Latinoamerica

Declaración Pública de OCMAL por la situación que vive el Pueblo Colombiano

Hemos visto por los medios de comunicación -especialmente los independientes-, y confirmado por activistas de varias organizaciones de Colombia, las atrocidades a las que son sometidas las personas que legítimamente exigen sus derechos en las diversas manifestaciones que vienen teniendo lugar en el país los últimos días.

Las demandas que levanta la población, inicialmente contra una reforma tributaria que carga el peso de la crisis actual a la clase trabajadora y que luego se extiende a demandas históricas contra las políticas neoliberales, han sido respondidas con la brutalidad de un gobierno al servicio de clases dominantes, empresarios y empresas transnacionales.

La duración de las protestas es un indicador que muestra con extrema claridad que la población afectada por las políticas sociales y económicas tiene demandas que trascienden una reforma fiscal. Se trata de una demanda histórica por justicia social, oportunidades para todas y todos y participación en las decisiones mas importantes que fijen el rumbo del país.

Hemos sido testigos de los atropellos a los derechos de las poblaciones afectadas por proyectos extractivos, especialmente mineros, donde ni siquiera las decisiones de las comunidades refrendadas en consultas populares, han sido respetadas por las autoridades, en el afán de garantizar supuestos derechos de empresas transnacionales contra los intereses nacionales, las comunidades y los ecosistemas.

Al igual que en el resto de los países de la región, los sucesivos gobiernos extractivistas de Colombia imponen proyectos de destrucción y muerte a cambio de mínimos ingresos que no compensan el sacrificio de ecosistemas y comunidades afectadas.

En el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, nos solidarizamos con las reivindicaciones del pueblo colombiano que está en las calles demandando justicia, equidad, respeto, bienestar, seguridad y paz para sus familias y no solo para unos pocos privilegiados.

Llamamos al mismo tiempo a las autoridades colombianas a respetar el legítimo derecho de la ciudadanía a levantar sus reivindicaciones, especialmente, que las autoridades garanticen el derecho a la vida y a la integridad individual y colectiva, propio de la construcción de la paz, la justicia, el respeto y la equidad.

América Latina, mayo de 2021

Chile

Divulgan mapa de operaciones mineras de la Región del Maule

03/05/2021
La Coordinación de Políticas Mineras de la Región del Maule, en el marco del Programa de Transferencia Fomento Productivo Minero, financiado con fondos FNDR, elaboró un mapa que localiza cada una de las faenas mineras operativas, además de sus usos o aplicaciones.

La pieza gráfica busca dar a conocer a los habitantes de El Maule la presencia de 12 operaciones mineras, de las cuales el 83% corresponde a la extracción de elementos de valor no metálicos. Asimismo, 11 de ellas son faenas pequeñas o artesanales que reciben aportes estatales para su fomento, lo que permite dinamizar la economía local a través de encadenamientos productivos.
https://www.mineriachile.cl/2021/05/03/divulgan-mapa-de-operaciones-mineras-de-la-region-del-maule/

Argentina, Litio

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Portal Minero, 10/05/2021
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl.

Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022.

El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.

Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en reactivación inmediata de industria del litio

10/05/2021(Prensa Latina) Bolivia avanza en la reactivación de la industria del litio para generar energías amigables con el medio ambiente y producir fertilizantes de alta calidad, anunció hoy una fuente oficial.

Ejecutamos las acciones previstas rumbo al bicentenario de 2025 en coordinación con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y aceleramos los procesos tecnológicos sobre la base de los avances internacionales, precisó un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

La cartera describió a través de un boletín una inspección realizada el sábado último a las plantas de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Producción de Sales (Piscinas Industriales), localizadas en el Salar de Uyuni, en el departamento Potosí.

Integraron la comitiva el titular del sector, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, y el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales.

En la presente gestión YLB ya superó los ingresos registrados por ventas respecto a 2019 y 2020, lo cual crea las bases para un crecimiento sostenido con mayor desarrollo productivo y económico en favor del país, destacó Molina.

Las actividades de producción y comercialización del cloruro de potasio estándar alcanzaron desde el reinicio de la fábrica el pasado marzo una pureza de más del 60 por ciento, algo que el ministerio consideró exitoso.

Esa planta estima producir en 2021 por encima de 49 mil toneladas, al promediar los registros de seis a siete mil toneladas por mes, lo cual supera lo obtenido en 2020, en sólo dos meses.

El rubro permite obtener mayores ingresos dadas las crecientes demandas del mercado interno y externo para uso agrícola e industrial en la obtención de nitratos.

El presidente Luis Arce calificó el tema de muy importante dentro de su agenda, en entrevista con la prensa local al cumplir el 8 de mayo seis meses de gobierno.

Desde la campaña previa a las elecciones del 18 de octubre de 2020, el mandatario expresó que trabajaría sin descanso para reconstruir la economía boliviana, enfrentar la pandemia de Covid-19 y recuperar la democracia.
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=448098&SEO=bolivia-avanza-en-reactivacion-inmediata-de-industria-del-litio

Chile

Primer Tribunal Ambiental deja en estudio reclamación de vecinos de Calama en contra de empresa Recimat

La reclamación de los vecinos de Calama se centró en establecer la incorrecta aprobación del plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.
11/05/2021
En estudio quedó la reclamación de vecinos de población Kamac Mayu contra Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa Recimat de Calama.
Tribunal Ambiental ordena consulta indígena y nueva evaluación de proyecto de prospección de Minera Norte Abierto
Los alegatos de la junta vecinal y de la SMA fueron escuchados por los ministros del Primer Tribunal Ambiental Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda.

La reclamación de los vecinos de Calama, que pretende la anulación de la resolución que aprobó el PdC y la continuidad del procedimiento sancionatorio, estuvo a cargo del abogado Sergio Chamorro y se centró en establecer la incorrecta aprobación de dicho plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.

El fundamento central entregado por el abogado de los vecinos es la cercanía de la empresa con asentamientos humanos y a que “hay un notable vacío de información científica para poder descartar las afectaciones al medioambiente”. También, enfatizó en que “el objeto de análisis es una fábrica de ánodos de plomo, por lo que se debe atender la toxicidad del proyecto”, dijo.

Chamorro aseguró que Recimat ha sido cuestionada en reiteradas oportunidades y que las evaluaciones que se han efectuado tienen relación con monitoreo a la calidad del aire y no a evaluaciones de plomo. En este sentido, el abogado mencionó que, si bien uno de los incumplimientos de la empresa dice relación con la contratación de una Entidad Técnica Fiscalizadora Ambiental, ETFA, sin certificación, aunque el monitoreo se efectuase por una ETFA válida, continuaría el problema y el riesgo que representa la empresa al estar cercana a la población.

El abogado fue enfático al decir que “para lograr un Calama sin plomo se requiere del proceso sancionador de la SMA contra de la empresa”, y recordó que “Calama es una ciudad que está declarada zona saturada para material particulado” y que durante 12 años no se cuenta con un plan de descontaminación.

Parámetros ambientales
La jurista del organismo fiscalizador, Katharina Buschmann, aseguró que “en ningún momento la empresa excedió los parámetros, ni los compromisos establecidos en su resolución de calificación ambiental”, ya que el cargo levantado por la Superintendencia -explicó la profesional- dice relación con que los informes de monitoreo fueron efectuados por un organismo que no estaba certificado.

Explicó que la SMA consideró que se está bajo la presencia de una zona saturada y los informes dan cuenta que no se han afectado la salud de las personas.

“No han existido superaciones de los límites normativos en cuando a MP10, monóxido de carbono y concentraciones de plomo”, aseguró Buschmann y recalcó que la empresa logró descartar efectos negativos en el informe de emisiones de calidad del aire de Calama y además, demostró que su incidencia en ellas son bajas. “Con respecto al plomo en el aire los valores son inferiores al 10% de los límites que establecen las normas primarias”, aseguró.
https://www.mch.cl/2021/05/11/primer-tribunal-ambiental-deja-en-estudio-reclamacion-de-vecinos-de-calama-en-contra-de-empresa-recimat/

Chile, Litio

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

11/05/2021
El proyecto Maricunga se encuentra en una etapa muy avanzada de desarrollo, habiendo obtenido la aprobación ambiental el 4 de febrero de 2020. / Cortesía de Lithium Power International.

La empresa Minera Salar Blanco, controlada por la firma australiana Lithium Power International (LPI), firmó un acuerdo inicial con la casa comercial japonesa Mitsui para desarrollar el proyecto de litio Maricunga en Chile.

Las compañías están trabajando para lograr una alianza que incluya derechos de adquisición y financiamiento para la primera etapa del proyecto de litio de 15.000 t / año Maricunga con una vida útil esperada de 20 años, dijo LPI.

La alianza también puede incluir futuras expansiones del proyecto y colaboración en nuevos desarrollos de litio en Chile, basados ​​en tecnología relacionada con la extracción directa de litio que está siendo estudiada y probada por los socios técnicos de Mitsui.

Lee también→ BHP se prepara para huelga en minas de cobre de Chile

Mitsui tendría derecho a comprar hasta 15.000 t / año de carbonato de litio apto para baterías durante 10 años, prorrogable por dos períodos consecutivos de cinco años. Tendrá derecho a participar directamente en el financiamiento de la primera etapa de Maricunga, junto con opciones de compra y derechos de financiamiento para expansiones de proyectos, sujeto a condiciones.

El CEO de Lithium Power International, Cristóbal García-Huidobro, comentó: “Estamos muy contentos de haber alcanzado un Memorando de Entendimiento de beneficio mutuo con Mitsui. El Memorando de Entendimiento es integral y establece el marco para que la primera fase del desarrollo del proyecto avance con el apoyo del socio de fama mundial. Esperamos finalizar los acuerdos finales con Mitsui y trabajar con ellos en proyectos de litio de beneficio mutuo y resultados positivos para la industria”.

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

Internacional

Un robot submarino de minería de 25 toneladas se hunde en el fondo del océano Pacífico

10/05/2021
La empresa belga GSR estaba usando este prototipo de máquina minera a aproximadamente 4.500 metros de profundidad en lo que habían afirmado ser “una primicia histórica”

El pionero colector de nódulos Patania II se ha desprendido del cable de conexión con el barco Normand Energy mientras realizaba unas pruebas en las aguas entre México y Hawái.

El barco Rainbow Warrior de Greenpeace se encuentra también en el océano Pacífico donde la semana pasada realizó una acción de protesta contra el Normand Energy.

Océano Pacífico, 28 de abril – Una de las primeras pruebas piloto de minería en aguas profundas del mundo ha dado como resultado que una enorme máquina quede atascada en el fondo marino del océano Pacífico.

Las pruebas piloto de la empresa minera Global Sea Mineral Resources, con el colector de nódulos Patania II, han dado como resultado la pérdida de control del robot de 25 toneladas en el fondo del mar debido a la rotura del cable de conexión.

Las operaciones las lleva a cabo Normand Energy, el barco fletado por GSR para operar el Patania II. GSR ha confirmado que “la conexión entre el Patania II y el cable se ha soltado, por lo que Patania II se encuentra actualmente en el fondo del mar”.

“Es irónico que una industria que quiere extraer metales del lecho marino termine arrojándolos allí. Este flagrante fallo es una clara advertencia de que la minería submarina supone un gran riesgo. Perder el control de una máquina minera de 25 toneladas en el fondo del Pacífico debería hacer descartar la idea de extraer de las profundidades del mar” ha declarado la Dra. Sandra Schoettner, bióloga marina de Greenpeace Alemania a bordo del Rainbow Warrior en el océano Pacífico.

No es la primera vez que el Patania II de GSR falla durante pruebas piloto. En 2019, la empresa tuvo que detener la prueba del mismo prototipo de colector de nódulos debido a los daños causados en el cable de alimentación y las comunicaciones del vehículo (“cable umbilical”).

La semana pasada, activistas de Greenpeace pintaron “¡RIESGO!» en el costado del barco Normand Energy, fletado por GSR para operar con el Patania II, para denunciar así la amenaza de la minería submarina para los océanos.

GSR se ha adjudicado un área de contrato de exploración de 75.000 kilómetros cuadrados. Se supone que estas pruebas iban a ser un importante paso para el futuro desarrollo de la industria.

Precisamente a bordo del Rainbow Warrior, Greenpeace constató la remoción de sustrato desde el suelo marino en superficie de esta minería.

La comunidad científica ya ha advertido que la descarga de sedimentos potencialmente tóxicos, con partículas en suspensión en la columna de agua, podría afectar a una variedad mucho mayor de especies oceánicas, más allá de las especies de aguas profundas y que los sedimentos podrían viajar cientos o incluso miles de kilómetros.

Un robot submarino de minería de 25 toneladas se hunde en el fondo del océano Pacífico

Bolivia, Litio

¿La nueva estrategia del litio genera un elefante blanco de $us 1.000 MM?

Procesos orientados a la separación del litio que abunda en las salmueras del Salar de Uyuni, en Potosí. | AFP
Josué Hinojosa
10/05/2021
Después de 10 años de que el Gobierno aplicara la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos, invirtiendo en ese periodo al menos 1.000 millones de dólares, anunció un cambio radical y se encaminó en la Extracción Directa de Litio, una estrategia que involucra tecnologías avanzados y amigables con el medio ambiente.

Pero, ¿qué pasará con las millonarias inversiones en piscinas de evaporación y plantas industriales construidas en los últimos diez años en el marco de la estrategia anterior? ¿Se convertirán éstas en los primeros elefantes blancos del litio? Estas son las preguntas que plantea Ramiro Mondaca, investigador del Centro de Investigación y Documentación Bolivia (Cedib), en su reciente artículo titulado Litio en Bolivia: un cambio radical de tecnología y mucha incertidumbre.

Según Mondaca, la apertura a la tecnología de Extracción Directa del Litio intenta corregir los errores cometidos en la búsqueda de industrializar el litio, pero después de mal invertir cerca de 1.000 millones de dólares.

Sin embargo, en opinión de Juan Carlos Zuleta, analista de la economía del litio y expresidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), lo más probable es que el Gobierno, tal y como lo anunció el presidente Luis Arce en su visita a México a fines de marzo, reinicie las negociaciones con la empresa alemana ACI Systems para retomar el contrato que fue disuelto en noviembre de 2019 por Evo Morales.

Según Zuleta, el Gobierno insistirá en el acuerdo con la firma alemana porque existen “muchas partes involucradas y una demanda arbitral interpuesta por ACI Systems en octubre de 2020”.

Desventajas.

Ramiro Mondaca menciona que el cambio de tecnología llega tarde, puesto que eso fue sugerido en los primeros años de aplicación de la estrategia convencional al considerar su baja eficiencia y bajos porcentajes de recuperación de Litio.

Y las desventajas no son un secreto. El pasado miércoles, el presidente de la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Marcelo Gonzales Saique, el afirmó en una entrevista en Bolivia Tv, que a tecnología de extracción de litio mediante piscinas de evaporación tiene desventajas relacionadas al tiempo y el bajo porcentaje de recuperación que sólo llega a un 40 por ciento. Es decir, que de toda la cantidad de litio que contienen las salmueras de los salares solamente se logra extraer un 40 por ciento.

Gonzales afirmó que esa baja recuperación es el principal inconveniente, situación que motivó a sacar la convocatoria internacional para apostar por la nueva tecnología de Extracción Directa de Litio que ya no requiere piscinas de evaporación, puesto que tiene la capacidad de capturar el litio existente en las salmueras de manera directa.

Diferencias.

Gonzales explicó que el proceso de extracción de litio por medio de piscinas de evaporación dura entre ocho y doce meses. Consiste en separar al menos nueve elementos existentes en la salmuera para finalmente conseguir el litio.

Durante el paso escalonado por cuatro piscinas de evaporación, se extrae de las salmueras del Salar de Uyuni elementos como el cloro, sodio, potasio, sulfato de potasio, cloruro de potasio y, finalmente, sulfato de litio. Este último es la materia prima para la planta industrial de carbonato de litio.

Sin embargo, Gonzales señaló que la tecnología de Extracción Directa de Litio no necesita un proceso de evaporación para separar el litio, dado que puede hacer una captura directa y de manera inmediata.

A la fecha, 12 empresas expresaron su interés de exponer a Bolivia su tecnología de Extracción Directa de Litio

 

VEN VULNERACIÓN DE NORMATIVAS

El investigador del Cedib, Ramiro Mondaca, advierte una posible vulneración de normativas vigentes con la implementación de la estrategia de Extracción Directa del Litio.

Menciona que tanto la Ley 535 de Minería y Metalurgia, como la Ley 928 de Creación de YLB, establecen que los procesos básicos hasta la semi-industrialización del litio deben tener una participación 100 por ciento estatal y la inclusión de actores privados recién en procesos de industrialización.

Sin embargo, la estrategia de Extracción Directa del Litio involucra a actores privados transnacionales desde los procesos básicos. En este sentido, Mondaca afirma que será necesario modificar estas normas para otorgar legalidad a un posible contrato con esta nueva tecnología.

 

EL LITIO EN BOLIVIA

Las labores orientadas a la extracción e industrialización del litio en Bolivia se iniciaron hace al menos 10 años. En 2012 se inaugura la pimera planta: la de cloruro de potasio.

21 millones

de toneladas de recursos de litio alberga el Salar de Uyuni, convirtiendo a Boliviaen el país con mayor abundancia de este recurso natural. En segundo lugar está Argentina.

25 Salares y lagunas

Además de Uyuni, Bolivia tiene al menos 25 salarares y lagunas con alto contenido de litio. Entre ellos se encuentran los salares de Coipasa y Pastos Grandes.

41 Plantas

Estimaba construir el Gobierno de Evo Morales para industrializar el litio. 14 de ellas estarían destinadas a la producción de baterías para el mercado de vehículos eléctricos.

5.000 MM/año

Es la cantidad de ingresos proyectados por la industrialización del litio a partir de 2030. Sin embargo, al anular el contrato con ACI Systems todo quedó en foja cero.

4 de noviembre de 2019

El entonces presidente Evo Morales derogó el Decreto 3738 que creaba una empresa mixta entre YLB y alemana ACI Systems a consecuencia del rechazo de Potosí.

39,5 MM de Bs

Es la cantidad de ingresos que obtuvo YLB en la gestión 2020 por las exportaciones de cloruro de potasio. En volumen se exportaron 8,8 toneladas métricas.

31 de mayo

Es el plazo para que las empresas que posean tecnología de Extracción Directa de Litio puedan acudir a la convocatoria internacional lanzada por el Gobierno de Bolivia.
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210510/nueva-estrategia-del-litio-genera-elefante-blanco-us-1000-mm

Argentina

Conflicto mega-minero y democracia en Chubut

09/05/2021
La semana que pasó el inicio del seminario de doctorado «Ecología Política y Comunicación Ambiental» (FSoc – UBA)* coincidió con el rechazo a la Iniciativa Popular (IP) para regular la mega-minería por la Legislatura de Chubut. La situación fue propicia para exponer un «informe de coyuntura» sobre la situación del conflicto originado en torno a la mega-minería en esta provincia. Las diferentes ideas sobre problemática o «conflicto ambiental» se vinculan con miradas contrapuestas sobre la democracia.

Por Pablo Gavirati**

El movimiento contra la mega-minería nació en Esquel y se extendió a todo Chubut. Foto: Asamblea No a la Mina

 

Coyuntura e historia reciente

El día viernes, la periodista de Trelew Alejandra Sepúlveda informaba sobre las protestas posteriores al rechazo a la iniciativa popular, en particular el corte intermitente sobre la ruta nacional 3 (que fuera desalojado la madrugada de hoy domingo). Allí expresaba que “nadie apareció a solucionar este conflicto que generaron los diputados que rechazaron la IP con mentiras y sin haber consultado a sus autores”. Es decir, un tratamiento exprés del día jueves 6 para un proyecto que consiguió con mucho trabajo militante más de 30 mil firmas.

Una de las respuestas que recibió por twitter fue la de Marcelo Mena Muñoz, Secretario General del Sindicato Jerárquico Minero (nucleado en CTA de los Trabajadores). Allí preguntaba de forma retórica «Solucionar conflicto!! Si ustedes son un grupo sectario y Ecoterrorista». Luego mencionaba que «todo el pueblo» no apoya y que «los ciudadanos quieren trabajo y progreso». Para finalizar reiteraba el apelativo originado hace años para aplicarlo a las asambleas ambientales: «Basta de troskos Ecoloterroristas, respeten la democracia». De modo similar, el vice-gobernador Sastre expresó que «no estamos en un gobierno de asambleísmo».

Un primer análisis nos lleva a reflexionar sobre el modo en que se pone en discurso la conflictividad. El tópico del «eco-terrorismo» supone una deslegitimación primaria, ya que de por sí el terrorismo está por fuera de la democracia. Más aún, en este caso, las asambleas lideraron un proceso por el cual se utilizó el mecanismo de iniciativa popular para presentar una ley. Aún así, diputadxs oficialistas obtuvieron la mayoría para rechazar el proyecto sin siquiera dignarse a escuchar a sus impulsores. ¿De qué democracia estamos hablando entonces?

Algunos antecedentes y números son elocuentes.

En 2003, la consulta popular en Esquel obtuvo el 81 por ciento de los votos del histórico “No a la Mina”, dando lugar a la sanción de la Ley 5001 de prohibición de minería metalífera con uso de cianuro, con foco en la zona cordillerana. Esta legislación habilitaba todavía la zonificación minera en otros departamentos de la provincia, pero en un periodo de tiempo ya agotado en la actualidad.

Entre 2013 y 2014, se presentó la primera Ley de Iniciativa Popular que reunió 13.007 firmas para ampliar por ley la prohibición de la mega-minería, con otros químicos e incluyendo la minería de uranio, y explícitamente a toda la provincia de Chubut. Fue en esa instancia que se observó al entonces diputado provincial Gustavo Muñiz (Fpv) recibiendo instrucciones en plena sesión de un empresario minero.

Todo el 2020 se realizaron manifestaciones multitudinarias en todos los pueblos y ciudades de la provincia frente al proyecto de zonificación minera impulsado por el gobierno. Frente a esta situación se decidió organizar la segunda Iniciativa Popular, que alcanzó en 2020 el número de 30.916 firmas, una cifra que representa el 10 por ciento de quienes votaron en la última elección del 2019.

Entre los hechos del año pasado hubo muchos que sería pertinente mencionar, entre ellos el contundente rechazo de organismos científico-técnicos de Chubut al proyecto de zonificación del gobiernos, liderados por el CENPAT (Centro Nacional Patagónico) del CONICET. Asimismo, en el orden político, hubo denuncias por corrupción a legisladores provinciales, que cobraron un gran asidero cuando se difundió una cámara oculta realizada a Sebastián López (electo por el PRO), en la cual se ufanaba de su capacidad para hacer lobby y pedía más de «100 lucas» para alcanzar su propósito.

El diputado López no sólo no fue apartado de la Legislatura, formó un bloque uni-personal, y desde su banca fue decisivo para rechazar el proyecto de la Iniciativa Popular por un estrecho margen de 13 votos contra 12, con 2 abstenciones de diputados de la UCR que también hubieran resultado decisivos. Sin entrar en mayores detalles sobre las coaliciones político-partidarias, resulta interesante destacar que las fuerzas que constituyen el oficialismo nacional «Frente de Todos» se encuentran divididas en Chubut. En este punto, desde el PJ provincial se manifestaron en contra de la zonificación minera.

Conflicto, democracia
Reiteramos entonces una pregunta fundamental: ¿Qué entendemos por conflicto asociado a la mega-minería? Y más aún: ¿Cuáles son las concepciones de democracia? Algunos de los aspectos correspondientes a la primera clase del Seminario tuvo como objetivo indagar en el modo en que las ciencias sociales pueden abordar la problemática ambiental. Para ello, se retoma un trabajo de publicación reciente en el cual se propone distinguir entre tres modalidades diferentes, según se analiza el estatuto de cientificidad en relación con el dualismo Sociedad – Naturaleza.

Para la siguiente reflexión nos basaremos en dos de ellas, que tienen mayor presencia en el debate latinoamericano: la Ecología Política Latinoamericana (EPL) y la Sociología del Conflicto Ambiental (SCA). La EPL parte del diagnóstico de una crisis ecológica civilizatoria, por lo cual promueve para su análisis el diálogo interdisciplinario con la ecología científica del área de ciencias naturales, pero del mismo modo con movimientos ambientales. Para la SCA, el postulado principal es considerar al conflicto ambiental como un tipo de conflicto social; por este motivo resalta que debe existir un distanciamiento con el ambientalismo en tanto actor contencioso.

Esta diferenciación resulta clave a la hora de pensar los posicionamientos de quien investiga en el área de ciencias sociales. Entender la problemática o los conflictos vinculados con el ambiente como parte de una crisis civilizatoria, como lo hace EPL en referentes como Enrique Leff, implica al menos la necesidad de reflexionar sobre las propias prácticas de lxs cientistas sociales, que por largo tiempo han excluido de sus investigaciones todo aquello vinculado a «la naturaleza». Por el contrario, concebimos las propuestas de la SCA como un intento de «normalización» de la sociología, en tanto una objetivación y autonomización de «la sociedad» separada ontológicamente de «la naturaleza», tal cual lo define el paradigma moderno.

Así, para Angela Alonso y Valeriano Costa, para la SCA se trata de estudiar «una modalidad específica de conflicto social: ambiental» y -en este marco interpretativo- «el movimiento social ambientalista es el primer protagonista del conflicto ambiental» (2003). Desde su visión, para la SCA, «el principal obstáculo es la ausencia de una agenda de investigación de problemas ambientales autónomas en relación con las preocupaciones del movimiento ambientalista». Otro autor clave de la SCA, Guillermo Fontaine, afirma que ésta “se interesa por las interacciones entre los actores sociales, estatales y económicos sin la presión normativa ni el sesgo ideológico que caracterizan a la ecología política. Estas interacciones pueden orientarse hacia la resolución del conflicto por distintos medios” (2010).

Sin llegar a considerar que estos autores puedan asumir el concepto del «eco-terrorismo» que se expresa en el debate político respecto al movimiento asambleario, sí podemos destacar que aquí existe la coincidencia en que la carga de la prueba sobre el origen del conflicto ambiental reposa en los actores ambientalistas. La administración o gestión del conflicto social sería entendida en un marco institucionalista, del cual por ejemplo Fontaine hace referencia a la idea de la «gobernanza ambiental» entre Estados y corporaciones económicas. El conflicto en tanto problema sería responsabilidad de actores ideologizados, y por fuera de los parámetros democráticos, como expresa el apelativo de «eco-terrorismo»; o de «eco-fascismo», en otra variante.

En contraposición, para la EPL en todo caso es posible distinguir entre diferentes movimientos ambientales, entre las cuales se destacan las miradas sobre el ecologismo popular, o los llamados movimientos socio-ambientales. En Argentina, las asambleas contra la mega-minería son un ejemplo paradigmático de este tipo de movimiento ambiental que encuentra raíces en el llamado «Argentinazo» del 2001-2002, y que constituye su continuidad más evidente como forma de expresar una democracia participativa. En este punto, lo sucedido esta semana es consecuencia del uso de un mecanismo de democracia semi-directa, que intentó construir un puente con la estructura institucional de la democracia representativa afectada por muestras explícitas de connivencia con la corporación minera.

Desde este punto de vista, referentes de la EPL o posicionamientos afines ubican el origen de la conflictividad ambiental en las corporaciones extractivistas (mega-minera, del agronegocio, del fracking) que son las principales protagonistas de la crisis ecológica. De este modo, se abre la necesidad de un frente común: Arturo Escobar ha llamado en numerosas ocasiones a construir puentes entre movimientos ambientales y la academia. En Argentina, un ejemplo claro fue el libro de 15 mitos de la minería (2011) del colectivo Voces de Alerta, (Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, entre otrxs). Allí se presentaban como investigadores que «acompañamos las luchas socio-ambientales» y al libro como «un instrumento de lucha política».

Estamos ingresando en la segunda década de un siglo que ya estaba marcado por la agenda de la crisis climática y que desde el año pasado ha sido sacudida por una pandemia causada por un virus. Ambos hechos, de diferente manera, nos invitan con urgencia a repensar nuestras prácticas como investigadores o analistas del área de las ciencias sociales. ¿Podemos seguir nuestros trabajos, como si lo que ocurriera en «la naturaleza» es asunto de conservacionistas, ambientalistas, ecologistas, asambleístas o eco-terroristas? Incluso una noción básica del ámbito de las ciencias sociales como la democracia no puede ser hoy entendida por fuera de la crisis ecológica; en tanto el Estado aparece como regulador de las relaciones de poder no sólo entre actores sociales sino también entre sociedades-naturalezas. Este debate no puede ser cancelado, sino que es urgente su discusión teórica y su praxis política.


* El Seminario «Ecología Política y Comunicación Ambiental» de los profesores Pablo Gavirati y Florencia Yanniello se realiza en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).
** Pablo Gavirati. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Especialista en Comunicación y Ambiente (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales. Co-Editor de ComAmbiental.
http://www.comambiental.com.ar/2021/05/conflicto-mega-minero-y-democracia-en.html