se afectará la calidad de vida de los habitantes ni tampoco el flujo vehicular asociada a la mencionada ruta».

Aguilera comentó que la empresa incluyó solo a las comunidades de Tambilloa y Barrancas y no a ellos, quienes son los más perjudicados por la situación, «los reales afectados en este caso somos nosotros que estamos al lado de la minera, somos vecinos, los cercos nuestros deslindan con la minera».

La presidenta del comité Estancia Tambillos, Elizabeth Opazo, acusa que la empresa Minera Florida nunca ha sido solidaria con el entorno ni con los vecinos, ya que nunca han dado solución a los problemas que provoca la presencia de los relaves en el sector y que durante este año la única acción en pro de la comunidad fue el emparejamiento de uno de los caminos.

Ahora bien, el problema que se les presenta a la comunidad Estancia Tambillos es que con este nuevo depósito y el incremento en la cantidad de relaves aumentará la polución con la que a diario conviven, el tránsito de camiones que no pasan encarpados y asimismo la probabilidad de volver a inundarse, tal como este invierno por las fuertes lluvias, ya que taparían el paso de una de las quebradas.

El proceso de evaluación ambiental establece que la comunidad puede solicitar un proceso de participación ciudadana dentro del plazo de 10 días, contados desde la publicación del proyecto en el Diario Oficial, plazo que vence hoy y en el que indican que vecinos de Tambillos y Barrancas no los incluyeron, por lo que debieron presentar sus peticiones de forma independiente.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/chile/item/37955-40-familias-de-estancia-tambillos-seran-afectadas-por-actividad-minera

Chile

COMUNICADO

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, encabezado por el Ministerio del Medio Ambiente, ha emitido su pronunciamiento favorable y propone la creación una nueva área protegida para Chile: las Dunas y humedales de Putú, región del Maule, como Santuario de la Naturaleza.

La Agrupación Defensa y Conservación Maule – Mataquito (ADEMA), organización comunitaria auto-gestionada que se enfoca en la protección y valoración del patrimonio natural y cultural de la zona costera entre los ríos Maule y Mataquito, recibe con el mayor afecto, satisfacción y compromiso la noticia sobre la declaratoria de las dunas y humedales de Putú como Santuario de la Naturaleza.
Este es un ansiado momento que refleja el continuo y enérgico trabajo dedicado desde la organización y la comunidad en general para enfrentar la amenaza minera y construir una propuesta conjunta de área protegida como el anhelado santuario de la naturaleza para nuestro presente y futuro.

Ante esto, queremos declarar:
La franja costera entre los ríos Mataquito al Norte y Maule al Sur, constituye un complejo de dunas y humedales de alto valor socio ambiental que permite el equilibrio de ecosistemas básicos para la vida silvestre y el desarrollo de actividades humanas.
– El complejo de dunas abarca más de 14.000 HA. Las dunas son producto de la sedimentación de origen volcánico arrastrada durante siglos por los ríos y depositadas en el Océano Pacifico. Posteriormente emergen y se acumulan en forma de dunas por la predominante corriente de Humboldt y el viento Sur Oeste característico de la zona.

– Los humedales, son fuentes de vida, los cuales son reservorios de aguas, que provienen principalmente de cursos de aguas que nacen en la cordillera de la costa.
Abarcan más de 2000 hectáreas y han sido identificadas más de 120 especies de aves entre residentes y migratorias según los datos obtenidos desde Censos registrados en la plataforma E-Bird, y además alberga la última orquídea descrita para Chile (Bippinula Gabrieli). Los humedales son parte del circuito de aves migratorias de Importancia Internacional como sitios IBAs – Bird Life International.

El año 2005, tiempo en que la Corporación Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) ordenaba las temáticas ambientales, junto a la Universidad Católica del Maule, se desarrolla e ingresa un expediente técnico para la declaratoria de los humedales costero como santuario de la naturaleza. Desgraciadamente, ese proceso no prosperó, y quedo archivado en dependencias de la Institución.
Durante el año 2009 se conocieron los intereses de una empresa Australiana para explotar las dunas, a través de mecanismos ionizados para extraer hierro concentrado.

Desde ese momento, la comunidad se organizó y movilizó para enfrentar la amenaza desde una manera informada. Así, se sucedieron una serie de acontecimientos civiles, jurídicos y sociales, que dan forma y son antecedentes del conflicto socio ambiental que la comunidad del Maule costa aborda.
A mediados del año 2013, luego de la llegada e instalación de 12 contenedores de faena minera en las Dunas de Putú, se ingresa un Recurso protección en la Corte de Apelaciones de Talca, en el cual solicita que: se paralicen las actividades y se le obligue a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental. Lamentablemente al año siguiente, este recurso fue rechazado por el poder judicial regional, lo que nos obligó acudir a la instancia superior.

Es por eso que en Agosto del 2014, La Corte Suprema de Justicia de Chile, máximo órgano jurisdiccional dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial chileno, y luego de hacer sus indagaciones – RATIFICA el valor patrimonial del territorio, destacando la riqueza ambiental, arqueológica, turística, histórica y de biodiversidad presente en las dunas y humedales. Y con ello, la Corte Suprema SENTENCIA que: la empresa (Inversiones Aconcagua S.A.) no puede realizar obras de ningún tipo sin ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental…sin duda una batalla ganada en la lucha por la protección de nuestro patrimonio.

Durante todos estos años, es que la Agrupación se ha mantenido trabajando en conocer  y entender los procesos propios de los ecosistemas de dunas y humedales, para luego también comprender los procesos institucionales que rigen a las legislaciones ambientales en Chile.

Tenemos la convicción de que informando a la comunidad, se pueden tomar decisiones en conjunto para construir el futuro que queremos. Así, la educación ambiental, es un pilar fundamental para que nosotros y las generaciones venideras comprendan y valoren las características del lugar que tenemos y lo que soñamos para el futuro, para lo cual ha sido un eje central de las diversas actividades que llevamos en la costa de la región del Maule.
Desde el año 2013, la Agrupación conmemora el Día Mundial de los Humedales con el Encuentro Abraza Tu Tierra que se desarrolla en la plaza de armas de Putú reuniendo por un lado, nuestras tradiciones gastronómicas, artísticas y musicales con actividades recreativas, deporte y vida saludable y especialmente con visitas educativas al complejo de humedales. Esta actividad se ha posicionado como un hito en el verano putugano, y nos permite celebrar un ambiente diverso en recursos naturales y nos da fuerza para seguir con esta lucha.

Hemos participado desde los comienzos en los Comités regionales de humedales, hemos asistido a reuniones y medios de comunicación con un claro mensaje de protección y conservación de las dunas y humedales. También hemos participado de diferentes seminarios, charlas y conferencias, en donde hemos tenido la oportunidad de compartir con otras comunidades próximas a humedales. Últimamente, nos  enfocamos en dar a conocer las virtudes que el turismo comunitario, turismo sustentable, turismo ecológico y/o agro turismo entregan como oportunidades para que los territorios definan sus potenciales económicos y se desarrollen de manera armónica con un área protegida. Los productores locales, y las prácticas que existen en Putú y sus alrededores, son consecuencia de generaciones emplazadas en el territorio, y son parte de las tradiciones y patrimonio que este tipo de sitios brinda a la sociedad.

Un pilar primordial en el trabajo de ADEMA, es y será el promover en la comunidad residente y visitante, las bondades de la biodiversidad y las posibilidades que el turismo pueda brindar para el desarrollo de la zona. Ser un soporte para que la comunidad tenga una voz inclusiva en la toma de decisiones locales y se empape de su identidad – propia de sus habitantes, esa identidad que reconoce a las personas de esta zona de dunas, arenales y humedales.

Consideramos este paso como un triunfo de la comunidad organizada. Sin dudas esto es fruto del trabajo realizado por la comunidad junto al soporte de ADEMA y las organizaciones sociales que nos han apoyado, con quienes de manera constante hemos desarrollado un trabajo arduo de información y diseminación.

Con la mayor humildad y sincera felicidad recibimos esta noticia, que tanta satisfacción nos brinda y esperamos que sea una nueva energía para el desarrollo armónico de nuestra localidad.

Queremos compartir gran saludo y agradecimiento a todos los que hicieron de esta propuesta una cruzada personal y colectiva; gracias también a todos los que han soportado el actuar de la organización durante los últimos años…Y, hoy con entusiasmo podemos afirmar que: ¡¡¡las dunas y humedales de Putú son santuario de la naturaleza!!!

Chile

Canadiense Barrick evalúa cambiar el nombre a Pascua Lama

Decidida a reflotar Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo -emplazado en la frontera entre Chile y Argentina- está la canadiense Barrick.

La minera avanza en estudios para reconvertir la iniciativa, al principio ideada con método de producción a rajo abierto, a subterránea, para lo cual avanza en los estudios técnicos. Eso sí, la compañía, que ya castigó la inversión materializada hasta la fecha -y que asciende a unos US$ 5.000 millones- avanzará a la etapa de construcción sólo si esta es técnicamente factible y económicamente rentable.

Pero, además, del rediseño del proyecto, Barrick está trabajando en un posible cambio de nombre del proyecto, entendiendo que la marca, principalmente Pascua -que representa al lado chileno de la iniciativa- ha ido perdiendo valor.

La empresa reconoció que esta es una opción, tal como lo dijera en una reciente conferencia con inversionistas su presidente, Kelvin Dushnisky.

“No lo descartamos. Más importante que el nombre es la voluntad y compromiso de la compañía de diseñar un proyecto que disminuya sus impactos ambientales y sociales de manera darle sustentabilidad y viabilidad”, señalaron desde Barrick de manera oficial.

Respecto a la iniciativa, la firma aseguró estar trabajando en los estudios de prefactibilidad.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/canadiense-barrick-evalua-cambiar-nombre-pascua-lama/