La población del valle de Llaucán, distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, continúa protestando en contra de los estudios hídricos que viene realizando la empresa minera Yanacocha en el sector denominado China Linda, cerca al caserío Totoracocha, a través de la instalación de piezómetros.
El lunes por la tarde, diversos medios de comunicación daban cuenta del incendio de maquinaria en la zona de China Linda y poco después, la empresa a través de sus redes sociales, confirmó que unas 80 personas fueron las responsables: “Incendian maquinaria de Yanacocha dentro de propiedad de la empresa en la zona de China Linda. A unos metros, aproximadamente 80 personas de Llaucán, quienes iniciaron este siniestro”, difundió la empresa. Según los videos que circulan e información del Frente Policial de Cajamarca, se incendiaron dos unidades móviles con plataformas que mantienen una máquina perforadora. Cabe indicar que este hecho se produjo dos días después de que se informara sobre la presencia de agua turbia en el sistema de Totoracocha, lo que fue relacionado por la población a los estudios hídricos.
Desde hace varios días atrás, la empresa ha venido invocando al diálogo e informando que los estudios que se están realizando no afectan a las fuentes de agua cercanas, algo que la población de Llaucán no cree; asimismo, en uno de sus últimos comunicados, la minera afirma haber desarrollado reuniones informativas: “Yanacocha mantiene abiertas sus puertas para hacer más reuniones informativas, como las 36 que ya realizó sobre estos estudios con participación de más de 2,320 personas de diversos caseríos de los distritos de La Encañada y Bambamarca”, se indica.
Sin embargo, el conflicto crece con el paso de los días. Este martes, ronderos y ronderas de los caseríos de Totoracocha, San Juan de Corralpampa y del Centro Poblado El Alumbre del Valle de Llaucán, llegaron hasta la ciudad de Cajamarca para realizar un plantón en las afueras del local de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) exigiendo que se anulen los permisos otorgados a Yanacocha para la realización de los estudios. Durante la protesta, un grupo de ronderas agredieron a correazos a una persona de sexo masculino a quien acusaron de infiltrado.
Alcalde provincial de Hualgayoc se pronuncia
El alcalde provincial de Hualgayoc, Marco Aguilar, también llegó a Cajamarca acompañando a la población para solicitar una reunión con funcionarios de la ANA para que le informen el estado de un recurso de apelación que la Municipalidad de Hualgayoc presentó en contra de la Resolución N° 1167-2018, que precisamente autoriza a Yanacocha la instalación de piezómetros; asimismo, informó que se ha oficiado a otras instituciones para que intervengan y se solucione el conflicto: “La población requiere que se anule la resolución. Toda lucha que se inicia tiene dos componentes, uno que es el tema social y el otro el tema legal que obviamente lo tenemos que asumir (como Municipalidad). Hemos enviado un documento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental a efectos de que tenga que actuar inmediatamente y a la Fiscalía de Prevención del Delito de Bambamarca. Esto no es ninguna manifestación, hay un justo reclamo”, declaró.
Por su parte, el alcalde del Centro Poblado El Alumbre, Segundo Ortiz Herrera, consultado sobre el incendio de las unidades móviles dijo que cuando se originan reclamos, la empresa está acostumbrada a acusar a los ronderos, además, ratificó su posición de rechazo a la actividad minera: “No queremos minería. Los campesinos vivimos de la agricultura y ganadería”, dijo.
Finalmente, se informó que continuarán protestando hasta lograr que la empresa suspenda sus trabajos.
Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/escalan-protestas-contra-minera-yanacocha-con-incendio-de-maquinaria-en-bambamarca?fbclid=IwAR0rR3ofezSgiS9FKp6BvI4kBt-UjfFMSeDo7Jwvc_WK79X12VK0AePQ4NM




En el distrito de Curasco, provincia de Grau (Apurímac), desde el 19 de noviembre comuneros realizan jornadas de lucha contra una minera que denuncian operaría ilegalmente en la zona.
El 19 de noviembre se reunieron en la provincia de Espinar, Cusco, una comitiva del Poder Ejecutivo liderada por el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos y representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya–Antapaccay e integración Coroccohuayco. En la reunión se acordó realizar una consulta previa en los próximos 30 días, para lo cual el Ministerio de Energía y Minas daría la normativa respectiva.

En un contexto en el que las rondas campesinas siguen mostrando su negativa al desarrollo del proyecto minero Río Blanco en las provincias de Huancabamba y Ayabaca en Piura, debido a que afectaría los páramos, bosques de neblina y la agricultura; la empresa Río Blanco Copper, perteneciente al consorcio chino Xiamen Zijin, viene empleando diversas estrategias para imponerse; denuncian los dirigentes ronderos.
Los pueblos y naciones indígenas en Latinoamérica y el Caribe representan una población de al menos 50 millones de personas, 10% de la población actual de la región. Desde la colonización de sus territorios ancestrales, que pasaron a ser propiedad de Estados y privados, han utilizado distintos mecanismos de despojo y exterminio en su contra.
Sin entrar en detalles, el presidente de Sonami, Diego Hernández, criticó la tramitación del proyecto minero que busca instalarse en la comuna de La Higuera asegurando que la institucionalidad ambiental no está funcionando. Fuente: El Día, 25 de noviembre de 2019.
Modificación legal tiene como objetivo garantizar la seguridad operacional y de los entornos donde se encuentran estos recintos.
Tanto para la sociedad civil como para las comunidades resulta imperativo abrir la discusión y realizar un balance sobre los principales impactos socioambientales y desafíos que posee el sector minero en el contexto de emergencia climática.
El investigador José Matías Peña, de la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados de La Sierra Minera Cartagena-La Unión ha recorrido durante la mañana de este martes 29 de octubre las inmediaciones de La Rambla de La Porra, donde ha podido comprobar que desde el pasado 13 de septiembre de este año 2019 continúan los flujos de Lixiviados o drenajes ácidos de mina que desembocan en la laguna.
La juez del Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla, la magistrada Patricia Fernández, comienza este lunes a tomar declaración como investigados a los miembros de la Comisión Técnica y de la Mesa de Contratación tras ampliar la investigación de la causa que investiga presuntas irregularidades de la adjudicación a la agrupación empresarial México Minorbis de los derechos de explotación del