Chile

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

Sino somos capaces de proteger el medioambiente ante la intervención humana, será la naturaleza la que se encargue de hacerlo. No obstante, esto no quiere ser comprendido por el gobierno y una parte del empresariado, que fragilizan y sobrecargan la de por sí ya débil institucionalidad ambiental chilena, para, en contextos de pandemia, viabilizar proyectos resistidos por las comunidades que habitan los territorios y por todas aquellas personas que creen en la importancia de los derechos humanos, indisolublemente ligados a los de la naturaleza.

Ante esto OLCA elaboró un segundo «Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia», con datos del Servicio de Evaluación de Ambiental, entre los años 2018, 2019 y 2020, desde el 1° marzo al 31 de mayo, para dar cuenta de la irresponsabilidad de la gestión pública y privada en estas materias, y para alertar sobre la urgencia de poner freno a esta carrera contra la vida que el extractivismo está desplegando en nuestros países.

Equipo OLCA
Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia (Actualizado al 31 de Mayo)
Texto completo:
http://olca.cl/oca/informes/Informe-sobre-ingreso-abusivo-de-proyectos-al-SEIA-en-tiempos-de-Pandemia.pdf

Chile

Movimiento Socioambiental Valle del Huasco exige paralizar la minería ante el coronavirus

«Le hemos pedido oficialmente al Ministro de Minería que terminemos con los trabajos de desplazamiento», se lee en el comunicado emanado desde la organización.

– A través de un comunicado, el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco exigió la paralización de la gran minería ante el avance del Covid-19 en la Provincia del Huasco.

A continuación, la declaración íntegra del movimiento:

1. “EXIGIMOS que cesen los trabajos de las termoeléctricas que aumentan la posibilidad de muerte ante el coronavirus, como así mismo los trabajos y desplazamientos asociados a Pascua Lama y CAP minería, en dónde incluso han llegado buques desde Asia en pleno desate de la pandemia en el país. Respecto de Pascua Lama, denunciamos con horror que el día de ayer, jueves 25 de junio, se efectuó un cambio de turno en la localidad rural de Chollay, hecho denunciado y fuertemente repudiado por las comunidades de la parte alta, quienes no permitirán que esto vuelva a suceder. EXIGIMOS LA PARALIZACIÓN DE TODA LA GRAN MINERÍA Y FAENAS que ponen en riesgo la salud de las y los trabajadoras, población y comunidades aledañas y que dicha medida no afecte la remuneración de los trabajadores que deben quedarse en sus casas hasta que esto . No puede ser que la economía valga más que las vidas. De esa dignidad hablábamos cuando estamos en las calles.

2. Trágicamente teníamos razón, y eso ha sido comprobado por diversas autoridades locales. Alcalde de Vallenar declaró: “el aumento de las cifras de contagio que tenemos en Vallenar (…) obedece principalmente a nuestra gente que sale a trabajar a faenas mineras, que las empresas no toman las medidas cómo corresponden,(…) Le hemos pedido oficialmente al Ministro de Minería que terminemos con los trabajos de desplazamiento”. También se manifestó el Diputado Jaime Mulet, quien ofició al Ministro Prokuriça y al Presidente de la República exigiendo que todas las faenas mineras en Atacama trabajen sólo con personal de Atacama. Confirmando nuestros temores, en sesión en la cámara el mencionado diputado ha expresado: “ha quedado demostrado, [que la minería] ha sido la mayor fuente de contagio y de entrada del virus a la región de ”. Ante esto nos preguntamos: ¿Es suficiente? ¿O al fin es el momento de EXIGIR PARALIZAR los trabajos mineros como ya hemos dicho? ¿O son más importantes sus negocios personales a costa de empobrecer y sacrificar todo un territorio y su pueblo?

3. Estos graves hechos evidencian que a la gran minería no le afecta generar daños irreparables en familias, comunidades, y que no les importa nada ni nadie más que su propia economía. En la provincia del Huasco conocemos de cerca los estragos del extractivismo, tanto medioambientales como sociales, con efectos irreparables en los territorios como Huasco, zona en sacrificio donde día a día se envenena a sus vecinos, o los daños que causó el proyecto Pascua Lama con la contaminación de metales pesados vertida sobre los glaciares milenarios que alimentan el cauce del Río Huasco, contaminando el río del que vivimos población y ecosistemas. Este abuso se evidencia aún más ahora, en el contexto de coronavirus, donde sin tomar las medidas necesarias para prevenir el contagio de esta enfermedad han continuado con las faenas mineras, exponiendo la vida de las comunidades aledañas a sus faenas y los propios trabajadores y sus familias.

4. En este dantesco escenario, como Movimiento Socioambiental Valle del Huasco, también denunciamos y alertamos sobre el desvergonzado aumento de proyectos extractivistas ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante este 2020, específicamente desde que se inició la pandemia en nuestro país. Según las observaciones del Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA) en su informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia, actualizado al 31 de Mayo del año 2020: “Hay un notorio aumento de cantidad de proyectos ingresados al SEIA este 2020, en el período estudiado en comparación con los dos años anteriores: De 118 Proyectos el 2018 y 103 Proyectos el 2019, se salta a 237 proyectos este 2020 en período de pandemia” FUENTE: http://olca.cl/oca/informes/Informe-sobre-ingreso-abusivo-de-proyectos-al-SEIA-en-tiempos-de-Pandemia.pdf. Además, se evidencia que la mayoría de los proyectos han ingresado sólo por Declaración de impacto ambiental, siendo que por su envergadura y generación de impacto deberían haberlo hecho por medio de un Estudio de Impacto Ambiental con consulta indígena y participación ciudadana obligatoria aparejada. La empresa criminal Nueva Unión es una de ellas, quién ha ingresado por Declaración de Impacto ambiental (DIA) un proyecto de 153 sondajes en la naciente de las aguas del Río Tránsito, así como también lo ha hecho CAP con una serie de iniciativas. Cabe recordar que CAP también ha ingresado un Estudio de Impacto ambiental para reemplazar su relave en el mar por uno en tierra en el sector de Playa Brava.

5. Denunciamos también una fuerte arremetida extractivista en donde Gobierno y sector privado, coludidos una vez más, intentan poner en actividad una serie de proyectos nocivos aprovechándose de la pandemia. En este sentido rechazamos enérgicamente el «acuerdo covid», firmado recientemente entre el gobierno y oposición, que en su letra chica viene a acelerar la depredación socioambiental en Chile, y en el que se acuerda que la Comisión Nacional de Productividad es la que va a proponer la agenda regulatoria de los plazos para los proyectos ¿Y quién compone esta comisión? ¿Quién velará por el bienestar de las comunidades donde se instalen estos proyectos? ¿Qué ocurrirá con las consultas indígenas y participación ciudadana obligatoria para este tipo de proyectos? Este acuerdo vulnera gravemente el principio preventivo y precautorio en nuestra Ley Ambiental, así como derechos constitucionales, y finalmente trae migajas para hoy y hambre para mañana, ya que solo por tres meses se asegura un ingreso mínimo a las familias a cambio de soportar por muchos más años proyectos de inversión que son sumamente invasivos en relación al agua y al territorio. NO PERMITIREMOS QUE SE DEBILITE LA YA FRÁGIL LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y NO PERMITIREMOS ESTA DEVASTACIÓN QUE SE INTENTA IMPONER MISERABLEMENTE EN ESTOS MOMENTOS DE PANDEMIA.

6. Por último, también denunciamos los sospechosos resultados de un “estudio” realizado por CORPROA, el cual no es más que un movimiento estratégico para hacer calzar el discurso y guión del gobierno. Sospechosamente dicho estudio arroja como conclusión la misma que expresó el Ministro de Minería Baldo Prokuriça: “la minería será nuestra salvación”, y que por tanto hay que reactivar todos los proyectos e incluso llama a acelerar y acortar plazos de evaluación. Cabe recordar que la mayoría de los proyectos están paralizados por infracciones ambientales.

7. Declaramos con fuerza que la minería no ha sido ni será una solución, al contrario a largo plazo significará costos mucho mayores, en un mundo de recursos finitos, nos preguntamos qué ocurrirá con la provincia del Huasco en 20, 30 años más, en un mundo global donde avanza una amenazante crisis climática. Nos preguntamos ¿Qué pasará con la salud y la vida de nuestros vecinos y vecinas, de nuestros amigos y familia? Exigimos que las soluciones y la superación de la crisis económica habrá camino a alternativas productivas sostenibles y que no destruyan la Tierra, nuestro hogar y de futuras generaciones”.

Movimiento Socioambiental Valle del Huasco

Argentina

Una semana de firmas por la IP en Chubut

30/06/2020

Noalamina.org
Bajo el lema “Nos deben una ley” Chubut lanzó la Segunda Iniciativa Popular contra la megaminería

Se cumplió una semana de la junta de firmas para el proyecto de ley de las asambleas en contra de la megaminería, que avanza con el compromiso y participación de cada paraje, comuna y localidad, en una provincia que desde el 2003 reafirma No a la mina. Por Flavia Nuñez para ANRed

El proyecto de ley de Iniciativa Popular (IP) 2020 es la herramienta legislativa elegida desde la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut –UACCh- para proteger a la provincia de la avanzada minera en los territorios. La IP2020 fue lanzada el pasado lunes 22 de Junio en Esquel y demás pueblos cabeceras de costa y cordillera pero a una semana de la colecta la junta de firmas se extendió a toda la provincia, transformando la iniciativa popular en un contundente mensaje a la clase dirigente, especialmente al gobierno y legisladores/as. Es que la IP es un proyecto de ley que permite la participación de la ciudadanía y requiere de su aval para ingresar y ser tratado en la legislatura provincial. Esta es la segunda vez que las asambleas del no a la mina presentan un proyecto de estas características tras el fraude legislativo de la primera IP presentada y fraguada en 2014, acompañada entonces por la foto- escándalo del diputado que en pleno tratamiento del proyecto recibía órdenes de un empresario minero para hacerle modificaciones a la ley del pueblo. Se va la segunda clamaron las y los chubutenses y el apoyo de la comunidad fue inminente, y más potente que en la anterior IP.

Los pueblos que luchan Viven

Como expresa Guido desde provincia de Buenos Aires en apoyo a la IP2020, “esta es una enorme, heroica, trascendental, esperanzadora y digna campaña del Pueblo de Chubut para juntar firmas para prohibir por ley la megaminería en toda la provincia”. Y ese es el espíritu que transmite a todo el país esta lucha, que atraviesa la provincia patagónica con firmas que van desde Puerto Madryn a Esquel, pasando por localidades de precordillera como El Maitén, de la meseta como Yala Laubat y Gan Gan, comunas rurales como Facundo o parajes como Las Golondrinas, ciudades costeras como Comodoro Rivadavia, y del valle como Trelew, Gaiman y Dolavon; junto con la ciudad capital Rawson, capitana de la resistencia en legislatura.

La fuerza de la comunidad está en la decisión comunitaria. La segunda Iniciativa Popular en Chubut se lanzó en simultáneo en toda la provincia bajo el impulso, coordinación y organización de las asambleas que integran la UACCh pero cuenta con el apoyo de los demás sectores en lucha, entre los que destacan Salud, Educación, Multisectorial feminista, partidos y sindicatos de base, y los movimientos de trabajadores en resistencia, como el de las fábricas de Trelew Sedamil y Fyrsa. “No cambiamos sueldos por Megaminería”, concluyen, en una de las provincias más castigadas por el desgobierno de Mariano Arcioni, que desde hace tres años viene adeudando sueldos –en la actualidad con hasta dos meses de atraso- a las y los empleados estatales incluido el personal esencial de salud.

Por qué una Iniciativa Popular

La provincia de Chubut tiene una ley que la protege de los estragos que produce en los territorios la minería a gran escala. Esta ley fue sancionada en el año 2003 tras el contundente rechazo a la minería en la consulta popular del pueblo de Esquel en la que más del 81 por ciento de la población votó no a la mina y echó a Meridian gold de su montaña. Desde entonces la Ley 5001, denominada ahora XVII-Nº 68, prohíbe la minería a cielo abierto con uso de cianuro como método de extracción, pero no es suficiente, ya que ahora desde el gobierno nacional expresan la decisión de avanzar con una “minería sustentable” que no usaría cianuro, al tiempo que junto al lobby minero provincial pretenden instalar en el discurso la necesidad de establecer zonas de sacrificio, como la ofrecida al proyecto Navidad en la meseta central de Chubut, cuya actual propietaria es la repudiada multinacional Pan American Silver, reconocida en América Latina por los estragos que dejó en Guatemala, Ecuador, Bolivia y Perú.

Una embestida de larga data. Frente al avance de los proyectos mineros en el interior de la provincia, como señalan en el documento de lanzamiento de la IP2020, “fue que en el año 2012, las asambleas de vecines de comunidades chubutenses que nos oponemos a la minería (UACCH) nos propusimos impulsar una legislación que ampliara la protección ambiental de la Ley 5001, utilizando para ello un mecanismo de democracia semidirecta establecido en la Constitución Provincial y denominado Iniciativa Popular”.

Se trató de un arduo trabajo que permitió presentar en mayo del 2014 en la Legislatura Provincial un proyecto de ley para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras, que fue acompañado con 13.007 firmas. Pero el proyecto fue tratado recién el último día, el 25 de noviembre, cuando como resalta el documento UACCH: “cometieron impunemente un fraude legislativo”, torciendo así la voluntad del pueblo y aprobando por 15 votos a favor una ley que elles, durante el transcurso de la sesión, transformaron en ley minera”. Las asambleas solicitaron a la justicia la nulidad de la sesión ya que no se había respetado la esencia del proyecto y por conocimiento público de que las y los legisladores actuaron influenciades por empresarios mineros, tal como se pudo observar en la foto en la que se plasmaba el intercambio de mensajes entre el diputado Muñiz y Gastón Berardi, gerente de Yamana Gold.

La Justicia no anuló la sesión y la Legislatura consideró que el proyecto de ley había sido tratado. Sin embargo, ante el escándalo producido, nunca fue aplicada y fue derogada un año después. “Nos robaron la democracia en la primera aplicación de la iniciativa popular” acusan las asambleas, y reavivan la iniciativa con toda la fuerza que no se detiene y resiste bajo el lema “Nos deben una ley”.

El relanzamiento de la IP reafirma la voluntad de las comunidades porque se trata de “una ley basada en los principios ambientales preventivo, precautorio, de sustentabilidad y de equidad intergeneracional, principios que deben garantizar el presente y el futuro, que deben impedir el colapso de la naturaleza, que deben modificar el sentido antropocéntrico de las actividades humanas y así poder ubicarnos en un equilibrio con todos los otros seres que habitan el planeta”. Es por esto que en el documento de la UACCh destacan las múltiples alternativas a la megaminería que tiene Chubut, como los cientos de proyectos productivos sostenibles que las comunidades conocen y por los que apuestan por ser verdaderamente amigables con su entorno.

Achatame la curva del saqueo

Mientras frente a la pandemia se pide al pueblo que tome los máximos recaudos al tiempo que se paralizaron la mayoría de las actividades en el país, Argentina dio rienda suelta a la deforestación, al fracking y a la minería a gran escala. Y Chubut no fue la excepción: las empresas aprovecharon el aislamiento para circular por las comunidades del interior, llevando kits disfrazados de Responsabilidad Social Empresaria, herramienta que intentaron utilizar para comprar voluntades en una provincia que tiene la actividad prohibida por la ley 5001. Pero se encontraron con una comunidad conciente que rechazó las prevendas y con las Asambleas de comunidades de Chubut que respondieron con el relanzamiento del Proyecto de Iniciativa Popular: “Luchamos por una ley que garantice el agua pura a todes les chubutenses; pero además, por expresar a les gobernantes y empresaries que la minería metalífera en Chubut no cuenta con licencia social”. Porque en Chubut el No es No: “Ni trasnacional ni nacional, ni privada ni estatal, no es no. No pasarán”.

Lo que aumenta son los cuidados comuntarios

“Vecinxs informan a vecinxs” es uno de los pilares de la lucha antiminera que hoy se amplía al vecinxs cuidan a vecinxs. La colecta de firmas de la IP se realiza bajo un estricto protocolo de cuidados comunitarios frente al covid 19 que pone en valor el compromiso y responsabilidad de las comunidades. Como destacan en UACCh “confiamos en nosotres, con la dignidad que nos caracteriza, con la fuerza de este pueblo y el convencimiento de que estamos en el camino de la vida”. Pero los cuidados comunitarios van más allá.

Silvina está en Esquel y forma parte de la Asamblea de vecinxs autoconvocadxs por el no a la mina desde los tiempos del plebiscito en 2003. Desde local del No a la mina en donde juntan firmas para la IP nos cuenta un proceso que se está dando en todos los pueblos de Chubut: “Cuando nos comunicábamos con contactos para ir a llevarles las planillas para llenar nos pasó en muchas oportunidades que nos decían quiero firmar mis planillas pero también quiero recolectar firmas, llevar planillas para mi familia, para mi trabajo, para mis vecinxs. Así que pensamos que vamos a superar ampliamente el porcentaje que tenemos que cubrir de firmas, que es el 3 por ciento del padrón electoral, 13.500 firmas. La emoción es gigante y sobrepasa todas las expectativas”.

Y es que en cada asamblea se renuevan los pedidos de planilla sin cesar, se suman locales e instituciones como puntos fijos y crecen las colas en las plazas, puertas de supermercados, ramblas, costa de río y veredas de vecinxs. Casi no quedan pueblos sin colecta de firmas. Estudiantes en otras provincias pero con domicilio en Chubut piden tener sus planillas. E incluso firmaron políticos, como el intendente de Trevelen y los concejos deliberantes de Epuyén y Puerto Pirámides más concejales de Esquel y Trelew.

El amor mueve montañas y el amor por el territorio todo lo demás. Esta primera semana de IP nevó en la mayoría de las localidades cabeceras de firmas, como en Epuyén, Lago Puelo, Paso de Indios, y a otras llegó el fresquito cordillerano. En todos los casos más temprano que tarde las asambleas siguieron con la colecta de firmas.

Nati está en Trelew comprometida ciento por ciento con la IP y su relato muestra la fuerza de un proyecto comunitario hecho por y para las comunidades: “Hoy fue un día tan bello, a pesar del frío les vecinos de Trelew se acercaron exclusivamente a firmar, nos regalaron alfajores, leche de almendras, nos ofrecieron sus casas para calentar agua, nos regalaron alcohol en gel, sus lapiceras (…) la diferencia con la experiencia de hace 6 años atrás es abismal. De la primera a la segunda IP, pasaron años de trabajo y conciencia y se nota tanto. Mañana seguimos juntando firmas, y cada día nos volvemos a casa mas fortalecides que el día anterior. Gracias pueblo”.

Gracias pueblo

Silvina agradece a su pueblo e insiste en recordar que en cada localidad encontrarán a sus promotores con planillas de la Iniciativa Popular que están disponibles en cada asamblea comunitaria o consultando la web de la IP www.leymineriachubut.com.ar

Como sea, la rueda de la decisión comunitaria está en marcha y nada podrá frenarla. No con semejante apoyo avalando la IP en: Lago Puelo, Cushamen, Esquel, Trevelin, Corcovado, El Hoyo, Epuyén, Cholila, El Maitén, José de San Martín, Paso de Indios, Las Plumas, Paso del Sapo, Gualjaina, Los Altares, Cerro Cóndor, Chacay Oeste, Yala Laubat, Gan Gan, Ricardo Rojas, Facundo, Gaiman, Dolavon, Trelew, Rawson- Playa Unión, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento, Río Mayo, Puerto Pirámides y Puerto Madryn.

Gustavo vive en Comodoro Rivadavia y sus palabras resuenan en cada asamblea: “Cansadas de esperarlos para el debate, reprimidas por la policía, estigmatizadas por los medios de prensa y en cuarentena, las asambleas siguen fluyendo como el agua. Democracia no es solo ir a votar cada tantos años. Democracia es exigir como ciudadana/o ser parte de la decisión del modelo de desarrollo del territorio que habitamos”.

Porque nos deben una ley, porque se lo debemos al ambiente, a los valores que promueven los pueblos originarios, a nuestra salud y la de lxs que vendrán.

Hoy podemos decir SÍ a esta segunda Iniciativa Popular.

Chile

Sindicato 2 de Codelco Chuquicamata presentó recurso de protección contra Aeropuerto El Loa

La acción judicial fue interpuesta en la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Esta medida busca el cierre del recinto y el cese del trafico aéreo.
01/07/2020
(Cooperativa) El Sindicato 2 de Codelco Chuquicamata presentó un recurso de protección contra el Aeropuerto El Loa de Calama ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, instancia que busca que se decrete el cierre del terminal aéreo y el cese inmediato del tráfico aéreo mientras dure la emergencia.

Esta acción legal se basa en la vulneración de derechos fundamentales para las personas como el resguardo a la salud, la vida y la integridad fisica y psíquica, en una ciudad donde existe gran movilidad de trabajadores, especialmente del sector minero, y tiene 4.100 casos totales de Covid-19.

“La única forma que se pueda controlar el foco infeccioso y detenerlo es en cierta forma aislando a la ciudad”, explicó el abogado del sindicato, Rodrigo Arismendi, quien agregó que “no sacamos nada con ir detectando casos, poniendo personas en cuarentena si es que sigue el foco entrando y saliendo a través del aeropuerto”.

“Tenemos nuestros casos detectados, es decir, las personas serán debidamente reconocidas, dejadas en reposo y de ese modo ir controlando como lo han hecho en la experiencia los países europeos -por ejemplo- donde el tema ha ido menguando, pero congelando a la población”, agregó Arismendi.

Este recurso surge después de que Codelco decidiera, como medida frente a la emergencia, que sus trabajadores de las mineras del distrito norte (Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales), no utilizarían el aeropuerto de Calama, a partir del último cambio de turno a efectuarse el miércoles 1 de julio.
Alcalde pide aclarar alcances de la medida

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, dijo que “las medidas que ha anunciado Codelco van en la línea correcta”, pero señaló que desde el municipio están “observantes” respecto a los “alcances” de la decisión de la cuprífera.

“Si ellos deciden no utilizar el Aeropuerto El Loa, ¿van a utilizar otro aeropuerto o van a generar el traslado de gente por tierra?”, preguntó el jefe comunal.

“Nos gustaría conocer a qué se refiere esta medida, porque lo importante aquí es reducir drásticamente la movilidad y yo lo he dicho en reiteradas ocasiones: hemos solicitado el cierre del aeropuerto sí o sí por 14 días”, agregó el alcalde calameño.

Por su parte, el obispo de Calama, Óscar Blanco, apuntó directamente a la minería como los culpables de los contagios, porque en las personas en las poblaciones y campamentos están en sus casas. “En Calama, la provincia de El Loa, San Pedro, en nuestros pueblos del interior la gente se está muriendo a consecuencia del Covid, por el contagio, por la aglomeración de mucha gente”, dijo.
https://www.mch.cl/2020/07/01/sindicato-2-de-codelco-chuquicamata-presento-recurso-de-proteccion-contra-aeropuerto-el-loa/

Litio, Mexico

México descarta nacionalización de minas de litio

29/06/2020

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no es necesaria la nacionalización de minas de litio “porque de acuerdo con la Constitución, en el artículo 27, se establece el dominio de la nación de los recursos naturales que están en el suelo y en el subsuelo. Por eso hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones, en el caso de la explotación minera”, aclaró la semana pasada en su conferencia desde Morelia, Michoacán.

El mandatario subrayó que lo que habría que analizarse es bajo qué condiciones se otorgarían dichos contratos y concesiones para la explotación del litio.

“Vamos a pedirle más información a la secretaria de Economía que es la que atiende este caso, y también a Víctor Manuel Toledo (secretario del Medio Ambiente)”, comentó.

El cuestionamiento sobre la nacionalización de las minas de litio partió luego de las declaraciones de Victor Toledo, secretario de Semarnat.

Panorama de litio en México
Actualmente, la empresa de exploración y desarrollo Bacanora Lithium se ha centrado en su principal proyecto de litio, el Proyecto Sonora, posee diez áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100,000 hectáreas en el noreste del estado de Sonora en México.

El estudio de viabilidad de Sonora ha establecido reservas minerales comprobadas (de acuerdo con NI 43-101) de 1.67 Mt y reservas minerales probables de 2.85 Mt LCE y confirmó los aspectos económicos asociados con convertirse en un productor de 35,000 tpa de carbonato de litio y 30,000 tpa de SOP en México.

Sonora posee uno de los recursos de litio más grandes del mundo y se beneficia de ser de alto grado y escalable.

Bacanora Lithium busco financiación en Alemania para el Proyecto Sonora, además incorporo como socio a Ganfeng como parte de una inversión estratégica, con esas acciones la compañía coloca a México como país productor de litio.
Fuente: Financiero y Camiper

México descarta nacionalización de minas de litio

Brasil, Litio

Sigma Lithium obtiene USD45 millones para proyecto en Brasil

30/06/2020

La firma canadiense Sigma Lithium Resources obtuvo un financiamiento de USD45mn para su proyecto de litio Grota do Cirilo en el estado brasileño de Minas Gerais, en Brasil.

La minera ha asegurado el último tramo de los fondos necesarios para comenzar la construcción de su planta comercial de carbonato de spodumeno, que se espera comience a producir en 2022, dijo a Fastmarkets la directora de estrategia, Ana Cabral-Gardner, el viernes pasado.

Sigma Lithium firmó un acuerdo de financiamiento de USD45 millones liderada por el banco Societe Generale. El monto se suma a un pre-pago de USD27 millones firmado por Mitsui & Co. Los gastos de capital del proyecto se estimaron en un total de USD74 millones.

El Mecanismo de Financiación de Proyectos del Banco contempla un plazo de seis años (incluido un período de gracia de dos años para el monto del capital) y una tasa de endeudamiento de USD LIBOR más 5%, disminuyendo a LIBOR más 4.5% después de que el proyecto se complete.

Sigma espera estar listo para la construcción en el cuarto trimestre.
Fuente: Junior Mining

Sigma Lithium obtiene USD45 millones para proyecto en Brasil

Perú

EL VALOR DE LA ECONOMÍA Y LA VIDA EN LA PANDEMIA

Luis Gárate – Cooperaccion
30/06/2020
Imagen: RCR Perú
En estos tiempos de crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del COVID19, muchos hemos esperado que salga a relucir lo mejor del espíritu solidario y de empatía de las personas con los que más sufren. Pero también es tiempo de reacciones individualistas y utilitarias de algunos sectores.

Pareciera que los tiempos de pandemia han agudizado la pugna de visiones e intereses de algunos grupos de poder en el Perú, que ante la situación de crisis están presionando para que desde el Estado se proteja sus intereses en desmedro de los sectores sociales más vulnerables, como es el caso de los trabajadores.

En ese sentido, ya hemos señalado días atrás que la presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, se había pronunciado para presionar en el sentido que actividades como la minería siguieran funcionando durante la cuarentena. Así también ha disparado sus críticas al Congreso y al gobierno por algunos proyectos que, de alguna manera, cuestionan las fortunas e intereses de los grandes empresarios. Luego salió con la crítica a los protocolos sanitarios porque serían tan exigentes como “en países europeos”.

Hace poco, la Sra. León ha vuelto a poner los puntos de vista de sus agremiados sobre el tapete, al decir claramente que se deben reanudar las actividades de todos los sectores que puedan llevar adelante sus labores. Asimismo dijo que: “(están) invocando a la población a que contribuya cuidándose a sí misma porque esta pandemia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, solamente tiene 3 o 4 elementos con los que podemos cuidarnos de poder contagiarnos que son el distanciamiento social, el uso de la mascarilla, el lavado permanente de manos y la desinfección de los puestos de trabajo”.

En esa misma línea criticó duramente al Congreso, en una entrevista en una emisora local dijo: “(Hemos pedido) también enfrentar con energía los proyectos de ley presentados en el Congreso de la República y que, lamentablemente, con quizá muy buena voluntad, se viene presentando un panorama de perforar la estabilidad jurídica y económica de nuestro país. En estos momentos de crisis no son para nada oportunos”.

Estos comentarios se acercan a otros que han vertido periodistas como Jaime de Althaus o Rosa María Palacios que hacen una cerrada defensa del modelo económico vigente y de la ideología que lo sustenta. Por ejemplo Rosa María Palacios llegó a afirmar que sin el afán de lucro la humanidad no había podido llegar hasta donde estamos, esto en respuesta a aquellos que han criticado la especulación de los precios de medicamentos, oxígeno o de la atención en las clínicas privadas en medio de la emergencia sanitaria.

Nos queda claro que en esta crisis se está abriendo una disputa de narrativas y salidas entre los grandes sectores empresariales por un lado, y diferentes sectores de la sociedad que buscan otra manera de abordar la crisis y sus posibles salidas. Unos buscan regresar a la “normalidad” como la conocimos, y otros estamos en la orilla de pensar que esta crisis nos puede servir para ajustar la visión de la economía y la sociedad, que han puesto el acento sólo en el crecimiento económico, en desmedro del medio ambiente y los derechos de los trabajadores y los ciudadanos.

Chile

Más trabajadores están cayendo enfermos en Codelco

29/06/2020

En Codelco, la cifra de casos de Covid-19 sigue creciendo. El último recuento muestra por qué el mayor productor de cobre del mundo está intensificando las medidas para contener la propagación.

De la fuerza laboral total de 71 000 de la empresa estatal, 1 951 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad, según los datos recopilados por el sindicato de la Federación de Trabajadores del Cobre. Codelco, con sede en Santiago, declinó hacer comentarios sobre esas cifras.

La mina El Teniente en el centro de Chile ha sido la más afectada con 664 casos hasta el jueves pasado, seguida por Chuquicamata en el norte con 473, según muestran los datos de la Federación. Sobre la base de esos números, la tasa de infección en toda la empresa ha aumentado al 2,7%. El ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, dijo el jueves que la tasa de toda la industria en Chile era de alrededor del 1%.

Lee también: Regulador ambiental de Chile formula cargos contra Codelco por relaves

Codelco pasó a un horario de turnos de 14 días y 14 días libres en El Teniente, su mina más grande y rentable. En Chuquicamata, está deteniendo toda la fundición y reduciendo drásticamente el refinado en un plan que significará 400 trabajadores menos.

La compañía está involucrada en un acto de equilibrio para tratar de mantener a los trabajadores a salvo de una enfermedad que está surgiendo en Chile y al mismo tiempo continúa produciendo el cobre necesario para financiar el gasto estatal a medida que la economía se deteriora.
Fuente: Bloomberg

Más trabajadores están cayendo enfermos en Codelco

Chile

Regulador ambiental de Chile formula cargos contra Codelco por relaves

26/06/2020
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile formuló cargos contra la cuprífera estatal Codelco por incumplimientos e infracciones a la norma sobre manejo de relaves por parte de su División Andina, ubicada en una región montañosa cerca de la capital Santiago.

El regulador ambiental detalló que recibió diversas denuncias de parte de la ciudadanía por contaminación de aguas de esteros y ríos donde la empresa descarga residuos y, principalmente, por un derrame de relaves originado en un temporal en abril de 2016.

Lee también: Fallece tercer trabajador de la minera chilena Codelco por Covid-19

Tras un análisis, la SMA determinó formular 11 cargos, de los cuales cuatro son graves, lo que podría implicar multas por unos 15 millones de dólares. Los otros son leves y contemplan sanciones menores o amonestaciones.

Los cargos graves están relacionados con un deficiente sistema de control de derrames de relaves ocasionados a lo largo del ducto emplazado desde sus instalaciones en la cordillera de Los Andes hasta el tranque de relaves de la minera en Til Til.

Tras la notificación, Codelco tiene 10 días para presentar un plan de cumplimiento al regulador o 15 días para hacer sus descargos, según el comunicado del SMA.
Fuente: La Tercera

Regulador ambiental de Chile formula cargos contra Codelco por relaves

Perú

INVESTIGACIÓN DE COOPERACCIÓN RECIBIÓ PREMIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA PUCP

17/06/2020
El jurado del concurso “Sociedad y Derecho”, de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en su cuarta edición 2020, reconoció la investigación “La Gobernanza de la Minería en Pequeña Escala en el Perú” como ganadora de la categoría libros. Leonidas Wiener Ramos, especialista legal de nuestra institución, es el autor de esta investigación que se publicó el año pasado.

Este libro pone especial atención en la pequeña minería y la minería artesanal, y a partir de este análisis se discuten temas de importancia en el Perú como son la interacción entre actividades formales y prácticas informales, las idas y venidas de los procesos legislativos, la descoordinación de la acción estatal, el peso que tienen en ellas los actores individuales, la incapacidad del estado para hacer cumplir la ley, los conflictos subyacentes que en apariencia son ambientales, los perfiles de liderazgos locales y las dinámicas ineficaces de gobiernos regionales.

La publicación se encuentra en la web de CooperAcción para la libre lectura de las y los interesados.

Lea el libro aquí: http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2019/06/La-Gobernanza-de-la-Miner%C3%ADa.pdf