Argentina, Litio

Fábrica de baterías de litio, ¿ganamos todos como dicen Morales-Kulfas?

Autoridades del gobierno nacional y de Jujuy anunciaron la firma de un memo de entendimiento con Ganfeng Lithium para la instalación de una fábrica de baterías de litio en la provincia norteña. El capital chino ejerce un rol dominante en el negocio global del litio y pisa fuerte en el país.
Gastón Remy
16/05/2021
El viernes el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el gobernador Gerardo Morales y autoridades de la secretaría de minería anunciaron junto a directivos de la compañía, Ganfeng Lithium, la firma de un memorándum de entendimiento con la intención de instalar una fábrica de baterías de litio en la provincia de Jujuy.

No es la primera vez que la provincia accede a este tipo de “entendimientos” en materia de fabricación de baterías de litio. En 2017 el gobierno de Morales firmó un acuerdo a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con la empresa SERI de Italia. Hasta el momento no hubo novedades al respecto. ¿Sucederá lo mismo con la china Ganfeng Lithium?

Por lo pronto, el Chairman y presidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd, Li Liangbing, afirmó: “Estamos trabajando en Argentina en varios proyectos. Queremos apoyar el desarrollo industrial de Argentina para que sea uno de los países productores de litio más importantes del mundo. Nos comprometemos a trabajar comprometidos en el cuidado ambiental. Deseamos una exitosa cooperación entre Argentina y China”.

Ganfeng Lithium es socia de la canadiense Lithium Americas en la minera Exar que se prepara para extraer litio en 2022 en el Salar de Olaroz. A su vez, es parte de las empresas que fabrican baterías en China para uso interno y abastecer a distintos puntos del mundo. Resulta que el “capitalismo asiático con vistas al litio… es la zona principal de consumo del recurso pero también la que se ocupa de reelaborarlo en bienes industriales y tecnológicamente de punta” sostienen los autores del libro “Litio en Sudamérica” (2019, Ed. El Colectivo) en una comparación con el lugar que ocupan Estados Unidos y la Comunidad Europea que se ubican en un segundo y tercer lugar –respectivamente- en cuanto a la demanda del litio como a la exportación de productos de alta tecnología que incluyen a este metal entre sus componentes. China además lidera la producción de automóviles eléctricos y apuesta a su autosuficiencia en materia de baterías de litio.

A su vez, recordemos que el 75% del mercado mundial del litio está en manos de cuatro multinacionales: las estadounidenses Albemarle/Rockwood y FMC, la chilena SQM y la australiana Talison (propiedad de Albemarle y la china Tianqi).

Jujuy no escapa a que en su territorio se desplieguen estas características del negocio mundial del litio: concentración y dominio de multinacionales extranjeras. Incluso todo este panorama se ha profundizado. Con la llegada de la multinacional australiana, Galaxi asociada a Orocobre en el emprendimiento Sales de Jujuy, crearon la quinta empresa de extracción de litio más grande del mundo. Entre sus 20 principales accionistas se encuentran los barones de las finanzas mundiales, el BNP Paribas, el HSBC, Citicorp, JP Morgan, entre otros. Detrás de las mineras o directamente en calidad de socios están las automotrices como Toyota (socia de Orocobre). Dentro de este esquema de grandes multinacionales aparece el Estado provincial como socio de las mineras a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con un 8,5% de las acciones, aunque hay que aclarar lo hace sin capital propio, más bien es un socio de tipo testimonial. El Estado de Jujuy nunca ha informado sobre los resultados contables de su participación en Sales de Jujuy, por ejemplo. Los autores de «Litio en Sudamérica» sostienen que la sociedad se hizo sin capital y el Estado provincial quedó como deudor de la multinacional australiana.

¿Ganamos todos?

En materia fiscal el aporte de las mineras es cuanto menos muy limitado. Según un Informe de la Secretaría de política minera de la Nación (2019) las mineras de litio apenas tributan en la provincia el equivalente al 6% de la recaudación provincial de impuestos -que solo llega al 12% de la recaudación total-, o sea, el aporte es de 0,72% del total de los ingresos impositivos del fisco provincial.

Respecto a la urgencia de conseguir dólares para pagar la deuda que esboza el gobierno nacional ante los acreedores, ¿se podrá lograr un saldo de divisas a favor por medio de la fabricación de baterías? Esta más bien es una incógnita dado el esquema de acumulación de los excedentes en dólares de las multinacionales transfiriendo sus utilidades/dividendos a sus países de origen.

En materia tecnológica ninguna de las autoridades de gobierno mencionaron el rol del Conicet o del Instituto del Litio con instalaciones en Palpalá-Jujuy, ¿jugarán algún papel en el desarrollo tecnológico autónomo o la tecnología de fabricación de baterías será exclusiva de Ganfeng Lithium?

Por último, las autoridades se refieren a un proyecto de Ley de electromovilidad que estimularía la producción de baterías de litio con destino al transporte automotor. Otro interrogante que surge es, ¿se repetirá o no la experiencia de Brasil donde las políticas públicas fueron más bien un incentivo a la rentabilidad de las automotrices con nulo impacto en modificar la ubicación del país como proveedor del mineral? De darse un resultado similar al de Brasil se reproducirían las históricas relaciones de dependencia respecto a los países productores de bienes de mayor valor agregado tal como señalan los autores de “Litio en Sudamérica» que estudiaron el caso del gigante carioca.

Al momento de responder a estos (y otros interrogantes que seguramente se haga el lector/a) se debería poder conocer la «letra chica» del memoradum. Sin embargo, por ahora, habrá que esperar.
https://www.laizquierdadiario.com/Fabrica-de-baterias-de-litio-ganamos-todos-como-dicen-Morales-Kulfas

Argentina

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA VA A JUICIO POR NO RESPETAR EL CONVENIO 169 DE LA OIT

15/05/2021
El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT
Este viernes 14 de mayo la Justicia de la Provincia del Chubut ordenó a la Legislatura la suspensión del tratamiento del Proyecto de Zonificación minera, tras la presentación de un amparo por la falta de consulta previa a las comunidades que se verían afectadas. Las Comunidades Mapuche “Lof Lefimi”, “Los Pino”, “Mallin de los Cual” y “Chacay Oeste y Laguna Fría” fueron quienes presentaron un recurso legal para que se consulte y se permita la participación de los Pueblos Indígenas en las decisiones que involucren al territorio.

Juan Salgado, el abogado que patrocinó la presentación judicial afirmó a Voces por La Tierra que “cuando hay un proyecto que puede afectar los derechos de los pueblos originarios hay que aplicar un mecanismo de consulta” por lo que el amparo no judicializa al proyecto en sí, sino al procedimiento desarrollado.

El procedimiento de consulta debió ser impulsado inicialmente por el Poder Ejecutivo pero al no cumplirse este paso, las comunidades originarias presentaron una nota y reclamaron su derecho cuando el proyecto ingresó a la Legislatura, petición que fue ignorada. También solicitaron que se cumpla con el procedimiento el INAI y la oficina de Asuntos Indígenas.

En el mes de diciembre de 2020 el Ministerio Público de la Defensa de la Provincia del Chubut envió a la Legislatura por nota 193/20 un fundamentado reclamo para que respete el mecanismo de la Consulta Previa. Fue tras mantener una reunión con las comunidades de la meseta en el que afirma “El Estado provincial se comprometió a cumplir con los derechos reconocidos a las Comunidades Mapuche – Tehuelche, cuyo territorio comunitario se encuentra en la denominada meseta central de Chubut integrada por los departamentos Telsen y Gastre”.

Hace un mes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentó jurisprudencia al fallar a favor de la comunidad Catalán y la Confederación Mapuche de Neuquén, afirmando que las legislaturas provinciales están obligadas a llevar a cabo estos procedimientos de consulta, informes y estudios e investigaciones.

“En las provincias patagónicas y en la mayoría de la clase política, hay un racismo muy fuerte, muy arraigado. No están dispuestos a consultar nada”. “Una cosa es hablar en los discursos de los pueblos originarios y otra cosa es sentarse con las comunidades a discutir cuestiones de gobierno” agregó el Dr. Salgado, quiern también patrocinó a la Confederación Mapuche en el caso por la creación del Municipio de Villa Pehuenia.

El pedido de las Comunidades se fundamenta en la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obligan a los Estados a establecer mecanismos institucionales de participación y consulta con las autoridades propias de los Pueblos Indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarlos directamente, tal como ocurre con el proyecto de zonificación minera, señalaron en un comunicado de prensa desde ENDEPA.

Pese a ello, el reglamento de la legislatura chubutense no incluye norma alguna de procedimiento para los procesos de consulta a las comunidades originarias. El Estado en su totalidad debe ajustarse a lo dispuesto en los Tratados Internacionales incluidos en nuestra legislación y la Legislatura del Chubut no es la excepción.

Pan American Silver, la empresa canadiense que espera la aprobación de la zonificación para avanzar con el Proyecto Navidad, tiene un proyecto megaminero paralizado en Guatemala por un Proceso de Consulta Previa que el pueblo Xinca logró a partir de movilizaciones. La empresa hoy es denunciada en el país centroamericano por su injerencia y falta de respeto por el proceso. En Chubut, buscaron avanzar sin siquiera permitir su realización.

El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT

Perú

ESPINAR: LAS CONTRADICCIONES DE LA CONSULTA PREVIA SOBRE EL PROYECTO COROCCOHUAYCO

14/05/2021
Actualmente el proyecto minero se encuentra temporalmente postergado. Foto: MINEM
www.conflictosmineros.org.pe

Desde noviembre del 2019, el Ministerio de Energía y Minas viene implementando la consulta previa en 11 de las 13 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto minero Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, en la provincia cusqueña de Espinar. Se viene consultando, la autorización de inicio de operaciones, que es un acto formal y tardío, necesario para iniciar la etapa de construcción.

Las comunidades originarias que vienen participando de este proceso son Alto Huarca, Huano Huano, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Collana, Huisa y Anta Ccollana. Por su parte, Huini Coroccohuayco y Pacopata, que se encuentran en el área de influencia directa, si bien inicialmente tuvieron reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, éstas no se han retomado ya que exigen que se les consulte la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) porque consideran que es la única decisión que les permite poner condiciones a la inversión, a fin de que se respete sus derechos. Pese a esta demanda, el MEIA fue aprobado.

Ante este hecho, en el 2019 los presidentes de las comunidades originarias de Huini Coroccohuayco y Pacopata interpusieron una demanda de amparo contra SENACE por omisión de consulta previa a la modificatoria del estudio de impacto ambiental. Este proceso legal está siendo acompañado por IDL, CooperAcción y Derechos Humanos sin Fronteras.

Para Ana Leyva, abogada e investigadora de CooperAcción, en este caso el Estado debió realizar el proceso de consulta previa del MEIA para determinar los impactos del proyecto sobre los derechos colectivos y las medidas necesarias para evitar la vulneración a estos derechos.

“La consulta que se viene impulsando estos días no es sobre el MEIA, sino sobre la autorización del inicio de operaciones, una decisión tardía, que no tiene relevancia alguna. Es más, cuando esta se da, las decisiones que pueden afectar derechos colectivos ya han sido tomadas. Por otro lado, si bien los acuerdos de una consulta son vinculantes, no servirán para garantizar derechos ya que no podrán cambiar las condiciones establecidas en anteriores decisiones”.

Considera además que en este caso debió de existir consentimiento porque la implementación del proyecto implica reasentamiento poblacional. “El proyecto no solo requiere consulta previa del MEIA, sino también consentimiento porque habrá reasentamiento poblacional. En este tema, las normas internacionales de protección a pueblos indígenas son muy claras” señaló la abogada.

Una consulta sin relevancia

El último 22 de abril, en una reunión virtual, funcionarios del MINEM y del MINCUL y dirigentes comunales de las 11 comunidades mencionadas, firmaron una adenda para reafirmar su participación en el proceso de consulta previa.

En dicha reunión también se definió un nuevo cronograma para las reuniones técnicas virtuales y la sexta etapa de la consulta previa, que consiste en el “diálogo intercultural” entre el Estado y los miembros de las comunidades. Desde el 29 de abril al 10 de mayo se desarrollaron las reuniones técnicas en la modalidad virtual, para establecer la metodología del proceso y revisar las actas suscritas con anterioridad.

Exigencia de derechos en pandemia

La provincia cusqueña de Espinar convive con la actividad minera desde hace más de 30 años, sin embargo, las comunidades no se oponen a la actividad minera, pero lo que sí exigen es que tanto la empresa como el Estado garanticen el respeto de sus derechos humanos y colectivos. El único proceso para generar y promover condiciones mínimas es la consulta de los instrumentos de gestión ambiental como el EIA y el MEIA, pero como hemos señalado, esto no ocurre en el país.

Cabe señalar que frente a ello, el 26 de abril, la empresa minera a través de un comunicado señaló que respetará los acuerdos de la consulta, que el proyecto minero se encuentra suspendido y no se iniciará su construcción durante este año ni en el próximo.

Ana Leyva señaló que “esta consulta es complicada porque se da un contexto de pandemia, pero además, es un proceso que no está involucrando a las comunidades de Huini Coroccohuayco y Pacopata que serán las más afectadas con este proyecto
www.conflictosmineros.org.pe

Chile, Litio

“Hay que parar con la ‘campaña del terror’ del royalty y entrar en la discusión técnica”

Geólogo experto en la industria minera:
Joaquín Riffo Burdiles14/05/2021
josecabello.jpeg
INTERFERENCIA conversó con José Cabello, consultor independiente con vasta trayectoria en mineras públicas y privadas, como BHP Billiton, quien se manifestó a favor de la medida que busca aumentar el régimen impositivo, porque «no hay argumentos desde el mundo técnico que lo impidan».

El pasado jueves 6 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley denominado “royalty minero”, el cual pasó a segundo trámite legislativo. La iniciativa busca adicionar un mayor aporte a las arcas fiscales e incorporar recursos dirigidos a sustentar iniciativas de inversión en las regiones en donde se produce la extracción de minerales en el país.

Las reacciones desde el mundo político y el empresariado minero fueron de alerta máxima. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó la decisión de la Cámara y respecto al efecto que podría tener la aplicación de este nuevo impuesto, dijo que en la práctica su implementación significará “no tener más minería en Chile”.

“Es una noticia muy negativa para este sector productivo, por cuanto en un tema de tanta importancia para Chile ha primado el clima electoral que enfrenta el país y se ha olvidado el interés nacional y la visión estratégica de desarrollo país. Aquí no ha habido un debate técnico, serio e informado”, sostuvo el dirigente gremial.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo en Radio Pauta que se trata de un proyecto deficiente, y en caso de que avance en el Congreso, espera que el presidente Sebastián Piñera lleve el proyecto al Tribunal Constitucional pues es “la obligación que tiene” el Ejecutivo.

«Si todos nos hemos puesto de acuerdo en tener una nueva Constitución, cuando la tengamos, si es que se decide que estas son funciones del Congreso, fantástico, es el ejercicio demorcrático. Pero no puede ser que si tenemos una Constitución vigente no la respetemos. Si no, esto es el far west», aseguró Villarino.

Por su parte, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, apuntó a que esperan «mejorar» el proyecto en el Senado. “Nosotros estamos de acuerdo en tener una conversación respecto de la tributación de la minería, pero tenemos que hacerlo en serio. Y espero que encontremos ese espacio en el Senado”, afirmó.

El royalty no es una amenaza

Ante este clima de declaraciones cruzadas, INTERFERENCIA conversó con el geólogo y director de la Sociedad Geológica de Chile, José Cabello, para comentar los argumentos técnicos de los detractores del proyecto y analizar el momento actual de la industria minera en el país.

Con más de 20 años de trayectoria en la transnacional BHP Billiton -una de las empresas mineras más grandes del mundo- y también en la estatal Enami, Cabello se ha desempeñado como consultor independiente y cuenta con el grado de Persona Competente, es decir, se trata de un profesional universitario, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital.

«No creo que haya ningún fundamento serio para pensar que si se aplica el royalty va a disminuir la producción o se van a alejar las compañías. Y bueno, si se alejan, es más un problema de ellos que un problema de Chile».
Consultado respecto a la polémica que ha suscitado el proyecto de ley de royalty minero, el geólogo aseveró que “primero que todo, no creo que haya ningún fundamento serio para pensar que si se aplica el royalty va a disminuir la producción o se van a alejar las compañías. Y bueno, si se alejan, es más un problema de ellos que un problema de Chile. Porque aseguro que si eso ocurre, inmediatamente van a estar golpeando la puerta del país otras empresas interesadas en hacerse cargo”.

“Incluso, empresas nacionales, ya que tenemos dentro de Chile a dos compañías importantes como Codelco y el Grupo Luksic, junto a las medianas como Pucobre y el Grupo Carola, que no tendrían ningún problema en tomar esos cupos, ya que tienen toda la capacidad técnica para hacerlo. Para mí, eso es un volador de luces para que nos asustemos. A mí, como técnico de la industria minera, estos argumentos me parecen de un nivel muy pobre y poco serios”, aseguró Cabello.

En esa línea, el consultor complementó que “hay un libro del Banco Mundial que habla de los royalties y hay que entender que estos están presentes en muchas partes del mundo, y Chile no tiene. O sea, hay otros países mineros que lo han implementado y acá se obvia eso de la discusión, nadie dice nada al respecto”.

Según Cabello, “lo que espero que pase es que tengamos una discusión técnica. Es decir, pongamos las cartas sobre la mesa y dejemos de presentar amenazas, con esto de que va a bajar la producción o que se van a ir los inversionistas. Yo he trabajado en el mundo privado, conozco los debates internos y sé que el tema se abordará de una manera seria”.

Junto a ello, el geólogo complementó que “muchas veces veo que pareciera ser que algunas personas y gremios dan opiniones tendenciosas, con muy poca base técnica, que no permiten profundizar en la discusión. A mí me gustaría que pudiera discutirse técnicamente. Hemos visto que en el caso del royalty han salido instituciones gremiales representando a la minería que partieron con una posición que yo la calificaría de escandalosa y que parece que con el tiempo han ido cambiando, y me parece bien, creo que ese es el camino”.

Ante la consulta sobre el panorama que él ha observado en la industria en los últimos 20 años en cuanto a innovación, enfoques comerciales y presencia en el mercado internacional, el geólogo dijo que “diría que -como industria- son 20 años bastante exitosos. Por ello, Chile se ubica como una potencia mundial, es clarísima la calidad que tiene el país. Esto está fundamentado principalmente por la producción de cobre, y en el último tiempo de litio. Pero también somos grandes productores de molibdeno y especialmente de plata, donde el país se ubica dentro de los 10 productores más grandes a nivel mundial. A su vez, somos grandes productores de renio. Entonces claramente estamos hablando de una potencia en cuanto a estos elementos químicos”.

«Pareciera que para ellos la única manera de hacer minería de gran escala es con inversión extranjera. Esto me extraña viniendo de colegas y profesionales igual que uno, porque desde mi punto de vista es un análisis bien limitado».
Asimismo aprovechó de apuntar que “a mí me llama mucho la atención que en la discusión nacional, algunos profesionales no parecen tomar en cuenta este aspecto. Esto lo digo porque pareciera que para ellos la única manera de hacer minería de gran escala es con inversión extranjera. Esto me extraña viniendo de colegas y profesionales igual que uno, porque desde mi punto de vista es un análisis bien limitado”.

Ante la pregunta de bajo qué parámetros y argumentos técnicos se justifica la importancia que se le da a la inversión extranjera en la discusión, Cabello manifestó que “por un lado, el inversionista extranjero tiene una buena capacidad técnica. Yo trabajé más de 20 años en una de las empresas mineras más grandes del mundo, entonces lo digo con conocimiento de causa. Y por otra parte, ellos se dan cuenta de la calidad de los yacimientos. En cuanto a cobre, si uno compara los yacimientos chilenos con otros ubicados en otras partes del mundo, vamos a ver que son muy buenos en cuanto a leyes promedio y otros factores. Eso hace que estén aquí”.

Consultado sobre la capacidad técnica del país para fortalecer la industria local en suelo nacional, el experto sostuvo que es totalmente posible. “Hay ciertos estudios de productividad en cuanto al cobre donde se plantea que Codelco es más efectiva que las empresas extranjeras, en promedio, lo que se ve reflejado en una serie de índices. Es decir, tenemos una operación hecha por capitales estatales nacionales y ejecutada por profesionales chilenos, y funciona bastante bien. Incluso en algunos aspectos rinde más y el costo de producción es menor”.

“Junto a ello, en Chile en este momento uno de los grandes productores es una empresa chilena, aunque está registrada en Londres, que es de la familia Luksic. Bueno, ahí tenemos una empresa que ahora es grande y que partió operando pequeña minería con Andrónico Luksic padre hasta escalar su producción llegando a ser una compañía a escala mundial, de origen chileno. Estos dos ejemplos son suficientes para demostrar que no es sólo la inversión extranjera la manera de mantener, desarrollar e incluso ampliar la minería chilena”, describió.

«Codelco es más efectiva que las empresas extranjeras en promedio, lo que se ve reflejado en una serie de índices. Es decir, tenemos una operación hecha por capitales estatales nacionales y ejecutada por profesionales chilenos, y funciona bastante bien».
Además, Cabello mencionó a otros operadores “que podríamos llamar medianos, como está el grupo Pucobre, que también son capitales solo chilenos. Y también la Minera Carola de la familia Gómez, que es una empresa con una alta rentabilidad. Por ello sugiero que la discusión sea seria y a nivel técnico, y no caer en estos argumentos que son casi de una ‘campaña del terror’, en cuanto a que aquí va a pasar algo muy malo. No es así”.

Sobre la falta de valor agregado a la extracción minera en Chile, un tema que ha sido puesto constantemente en discusión, el geólogo cree que “el mejor ejemplo es el caso del litio».

«En este momento, Chile tiene en el Salar de Atacama lejos el mejor yacimiento de litio en base a salmuera del mundo. Son muy buenos recursos y buenas reservas que permiten proyectar un horizonte. En base a eso, el país ya podría estar produciendo baterías en Antofagasta. De este tipo en el caso chileno, es el único yacimiento que ha entrado en producción y a lo largo de su trayectoria ha generado 2.400 millones de dólares. O sea, con eso podríamos tener perfectamente una fábrica de baterías y estar exportando productos con ese valor agregado. Eso es no entender que un país que tiene esos recursos tiene todas las posibilidades de ir más allá y no quedarse en lo que mucha gente llama ‘extractivismo’, con justa razón”, dice el geólogo.
https://interferencia.cl/articulos/geologo-experto-en-la-industria-minera-hay-que-parar-con-la-campana-del-terror-del-royalty

Chile, Perú

LA REGALÍA MINERA EN CHILE Y LA MEZQUINDAD DE ALGUNOS

José De Echave C.
14/05/2021
Imagen: El inversor energético

El anuncio de que la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado una regalía minería que incorpora incrementos progresivos sobre las ventas del cobre, ha abierto un debate en el vecino país mientras que todavía falta que el Senado se pronuncie. El gobierno de Piñera se ha declarado en contra y se ha sumado a la oposición del empresariado minero y sus voceros.

Pero lo que llama poderosamente la atención son las primeras reacciones que esta medida viene teniendo en el Perú. “Mayor pago de regalías mineras en Chile abre una oportunidad para el Perú” o “El cambio en Chile juega a nuestro favor”, son algunos titulares que se comienzan a leer en algunas páginas de economía en medios nacionales.

Viendo estos titulares, no está demás preguntarnos dónde está la verdadera oportunidad para un país como el Perú cuando se abre un debate de este tipo y se plantean iniciativas de políticas públicas en otros países. ¿La oportunidad reside realmente en que una medida de este tipo va a restarle competitividad, por ejemplo, a la minería chilena y va a favorecer a sus “competidores”, entre ellos el Perú? ¿Ese es el enfoque que le queremos dar?

Cuesta creer que se pretenda mirar en estos términos un tema como éste, más aun en las circunstancias que vivimos. Una mirada de este tipo es tremendamente limitada y además parte de medias verdades y premisas erradas. En primer lugar porque la competitividad de la minería peruana, sobre todo la de cobre, descansa sobre otros pilares que algunos siempre pretenden ocultar: mientras que las principales minas cupríferas de Chile tienen costos de producción superiores a US$ 2.50 la libra, en el Perú el costo promedio de producción apenas supera US$1.00 la libra.

Por lo tanto, no es por el cambio exclusivo en la regalía o alguna medida tributaria en un país vecino, que nuestro país gana o pierde competitividad en el sector minero. Los análisis comparativos involucran diversas variables: ley de mineral, acceso a energía y agua, infraestructura y varias otras variables.

Pero sobre todo estamos obligados a cambiar el enfoque. Lo que ocurre en Chile puede y debe ser visto de otra manera completamente distinta. ¿No es acaso una gran oportunidad que países vecinos e incluso organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la CEPAL, comiencen a recomendar a los países que adopten políticas para capturar una parte más importante de la renta extractiva en una coyuntura tan difícil como la que vivimos? La directora del FMI, Kristalina Georgieva, hace algunas semanas ha pedido que los países apuesten por “adaptar el sistema fiscal al mundo del siglo XXI y hacerlo más equitativo”, que los impuestos deben ser más progresivos y que las grandes empresas y los que más tienen, deben pagar “lo justo” en un contexto de merma generalizada de los ingresos públicos y, añadiría, de precios de los minerales extraordinariamente altos.

Por lo tanto, lo que pasa en Chile y en otros países que buscan recuperar ingresos fiscales en un contexto tan difícil como el que vivimos, es una pista a seguir y no puede ser visto como “una oportunidad para ser más atractivos a los inversionistas mineros”. Es increíble que algunos no terminen de entender el dramático momento que vivimos y sigan centrando sus preocupaciones en garantizar “la competitividad” de actividades como la minería peruana y sobre todo mantener el statu quo para los inversionistas, dejando de lado los intereses del país. Es totalmente legítimo que los países busquen recuperar un porcentaje mayor de la renta extractiva en un contexto como el que vivimos y en el que los precios de minerales como el cobre baten récords históricos y las empresas comienzan a tener sobre ganancias extraordinarias.

A propósito de la regalía minera en nuestro país, un primer paso en tanto instrumento fiscal, debería ser que se aplique sobre el valor de producción o de las ventas en vez de sobre la utilidad operativa, como sucede con la regalía actual. ¿Qué ventaja traería esto? Primero, le genera ingresos al fisco desde el comienzo de la producción (y sin demora, lo que trae además un alivio para cubrir las expectativas que genera la llegada de un proyecto minero a una región, que si no aporta beneficios se puede traducir en malestar y conflictividad social); segundo, anula la utilidad de elevar los costos deducibles para pagar menos impuestos. Este tipo de regalía ya se aplica en el caso de Las Bambas (regalía contractual) y no ha sido ningún impedimento para que el proyecto se desarrolle.

El debate sobre el tema fiscal y la minería está abierto. Dejemos la mezquindad de lado; el país necesita recuperar ingresos públicos. Que este ciclo de precios altos nos beneficie realmente y no volvamos a cometer el error de aplicar la política del “piloto automático”.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Latinoamerica

Anglo American esconde la verdad de su impacto en Latinoamérica

www.olca.cl 04/05/2021

Junto a organizaciones internacionales de derechos humanos y justicia ambiental, comunidades latinoamericanas se unen para contrarrestar el impacto de Anglo American en sus territorios. Comunidades de primera línea que han luchado contra el gigante minero se han unido en solidaridad para decir la verdad de lo que sucede. Puedes revisar su declaración pública aquí. (ABAJO)

Anglo American es una compañía minera con sede en Londres. La compañía fue fundada en 1918 y hoy es una de las más grandes a nivel mundial. Posee operaciones mineras en Perú, Chile, Colombia, Brasil. En el sur de África, Canadá y Australia. Las operaciones de extracción de minerales se focalizan en cobre, platino, níquel, hierro, carbón, diamantes, entre otros diversos minerales. A pesar de la crisis sanitaria, que ha afectado a todo el mundo, pareciera que esta no ha afectado al rubro extractivo. El gigante minero dio a conocer sus resultados financieros preliminares en Diciembre de 2020, llegando a un total de $9.8 billion (1). Sin embargo, este resultado es debido a la sobreexplotación de hierro y cobre en Brasil y Chile. Pero, por sobre todo, resultado de los altos impactos en las vidas de las personas y el medio ambiente. El informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros y otros informes sobre Covid y Minería (2) detallan cómo la minería ha aprovechado el contexto de la pandemia por COVID-19 para favorecerse. Sin importar las vulneraciones a los derechos humanos y la degradación de los ecosistemas.

El 15 de abril, Anglo American dio a conocer su compromiso de utilizar energía 100% renovable en todas sus operaciones mineras para el año 2022 (3). Este anuncio repercutió de buena manera debido al impacto energético de la minería. Sin embargo, las comunidades que tienen como vecino a alguna operación de la compañía, no están muy seguras de que esta sea la única medida que el gigante minero debe tomar para disminuir su impacto. Anglo American se ha dado a conocer alrededor del mundo por estar involucrado en múltiples conflictos socio ambientales. Los principales conflictos en América Latina son relacionados a sus operaciones en la mina de carbón a cielo abierto de Cerrejón, la más grande de América. Las minas de cobre El Soldado y Los Bronces en Chile. El futuro proyecto de cobre en Quellaveco, Perú y Minas Rio de hierro en Brasil.

Este 05 de mayo, Anglo American celebrará su Reunión Anual de Accionistas (AGM). Todos los años la sesión se desarrolla presencialmente en Londres. Debido a la crisis sanitaria, esta reunión se realizará de manera online. Sin embargo, se podrán recibir consultas en línea. Por lo cual, desde London Mining Network, una coalición de organizaciones de justicia climática y derechos humanos, que trabaja en solidaridad con las comunidades que enfrentan los impactos de las compañías mineras con sede en Londres, se presentará la verdad sobre los impactos de la empresa. Las comunidades en resistencia a Anglo American junto a London Mining Network, WarOnWant, Terra Justa, entre otras organizaciones internacionales, presentará las operaciones destructivas de la empresa en Latinoamérica. Para mostrar la realidad de los problemas que están enfrentando. Como son la escasez extrema de agua, la destrucción de los glaciares, la degradación del ecosistema, contaminación de agua y aire, como enfermedades relacionadas a las operaciones mineras.

En Chile, las comunidades, a escasos kilómetros de las faenas de Anglo American, han estado, están y estarán recibiendo a cambio de su negocio, polvo de relaves, escasez de agua, destrucción de glaciares y contaminación.. Anglo American está dejando sin agua a las comunidades en Lo Barnechea, Colina y El Melón. Actualmente las personas tienen problemas para acceder al agua potable para vivir. Este impacto es consecuencia de la sobreexplotación de cuencas y el impacto directo en los glaciares por las operaciones de la compañía. Además, la compañía minera posee derechos de agua por más de 119 millones de agua al día. El 91% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile y son la principal reserva de agua para el país. Solo entre 1988 y 2005 destruyeron en las cuencas altas del Río Mapocho y Maipo entre 6 y 9 millones de metros cúbicos de agua de glaciares (Brenning, 2010). Anglo American con sus operaciones en Los Bronces Integrado ha contribuido a la destrucción de los glaciares en Chile, impactando las reservas de aguas más importantes para la vida.

Teresa Poblete, líder ambientalista del Movimiento No+Anglo, dice “Nos parece inaceptable su mirada e impacto, mientras se permite, a vista de todos, que nuestras comunidades se enfermen y cada vez se hagan más pobres. Debido a sus operaciones, nuestros terrenos ya no tienen valor, inhalan el polvo minero que daña nuestros pulmones, no tenemos acceso al agua potable y cuando tenemos agua, está contaminada. Les pedimos que si tienen un poco de humanidad no nos maten a todos”

En Colombia, Anglo American junto a BHP y Glencore, operan la Mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica, Cerrejón. La operación minera, se encuentra en el departamento de La Guajira, una zona seca y territorio ancestral del pueblo Wayuu. A pesar de que la crisis climática obliga a dejar de usar los combustibles fósiles, la empresa tiene trazado un plan de expansión sobre el cauce del arroyo Bruno para explotar el tajo La Puente.

La sentencia de la Corte Constitucional SU-698 de 2017, protege: ‘El derecho a la salud, al agua y a la seguridad alimentaria de comunidades indígenas ante amenaza de vulneración por proyecto de desvío del cauce del arroyo bruno que adelanta el Cerrejón’, ha sido ignorada por la empresa Carbones del Cerrejón y las instituciones del Estado al haber autorizado la desviación y destrucción del cauce natural del arroyo Bruno con el fin de expandir y continuar con la explotación de carbón.

Anglo American ha sido criticada porque ha expresado su intención de vender las acciones que tiene de la Mina Cerrejón, a más tardar en 2023, al mismo tiempo que ejecuta la desviación del Arroyo Bruno para expandir la explotación de carbón, pasando por encima de una orden dictada por la Corte Constitucional Colombiana en la sentencia SU-698 de 2017.

La desviación del arroyo Bruno está causando daños a perpetuidad y de carácter irreparable, con la destrucción al acuífero y la pérdida de capacidad de almacenamiento de agua subterránea en una zona de escasez hídrica y altamente vulnerable al cambio climático. Según expertos técnicos en hidrología esto se genera por el desfondamiento o efecto sifón sobre las aguas subterráneas que genera el gran hueco de la mina próximo al cauce. Además, afecta el bosque seco tropical impactando a todos los seres vivos del territorio. Anglo American, no ha considerado la visión de las comunidades indígenas en su relación espiritual con el arroyo Bruno al momento de hacer la desviación. Las comunidades demandan el retorno de las aguas del arroyo Bruno a su cauce natural, en cumplimiento del fallo de tutela SU-698 de 2017, conforme los lineamientos dados por la Corte Constitucional sobre el principio de precaución y preservación de la integridad ambiental del arroyo Bruno.

Las comunidades demandan el retorno de las aguas del arroyo Bruno a su cauce natural, en cumplimiento del fallo de tutela SU-698 de 2017, conforme los lineamientos dados por la Corte Constitucional sobre el principio de precaución y preservación de la integridad ambiental del arroyo Bruno.

El permiso de operación de la mina es hasta el año 2034. Anglo American no puede simplemente vender sus acciones sin hacerse responsable de sus impactos anteriores. Esto considera cerrar la mina de manera justa y adecuada, con la participación directa de las comunidades y los trabajadores.

En Perú Anglo American es accionista mayoritaria del proyecto minero de cobre Quellaveco, ubicado en el departamento de Moquegua, en el Sur Andino del Perú. Se espera que entre en operaciones el año 2022 mediante el método a cielo abierto. Quellaveco es uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo, con 7,5 millones de toneladas en reservas de mineral. La vida útil de la mina sería inicialmente de 30 años, pero con posibilidades de expansión. Se proyecta que la mina Quellaveco producirá 300,000 toneladas de cobre durante sus primeros diez años de operación.

Este “proyecto de clase mundial”, como le han llamado desde Anglo American, usará aproximadamente 22 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales 18 millones provendrán del río Titire y los otros 4 millones de una presa Vizcachas que está construyendo. La región de Moquegua tiene un problema de escasez de agua. Esto se ha visto agravado por los efectos negativos de las operaciones mineras anteriores. La Defensoría del Pueblo de Perú identificó con anterioridad esta situación como un potencial conflicto dado que Quellaveco podría agravar la escasez de recursos hídricos en la cuenca del río Tambo.

El proyecto además ha generado preocupaciones debido a que el uso del agua podría alterar el equilibrio hidrológico de la zona, puesto que el agua de los ríos y de la lluvia cumplen una función en el ciclo del agua, que no tiene ni principio ni fin. Los cursos de agua superficiales y sus escorrentías o excedentes en tiempo lluvioso cumplen una serie de servicios ambientales, como la recarga de acuíferos subterráneos y la regeneración de la flora natural, entre varios otros. Esta agua nunca se pierde, incluso cuando llega al mar, cumple una función llevando nutrientes y otros elementos que son parte del equilibrio hídrico y de los ecosistemas en la zona.

Otra preocupación es que Quellaveco ha desviado el río Asana hacia un túnel de 8 kilómetros, con el objetivo de viabilizar su proyecto. La empresa dice que está protegiendo el río que no entre en contacto con la operación, pero modificar la naturaleza no es una opción. Ninguna obra de ingeniería puede replicar lo que la naturaleza ha hecho por miles de años, creando ríos que contienen ecosistemas complejos, superficiales y subterráneos, que se verán interrumpidos. Ya se ha visto la experiencia de La Guajira, en donde la empresa de carbón Cerrejón, en donde Anglo American tiene acciones, desvió el Arroyo Bruno para expandir la mina. Inspecciones posteriores han verificado que el Arroyo y sus ecosistemas están desapareciendo. Todos estos asuntos sobre el agua podrían generar conflictos en el futuro.

Anglo American anunció un acuerdo con una empresa del Perú para proveer energía renovable a la operación en Quellaveco. Sin embargo, una política sobre transición hacia una economía baja en carbono, debe ir acompañada por un cuidado integral del medio ambiente y del agua en los territorios. Las comunidades dependen de las pocas fuentes de agua que tienen en sus territorios para enfrentar la crisis climática, pero muchas veces las operaciones mineras compiten por el agua con las comunidades y contaminan las fuentes existentes.

En Brasil la presencia e impacto de la compañía minera data de hace más de cuarenta años. Sin embargo, desde 2014, Anglo American posee la operación Minas Río, donde explota principalmente hierro. Esta se encuentra en el Estado de Minas Gerais. La Fiscalía del Estado interpuso en 2020 una acción civil en contra de Anglo American. Debido a la admisión de un proyecto que autorizó el levantamiento de la represa Sapo. Esta represa superó los límites permitidos. Esta acción viola las leyes nacionales, ya que se prohíbe la construcción de represas cuando existen comunidades que habitan la zona de rescate. Las comunidades de São José do Jassém, Água Quente y Passa Sete habitan aguas abajo de la represa. Por lo que los miembros de la comunidad ven en peligro sus vidas. Por otro lado, en el Amazona, Anglo American tiene clara intenciones de generar operaciones extractivas. Esta acción provocaría un claro daño a uno de los pulmones más importantes del mundo y los pueblos indígenas que han habitado históricamente el Amazonas. Actualmente, la compañía cuenta con cerca de 80 permisos de exploración en las tierras indígenas del Amazonas. Acción que está prohibida, pero se cree que existen las voluntades políticas del gobierno para crear un proyecto de ley que permita la explotación extractiva en el Amazonas (4).

NOTAS:

– 1 https://www.angloamerican.com/media/press-releases/2021/25-02-2021

– 2 https://londonminingnetwork.org/2021/03/mining-and-covid-19-in-latin-america/

– 3 https://www.nsenergybusiness.com/news/anglo-american-renewables/

– 4 https://news.mongabay.com/2021/03/anglo-american-wont-rule-out-mining-on-indigenous-lands-in-the-amazon/

____________________

Declaración pública Red Latina por nuestros territorios
¡Anglo American responde!

Somos comunidades, pueblos indígenas, trabajadores, sindicatos y organizaciones socioambientales de América Latina. Nos encontramos en Brasil, Chile, Colombia y Perú. Habitamos territorios que están siendo o podrían ser impactados por las operaciones extractivas de Anglo American, una compañía minera transnacional, que traza sus acciones en la bolsa de valores de Londres.

Nos hemos unido en solidaridad por la defensa de nuestros territorios, para decir basta de abusos en nuestras tierras, en nuestra vida y naturaleza. Nos hemos unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. Anglo American ha creado su fortuna, explotando y saqueando nuestros bienes comunes naturales . A cambio, hemos recibido polvo de relaves, nos han contaminado nuestras aguas y nuestro aire, e impactando en nuestros ecosistemas, están acabando con nuestros bosques nativos, glaciares y salud. Creemos en otra forma de vivir, una que respete a la naturaleza, las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas y la protección de la tierra. Nos hemos unido para proteger la vida que Anglo American está destruyendo.

En todos nuestros países las consecuencias de la minería a cargo de Anglo American viene destruyendo ecosistemas, desde los glaciares de Chile hasta el Bosque Seco Tropical en La Guajira Colombiana. También viene acabando con las fuentes hídricas por el alto consumo de agua que necesita la industria minera, para realizar sus actividades y también por la desviación de ríos con El Arroyo Bruno en Colombia y el río Azana en Perú. Si no fuera poco, ahora expanden sus proyectos mineros destructivos al corazón de nuestro continente, al ecosistema más frágil e importante que tenemos, la Amazonía.

Además, busca lavar su imagen con el uso de energías renovables en sus proyectos mineros. Queremos saber, ¿con cuántos ríos, acuíferos, glaciares y bosques se acabará en el nombre de la sustentabilidad?. ¿Cuántos conflictos sociales causará en nombre del desarrollo sostenible? ¿Cuántos defensores de la tierra y de los derechos humanos serán cruelmente asesinados en el nombre del lucro/ beneficio económico?

Demandamos que no se siga destruyendo nuestro territorio y nuestras formas de vida por causa de los negocios de la multinacional minera Anglo American. Demandamos que Anglo American se responsabilice por todo el daño ambiental y social que ha causado, para reparar a los pueblos y restaurar la naturaleza. También exigimos la participación efectiva en la toma de decisiones sobre las acciones en los territorios, de los pueblos afectados por los proyectos de Anglo American.

Nos articulamos para fortalecernos mutuamente, a través de procesos educativos y de resistencia con herramientas comunicativas, legales, de educación popular y de protección del medio ambiente. Nos hemos articulado porque sabemos que juntos somos ríos que fluyen en resistencia.

La crisis climática mundial y la actual pandemia del coronavirus, que sufrimos como humanidad es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente. Las consecuencias de la acción humana como las operaciones mineras extractivas transnacionales de Anglo American son causa de esta crisis climática. Anglo American tiene responsabilidad por los impactos cometidos, los que tienen consecuencia a nivel mundial. Acorde al informe de Carbon Disclosure Project, Anglo American es una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial. Les pedimos que se unan en solidaridad a nuestras legítimas demandas. Hacemos un llamado internacional a todas las comunidades indígenas, sindicatos, trabajadores, organizaciones y movimientos socioambientales, quienes luchan por la justicia socio ambiental y los derechos humanos.

Organizaciones adherentes

Concejo comunitario negro ancestrales de tabaco en La Guajira
Centro Ecológico Churque, Barnechea
Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Chile
Modatima Colina
Fundación Río Montaña Chile
Comunidad Rio Colina Chile
Corporación Camino a Farellones
Asociación Escuela de Montaña Camino a Farellones
Junta de Vecinos Las Varas Camino a Farellones
Corporación Defensa de la Cuenca del Río Mapocho
Movimiento No + Anglo Chile (Lo Barnechea, Lampa, Colina, Til til, El Melón)
Fundación Glaciares Libres
Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno
Fundación Chile Sustentable
Colectivo Salvemos el Agua, Lo Barnechea
Organización Somos Cuencas
Bestias del Sur Salvaje
Observatorio de Humedales Küla Kura
Agrupación Poyewn Nogales
Colectivo Nogales Despertó
OLCA
Asociación multicultural Pachay mapuche de Lampa
Asociación Paillacar de Putaendo
Asociación Diaguita Quintilgasta de Valparaíso
ONG Cverde
Fundación CEM
ONG Plantemos Nativo
Ciudad Común
Organización Viernes por el futuro Chile
Organización Escazú Ahora Chile
Organización Fridays For Future Cajón del Maipo
ONG Humedal Urbano Ojos de Mar
Organización No + Zonas de Sacrificio
La Gran Parada
Greenpeace Chile

Organizaciones adherentes en solidaridad
London Mining Network
TerraJusta
WarOnWant

Latin American Network on Anglo American: public statement for our territories

Chile, Litio

A detener la devastación del litio: Lanzan campaña por la defensa del Salar de Maricunga

Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021

El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa.
Salar de Maricunga

El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc.

Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”).

Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también es el lugar de descanso de algunos antepasados, según explica la presidenta de la comunidad indígena Colla de Copiapó, Elena Rivera Cardoza.

Para extraer el litio se generan grandes piscinas (en los mismos salares o cercanos a ellos) para depositar la salmuera, y el sol, por su parte, al generar calor termina evaporando el agua, quedando en estos sitios solo el material a extraer.

Piscinas de evaporación/ Fotografía Guy Wenborne

Según el estudio Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur: “la extracción de salmueras para la minería desde un punto determinado del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras de pertenencias contiguas, corriendo el riesgo de afectar la disponibilidad de recursos hídricos de su entorno y los ecosistemas, afectando los grupos humanos que habitan la cuenca del salar”.

El litio o el oro blanco del siglo XXI, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido a que es un gran captador de densidad eléctrica, lo que le permite ser un metal de buen almacenamiento para el calor y la electricidad. Así es como el litio se utiliza para generar tanto electromovilidad como baterías de diferentes dispositivos electrónicos, cuestión que según el mercado del litio “contribuye” a enfrentar la crisis climática, debido a que se reemplaza el combustible para los automóviles, uno de los componentes que profundiza los gases de invernadero, y a su vez el calentamiento global, por electricidad o energía verde.

No obstante, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca comenta que: “Ellos pueden mostrar una baja de emisiones en su contabilidad pero no incorporan la destrucción de los ecosistemas y de la vida de las comunidades de los salares, de los pueblos que habitan los salares, por lo tanto, destruir salares por parte de la minería del litio puede ser un impacto mucho mayor que las emisiones que se bajan en Londres o Berlín por cambiar un auto de combustión interna por un auto a batería”.

Por consiguiente, la expansión de la minería del litio se considera un peligro para este territorio porque no tan solo podría afectar la cultura ancestral de este pueblo andino, sino también los ecosistemas.
El Salar de Maricunga: Un territorio que es necesario defender

Así es como la campaña por la defensa del Salar de Maricunga busca visibilizar la importancia de este salar para los ecosistemas y las comunidades, evidenciar el daño que significaría la minería del litio para este lugar, apoyar a quienes se encuentran defendiéndolo y motivar a la ciudadanía para que se sume a esta causa.

Esta acción es realizada por diversas organizaciones, no tan solo medioambientales sino también por comunidades indígenas, agencias de turismo, entre otras, como son el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Periódico Resumen, Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copayapu Travel, Refugio Maricunga, el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama (CODEMAA), etc.

Poster del documental «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio».

Esta campaña aportara en la publicación y difusión de una serie de trabajos que buscan apoyar la lucha de las comunidades y la defensa del Salar, entre ellos: la publicación de ocho microcápsulas audiovisuales, notas periodísticas, boletines que saldrán periódicamente y un cortometraje titulado «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio». Todo esto se publicara por las redes sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de la campaña.

Estos trabajos incluyen la disputa que comenzó a partir de 2018 con los primeros requerimientos de las mineras para instalarse en el salar, según una de las notas periodísticas llamada “Maricunga: ecosistema amenazado por la explotación del litio”: encabezando la lista se encuentra SIMCO SpA –parte del grupo Errazuriz- quien estima una producción de 5.700 toneladas anuales de carbonato de litio, 9.100 de hidróxido de litio y 38.900 de cloruro de potasio, con la utilización de 130 lt/s en sus piscinas de evaporación solar, 130 l/s en la planta de LIOH y 15 l/s de uso de agua industria.

Por su parte, el “Proyecto Blanco” de Minera Salar Blanco S.A empresa propiedad de Lithium Power International Limited (australiana), Minera Salar Blanco SpA (chilena) y Li3 Energy Inc (estadounidense) proyectan una producción de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio -más de mil toneladas mensuales-, y 58.000 de cloruro de potasio, calculando para su etapa de operación la extracción promedio de 209 l/s dependiendo de la estación del año y las condiciones climáticas, pudiendo aumentar a 315 l/s.

Ambos proyectos con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas, por ende, pudiendo empezar sus trabajos de extracción de litio.
Laguna Santa Rosa

Y una exploración del Salar liderada por CODELCO, con la intención de recopilar información hidrogeológica, y además de realizar una evaluación preliminar del metal presente en formato salmuera.

De esta forma, la presidenta de la comunidad Colla de Copiapó aclara que no entiende como estos proyectos fueron aprobados : “No tiene explicación, de ser parte del Parque Nevado Tres Cruces, ser territorio Ramsar, están protegidos, más arriba hay un humedal que entra en los humedales de la lista de humedales andinos, así y todo, teniendo tantas connotaciones de protección entre comillas, dan la autorizaciones para que estas empresas se puedan llegar a colocar, no se entiende. Creo que las leyes que tenemos son muy permisivas, que no tienen la explicación lógica o la jerarquía que debe tener una ley de protección ambiental”.

Para el director del OLCA esta campaña trasciende más allá del plano nacional: “Hay que transformar esto en campañas internacionales, hay que decirle a la ciudadanía de los países del norte que es lo que está pasando en los territorios desde donde proviene el litio, para que también las decisiones de consumo, para que las decisiones políticas que se toman en los países industrializados tomen en consideración lo que es realmente está pasando”.
https://radiojgm.uchile.cl/a-detener-la-devastacion-del-litio-lanzan-campana-por-la-defensa-del-salar-de-maricunga/

Argentina

INVESTIGADORES DEL CONICET SE MANIFIESTAN CONTRA MEGAMINERÍA EN CATAMARCA

13/05/2021
Consideran preocupantes declaraciones recientes del gobierno catamarqueño en las que afirma que avanzará con los proyectos mineros en la provincia, a pesar de que estos no cuentan con licencia social.
Fuente: elDiarioR
Un grupo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por el avance de la megaminería en la provincia, especialmente tras las últimas declaraciones del gobernador Raúl Jalil al respecto.

Los investigadores, agrupados en el Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur CITCA -CONICET-UNCA, señalan en el texto que “el gobernador de la Provincia usó su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado 1° de mayo para ratificar un rumbo que no sólo carece de legitimidad política y consenso social, sino que además evidencia su rotundo fracaso en los propios términos del ‘desarrollo’ prometido”.

En declaraciones a elDiarioAR, Horacio Machado Aráoz, coordinador del colectivo de investigación, explicó: “Somos una provincia de las más pobres. Incluso durante la última década todos los indicadores sociales y económicos de la provincia han sido peores que los históricos teniendo un promedio de pobreza estructural por arriba de los promedios de las provincias del NOA, con altas tasas de desempleo o subocupación y fuerte concentración del empleo en el sector público”.

“Entonces toda esta situación de crisis de este modelo de desarrollo, de mal desarrollo, ha fortalecido las resistencias. Es en ese marco que nosotros hemos visto la necesidad de poner una voz, poner argumentos, poner razones, ante lo que se pretende como una avanzada avasalladora de imponer la minería sí o sí”, añadió. “Nos pareció que era necesario plantear esto, entendiendo que este tipo de resistencias son una puerta para abrir a la democratización de nuestra sociedad. Eso es un poco lo que está en el fondo de la cuestión. Este modelo minero está sostenido por un pacto oligárquico entre las élites rentísticas locales, que son casi las únicas beneficiarias de este tipo de explotaciones, y las grandes empresas transnacionales, que son las grandes beneficiarias y usufructuarias de los efectos y los resultados económicos de estas explotaciones”.

El pronunciamiento, titulado “Un mensaje preocupante: El consenso elitista amenaza seguir minando el suelo democrático de la sociedad catamarqueña”, surgido a partir de recientes pronunciamientos oficiales, denuncia que “la expresión del gobernador Jalil sobre ‘la necesidad de avanzar en el consenso minero’ evoca la imagen de una aplanadora en plena tarea de desmonte”.

“El llamado a un ‘diálogo’ donde sus condiciones y términos están preestablecidos, donde los contenidos de los ‘acuerdos’ se hallan también fijados de antemano, no puede ser tomado como tal. Eso no es diálogo. Se trata de un liso y llano simulacro; un acto de cinismo donde la alteridad es sólo evocada para ser incrustada como mero objeto en el montaje de una escena que sólo busca encubrir la realidad monológica del poder”, afirma.

En cuanto a unas declaraciones de la ministra de Minería Fernanda Ávila, que aseguró que trabajarán hasta conseguir la licencia social para la megaminería, los investigadores señalan: “Lo que conocemos de las experiencias previas al respecto es que cuando los sectores corporativos y los organismos gubernamentales ligados a los proyectos extractivistas hablan de ‘conseguir la licencia social’ se refieren al despliegue de múltiples y diversificados dispositivos de manipulación, presión y control social exclusivamente alineados al fin de allanar el camino para viabilizar las explotaciones”.

El texto destaca que “lo que la clase política local no atina aún advertir es que la resistencia social a la megaminería en la Provincia no sólo está expresando el fracaso del ‘modelo minero de desarrollo’, sino también un digno acto de rebeldía que se levanta a denunciar el pacto colonial elitista que lo sostiene y que se pretende imponer como ‘política de Estado’”.

“La perseverante resistencia del pueblo de Andalgalá contra un proyecto extremo, como el de la explotación de Agua Rica, es una impugnación contra ese pacto elitista, oligárquico, neocolonial, que pretende imponer, sobre nuestros territorios y cuerpos, el ‘destino manifiesto’ de una ‘Catamarca minera’”, señala.

En la localidad catamarqueña de Andalgalá, donde desde más de veinte años la ciudadanía se moviliza contra el proyecto de La Alumbrera, ahora la resistencia se focaliza en una explotación minera a cielo abierto de oro, cobre, plata y molibdeno, que sería tres veces mayor: Agua Rica, en el cordón montañoso El Aconquija. En ese marco, este sábado se realizará la caminata por la vida 588.

Hace poco esta resistencia fue noticia por la detención durante más de dos semanas de algunos activistas, acusados de haber generado destrozos en la central de la empresa minera en las oficinas de la empresa Minera Agua Rica-Alumbrera (MARA) y de la sede del Partido Justicialista.

El Frente Patria Grande, que integran Juan Grabois y Ofelia Fernández, entre otros dirigentes, escribió en ese entonces una dura carta al presidente Alberto Fernández pidiendo que intervenga en lo que consideró la “detención arbitraria” de 12 militantes ambientalistas.

“Esa resistencia es también una interpelación a toda la sociedad catamarqueña, que nos advierte sobre los riesgos de pasar a ser completamente una provincia minada. Se trata así, de una resistencia cargada de futuro, que abre la posibilidad histórica de alejarnos de un ‘destino’ (viejo y conocido) de élites rentísticas, asistencialismo clientelar, pobreza estructural, depredación de las economías locales y degradación del suelo democrático”, concluye el texto de los investigadores.

La circulación del documento hasta ahora fue sobre todo a través de redes y de la página del equipo de investigación. “El comunicado no ha salido en los medios locales. Hay un fuerte cerco de censura y autocensura sobre el tema. El tema minero prácticamente es un tema tabú. Los medios locales, como empresas comerciales que son, dependen en gran medida de la pauta publicitaria del gobierno y de las empresas mineras. Por lo tanto, ¿cómo se puede hablar de diálogo y de consenso?”, explica Machado Aráoz. “La idea es que nuestras investigaciones contribuyan a generar un debate que democratice un tema clave, no solamente por los impactos ambientales, sino también sus consecuencias socio-económicas y políticas”.

Investigadores del CONICET se manifiestan contra megaminería en Catamarca

Perú

Luis Miguel Castilla: “Expropiar o nacionalizar solo abre una serie de litigios contra el Estado peruano”

10/05/2021 Fanny Castro
A menos de 30 días de la segunda vuelta electoral, Rumbo Minero TV continúa analizando los planteamientos económico de los candidatos a la presidencia.

En el último programa, se entrevistó al extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, quien consideró que las propuestas de Perú Libre son absolutamente confiscatorias.

“Son medidas más efectistas que a la postre no van a dar ningún resultado; sino ahuyentar la inversión, quitar la competitividad y, algo que es muy importante, vulnerar la seguridad jurídica de nuestro marco normativo que ha sido muy importante en las últimas 3 décadas para alentar la inversión no solo en minería sino también en otro sector productivo”, declaró Luis Miguel Castilla.

Sobre el sector minero, enfatizó que se plantea una alta carga tributaria que no se da en otros países; incluso, recalcó que actualmente si se suma el Impuesto a la Renta, las regalías, el gravamen entre otros llega la carga tributaria para el sector minero llega a casi al 50%.

“Asimismo, si se insiste en expropiar o nacionalizar, lo que esto abre es una serie de controversias y litigios en contra del Estado peruano. Entonces, yo creo que sería muy negativo y ya los mercados están internalizado estos riesgos y por eso las cotizaciones de las principales empresas mineras en la Bolsa de Valores de Lima han venido cayendo pese a tener un entorno de elevados precios de commodities”, reveló Castilla.

En Rumbo Minero TV, también resaltó que estas medidas económicas al inicio pueden brindar cierta sensación de mayor bonanza porque se cree que hay una mayor recaudación; no obstante, puntualizó que esto resulta ser transitorio.

Así, citó por ejemplo, que la exploración minera es riesgosa y actualmente es el privado quien asume ese riesgo; entonces de darse la nacionalización, será el Estado, vale decir todos los contribuyentes tendríamos que destinar recursos a ese tipo de emprendimientos en lugar de educación, salud, agua como servicios que la población lo requiere y reclama.

“Es muy complicado jugar de empresario y por algún motivo la Constitución de 1993 estableció con mucha claridad el rol subsidiario del Estado; y eso es lo que hay que proteger porque hay muchas funciones que el Estado tiene y no las desempeña con eficacia; por ejemplo, el canon no se ha invertido en cerrar brechas y ese es el tema de fondo y no el de jugar a ser empresario con los recursos de todos los contribuyentes”, subrayó Luis Miguel Castilla.
https://www.rumbominero.com/noticias/mineria/luis-miguel-castilla-expropiar-o-nacionalizar-solo-abre-una-serie-de-litigios-contra-el-estado-peruano/

Perú

Arequipa registra el mayor número de petitorios mineros en lo que va del año

11/05/2021
Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en lo que va del año – del 1 de enero al 5 de mayo – se han solicitado 1 545 petitorios mineros, en su sede central y órganos desconcentrados a nivel nacional. Esta cifra comprende 739 191 hectáreas formuladas.

De ese total, Arequipa es la región que registra el mayor número de solicitudes de denuncio minero sobre su territorio, con 253 petitorios.

Le siguen Puno (196), Áncash (195), Cusco (165), La Libertad (160), Lima (135), Huancavelica (128), Ayacucho (93), Cajamarca (75), Apurímac y Huánuco (ambos con 67), Ica (66), Junín (55), Moquegua (52), entre otros.

Un petitorio minero es la solicitud de determinada área dentro del territorio que plantea una persona natural o jurídica con el objetivo de obtener un título de concesión minera por parte del Estado.

Luego de haberse presentado la solicitud de petitorio y continuar el trámite, explicó el Ingemmet a Gestión, llegan a ser concesiones mineras aproximadamente el 60% de los petitorios presentados.

La mayor solicitante

La empresa Vale Exploration Perú es la mayor solicitante de denuncios mineros con 59 petitorios, seguido por BHP Billiton World Exploration, con 53 solicitudes.

Le siguen Compañía Minera Tororume con 42 denuncios.
https://www.rumbominero.com/noticias/mineria/arequipa-registra-el-mayor-numero-de-petitorios-mineros-en-lo-que-va-del-ano/