Perú

Elmer Cáceres: «Huelgas contra Tía María se intensificarán y todo el sur podría sumarse»

El gobernador regional de Arequipa aseguró que buscarán el apoyo de organismos internacionales para cancelar la licencia de construcción del proyecto Tía María.

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, manifestó este jueves que las huelgas en contra del proyecto Tía María se van a intensificar e incluso podrían sumare más ciudades del sur del Perú.

“Les pedimos al presidente y a las autoridades que reflexionen. Son 4 días de huelga y no sabemos qué va a pasar. Esto se va a intensificar, se sumarán más pueblos y puede sumarse todo el sur de Perú. El gobierno regional de Tacna dijo que no debería ir Tía María y el de Moquegua también señaló su rechazo a esta construcción”, agregó Cáceres.

Durante una conferencia de prensa en el Congreso de la República, Cáceres señaló que no podría ser posible dialogar, debido a que la licencia de construcción ya fue otorgada a la empresa Southern.

Si se ha otorgado la licencia de construcción, ¿de qué vamos a dialogar? Exigimos, como región de Arequipa, que se anule la licencia de construcción. Si se anula, ahí podemos sentarnos. Mientras no se anule, de qué vamos a conversar”, sostuvo.

Dijo que en la zona en donde se construirá el proyecto minero se encuentra Loma Cachendo, una zona ecológica protegida. Además, explicó que mañana las autoridades de la región Arequipa presentarán un recurso de revisión ante las autoridades correspondientes.

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/politica/elmer-caceres-huelgas-tia-maria-intensificaran-sur-sumarse-nndc-273515

Chile

Rotura de ducto y derrame de relave en Paipote activa Red de Emergencias de Empresas Mineras

Durante la tarde de ayer se produjo una emergencia, en el sector del Barrio Industrial de Paipote, a raíz de la rotura de un ducto lo que implicó el derrame de material que transportaba hacia el relave que mantiene la empresa Atacama Kozan.
Conocido el hecho, se activaron de inmediato los protocolos de emergencia de diversos servicios, Sernageomin, Servicio de Salud, Onemi Atacama,  que sumados a los de la propia empresa se enfocaron en controlar la situación.
Javier Sáez, director regional de Onemi detalló los pasos seguidos desde el momento que se verificó.la veracidad de la emergencia en el sector, indicando“la empresa tomó contacto primero con la autoridad correspondiente, en este caso como era un tema de relave informar a la autoridad sanitaria por un tema de riesgo medio ambiental y paralelo a ello Carabineros nos reforzó la información y nosotros verificamos que la información era correcta y activamos nuestro protocolo, primero estableciendo un contacto con Sernageomin y con el Área de Seguridad y Protección Industrial de la empresa Atacama Kozan, quienes coordina directamente los informes investigación del proceso y  saber cual es el nivel de afectación que van a establecer, tanto la empresa como Sernageomin y la autoridad medio ambiental, que haya o no impacto de acuerdo al proceso como se haya controlado”                                                                                                                          El director de Onemi también clarificó los pasos seguidos para controlar de la mejor manera la situación, indicando “ durante la tarde se hizo fue el control para evitar un derrame mayor, una extensión a lo que había en ese minuto, no hubo corte de tránsito ni afectación mayor y la misma empresa tomó contacto con los vecinos, especialmente con la dueña de un pequeño kiosco, de manera de paliar que no le impactara directamente en sus instalaciones y también verificar que no hubiese daños a otras  propiedades.”
Una vez realizado el proceso de contención del derrame y su extensión mayor, se inicio la etapa de trasladar el material derramado al relave de emergencia que la empresa tiene en el sector, destacando el director de Onemi que la empresa “inmediatamente se pusieron a disposición de informar a la autoridad que les compete producto de la emergencia, Sernageomin y  Salud y nosotros en nuestro rol de consignar la emergencia en toda la necesidad de reforzar La seguridad con Carabineros o si hubiese sido necesario con la Unidad de materiales Peligrosos de Bomberos, pero no fue el caso”.
Finalmente precisó que no hubo caída del material derramado a las instalaciones del alcantarillado ni tampoco habría problemas por el agua potable, instancia que fue verificada por los técnicos de Aguas Chañar y ya pasadas las 20:00 horas se  continuaba trabajando en el retiro del material para depositarlo en el relave y continuar durante el día de hoy con las medidas que correspondan ante una emergencias de esta naturaleza.

Fuente:http://www.chanarcillo.cl/articulos_ver.php?id=136645

Perú

Tía María: ¿Cuáles son los cuestionamientos ambientales de los opositores al proyecto?

Sin embargo, Southern Copper asegura que en el EIA aprobado por el Minem en el 2014 levantó todas las observaciones que Unops hizo al proyecto.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó, en agosto del 2014, el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa Southern Copper para la construcción del proyecto minero Tía María. Sin embargo, la ONG Cooperacción sostiene que las organizaciones sociales lideradas por las Juntas de Usuarios de la zona de influencia contrataron a una serie de profesionales que formularon observaciones al EIA.

Según indica dicha organización, estos profesionales concluyen que no se levantaron en su totalidad las 138 observaciones emitidas por la Unops al primer EIA, que es la base del segundo, y advierten de riesgos adicionales.

Por ello, Cooperacción señala que no queda claro si pueden convivir en un mismo territorio las actividades económicas actuales del valle (agricultura, ganadería y pesca) y la minería.

Las observaciones que estos profesionales hacen son:

1. Canales de agua

La población del Valle del Tambo necesita del agua del río Tambo y de sus canales para realizar sus actividades. El flujo de agua en el canal La Ensenada-Mejía-Mollendo muestra una tendencia de decrecimiento de 3m3/s, que estaría influenciado por el Proyecto Pasto Grande. En tanto, dicho río tiene altas concentraciones de sólidos suspendidos, cloruros, aluminio, arsénico y plomo en periodos de estiaje, por lo que deviene en agua de mala calidad para el consumo humano y para la agricultura. Agravar esta situación sería un gran problema para el valle. Se debe tener en cuenta que los componentes mineros se ubicarán en varias quebradas: Posco o Rosa María, Salinas, Cachuyo, Chuli, Quialanque y tres quebradas sin nombre.

2. Dirección de los vientos

Además, se indica, están los riesgos de dispersión del polvo, que proviene de un yacimiento con sulfuros, por lo que resulta importante estudiar la dirección de los vientos. Si bien, los vientos en dicha zona van de manera predominante hacia el Nor-Este, esa tendencia varía (hacia el Sur-Este) en las diferentes estaciones del año y entre el día y la noche por la presencia de los vientos locales (brisas marinas). Según se señalan, esto no se encuentra suficientemente estudiado, por lo que las partículas PM10 y PM2.5 podrían llegar hasta el valle y depositarse en aguas superficiales, suelos y cultivos.

3. Ubicación de planta

En las observaciones de la Unops de los numerales 142 y 143, indicó su preocupación por la ubicación de la planta de chancado primario de La Tapada, debido a su proximidad al Valle Tambo y de los depósitos de desmonte de La Tapada y Tía María, ya que se encuentran en una quebrada que incide en el poblado de Cocachacra y sobre el río Tambo, por lo que expresó su preocupación por los posibles cambios en la calidad del aire y recomendó reubicar la planta de chancado primario y el depósito de desmonte del tajo de La Tapada, algo que “solo se movió ligeramente”, señala el listado de observaciones de los especialistas consultados, que dio a conocer Cooperacción.

4. Monitoreo del aire

Por otro lado, cuestionan el número (solo cuatro) y ubicación de las estaciones de monitoreo del aire y muestreos realizados. Estas se encuentran a 400 metros de las oficinas administrativas de la empresa, a 800 metros del poblado de Cocachacra camino al ingenio Obando, a 200 metros de la plaza del poblado La Ensenada y a 100 metros de la orilla del mar, en el área donde se construirá la planta desalinizadora. “No existe estación de monitoreo en el valle, el poblado El Fiscal (algo que fue recomendado por Unops, indican), el poblado de Chucarapi, los tajos, las plantas chancadoras, entre otros, lugares en donde se podrían generar serias afectaciones”.

5. Polvo

Adicionalmente se sostiene que el EIA no toma en cuenta el potencial contaminante del polvo que proviene de un depósito de sulfuros, que podría generar drenaje ácido de roca (DAR) ante neblina estacional o el Fenómeno El Niño. El drenaje ácido de roca tiene el potencial de introducir acidez y metales disueltos en el agua, lo que puede ser perjudicial para los peces y la vida acuática.

6. Depósitos en quebradas

Los depósitos de desmontes provenientes de los tajos La Tapada y Tía María estarán ubicados en la Quebrada Cachuyo, que es perpendicular al río y al Valle de Tambo y en pendiente. Además, el depósito de sulfuros se encuentra aledaño al yacimiento La Tapada, en quebrada y en pendiente, y su drenaje igualmente va en sentido de la pendiente y con dirección al río Tambo. La ubicación de dichos depósitos podría generar drenaje ácido de roca, según una observación de Unops. “Estos depósitos no se han movido de esas quebradas, según lo indica el nuevo EIA, por lo que podríamos decir que la observación de Unops se mantiene”, se advierte.

7. Lluvias

En el EIA también se afirma que no hay riesgo de generación de aguas ácidas porque las lluvias son de tan solo 2.36 mm/año. Sin embargo, se indica, no se toma en cuenta que la humedad relativa de la zona del tajo La Tapada se encuentra entre el 50 a 80% durante el año.

8. Canal La Ensenada-Mejía-Mollendo

Según el documento elaborado por Cooperacción dicho canal está expuesto a caídas de roca en contextos de voladuras simultáneas (en un determinado momento los tajos de La Tapada y Tía María, se explotarán simultáneamente) y de activación de la falla geológica Yanamayo que atraviesa en forma perpendicular el área donde se ubican los dos tajos. Esto no habría sido considerado en la evaluación de los impactos ambientales.

9. La Tapada y Tía María

En dichos yacimientos hay presencia de sulfuros. Cuando se exploten ambos tajos, existe el riesgo de generar aguas ácidas cuando entren en contacto los sulfuros y la napa freática. En promedio desde la cota 229 msnm hacia abajo, el acuífero puede entrar en contacto con la capa de sulfuros del tajo de La Tapada. Unops recomendó en el numeral 185 la cuantificación del potencial de drenaje ácido de roca, cuando los tajos se encuentren explotando las áreas de sulfuros y ripios, y tomen contacto con aguas subterráneas.

10. Aguas subterráneas

Otra preocupación es la posible conexión de las aguas subterráneas de la zona de los tajos con el río Tambo. Señalan que la gran discusión es si el acuífero es fracturado o no.

11. Demanda de agua

En el EIA se menciona una demanda nominal de agua de 847m3/hora y luego se menciona otra de 1049.5 m3/hora, lo que implicará una modificatoria posterior de las plantas desalinizadoras.

12. Desalinizadora

El EIA se aprobó sin que la planta desalinizadora contara con un estudio de ingeniería a nivel de factibilidad que permitiera determinar sus impactos.

La respuesta de Southern 
Al ser consultada por Gestion.pe sobre estas observaciones, la empresa Southern Copper aseguró que en su segundo EIA subsanó cada una de las observaciones de la Unops a su primer EIA, puesto que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Minem lo aprobó en agosto del 2014.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/tia-maria-son-cuestionamientos-ambientales-opositores-proyecto-273559?fbclid=IwAR19Qu4lI13ncu35UL6RYh9Pg84slf0v-SYo1l9iWVv47OOaMFFgwtWNxpU

Perú

Cusco: creación del área protegida Ausangate peligra por presencia de nuevas concesiones mineras

El proceso para la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, en Cusco, se ha visto interrumpido por la presencia de nuevas concesiones mineras en su territorio. El problema además es que este obstáculo ha surgido cuando la designación de la ACR estaba a punto de ser discutida en la Presidencia del Consejo de Ministros, último paso antes de la declaratoria oficial del área protegida.

Hoy el territorio reservado con fines de conservación por el Gobierno Regional del Cusco está en conflicto con ocho concesiones mineras y nueve pedidos más pendientes para los mismos fines, que se superponen con el área protegida y que han sido otorgados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que depende del Ministerio de Energía y Minas.

Los 17 denuncios mineros ocupan en total de 13 400 hectáreas, de las cuales 6295 se encuentran superpuestas con el territorio solicitado para el ACR Ausangate. Además, dos de ellas están ubicadas sobre el nevado Quelccaya, el glaciar tropical más extenso del mundo, precisa Ronald Catpo, director de Áreas para Conservación de la institución Conservación Amazónica (ACCA).

“Nos ha causado extrañeza que se presenten estas concesiones cuando estábamos ad portas de obtener la conformación de la ACR. Teníamos la propuesta en marcha y eso lo conocía el Ministerio de Energía y Minas”, dice María Ysabel Cazorla, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Cusco.

Concesiones sobre el Quelccaya

No es la primera vez que las concesiones mineras generan conflicto en Cusco. En marzo del 2018, el cerro Vinicunca, conocido como la Montaña de Siete Colores, un atractivo turístico muy visitado por peruanos y extranjeros, fue entregado en concesión a la empresa minera Minquest Perú S.A.C., subsidiaria de la canadiense Camino Minerals. El denuncio minero abarcaba 400 hectáreas entre los municipios Cusipata y Pitumarca, y en la mitad se ubicaba el colorido cerro.

Meses después, la empresa renunció a sus derechos sobre la concesión y el gobierno peruano se vio en la obligación de anular el permiso minero, tras un fuerte rechazo de la opinión pública frente a la entrega de la famosa montaña.

Ahora, el Gobierno Regional del Cusco ha notificado al Ministerio de Energía y Minas (Minem) su disconformidad por esta nueva decisión de conceder permisos mineros en un lugar destinado a la conservación. “Estamos esperando una respuesta de Energía y Minas. También nos hemos reunido con la ministra del Ambiente –Lucía Ruiz Ostoic– a quien manifestamos nuestra preocupación”, señala Cazorla.

El peor de los escenarios –dice Cazorla– sería que se consoliden las concesiones en esta área en la que hay nevados y glaciares. Por eso espera que el proceso se revierta y que el ACR Ausangate, finalmente, se concrete después de más de 10 años de espera.

De los 17 pedidos mineros que se han presentado, ocho han sido titulados entre noviembre de 2018 y mayo de este año. El resto aún figura como solicitudes para concesión.

Ronald Catpo, de Conservación Amazónica (ACCA), explica que el área sobre la que se superponen estas concesiones corresponde al territorio de la comunidad campesina Phinaya y parte de la masa glaciar del nevado Quelccaya. “Una actividad extractiva aceleraría la desglaciación en el Quelccaya. También ocasionaría la contaminación de los bofedales y humedales de esta zona, ricos en pastos para las vicuñas y las alpacas”.

Catpo recuerda que en el Quelccaya habita la diuca aliblanca (Diuca speculifera), un ave que hace sus nidos en plena masa glaciar. Además, menciona que en esta zona también se encuentra al gato andino (Leopardus jacobita), el felino más amenazado del continente.

La propuesta de la creación del ACR Ausangate lleva más de diez años de espera. En el 2008, el Gobierno Regional del Cusco eligió este sector para convertirlo en una zona de protección, pero hasta ahora no se ha concretado.

La propuesta inicial ha sido modificada en varias oportunidades. Inicialmente eran 130 000 hectáreas que estarían destinadas a la conservación. Pero en el 2017, la ONG Conservación Amazónica encontró 50 concesiones mineras tituladas en el territorio propuesto para el ACR Ausangate.

Tras el proceso de consulta previa, algunas comunidades decidieron no apoyar la propuesta de la nueva ACR y el territorio aprobado se redujo a 81 000 hectáreas que incluía a las comunidades de Sallani y Phinaya, esta última a solicitud de los propios comuneros. Y es justamente en el territorio de esta última comunidad donde ahora aparecen las nuevas concesiones.

En un documento escrito enviado a Mongabay Latam, la Dirección de Concesiones Mineras de Ingemmet indicó que el “otorgamiento de concesiones mineras en el Perú no constituye ningún tipo de impedimento para la creación del ACR ni de ningún otro tipo de Área Natural Protegida”.

Ingemmet también precisó que las concesiones mineras se otorgan con “limitaciones y condicionamientos legales, que exigen la elaboración de proyectos mineros y la aprobación de su viabilidad ambiental”.

Cazorla señala que la entrega de estas concesiones originó que el expediente sea observado cuando ya estaban cerca de que se obtenga la declaración. “Ingemmet no nos informó que tenían estas solicitudes. Eso significó un retroceso cuando a estas alturas ya deberíamos contar con la aprobación de área reservada”.

 

Fuente:https://mongabay-latam.lamula.pe/2019/07/18/cusco-creacion-del-area-protegida-ausangate-peligra-por-presencia-de-nuevas-concesiones-mineras/mongabaylatam/

Mexico

Celebran Guelaguetza contra el extractivismo de 41 proyectos de minería

Con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra, seguido por una reflexión colectiva en torno a la defensa del territorio, los logros y desafíos que se presentan a 10 años de la lucha contra el extractivismo en el estado se realizó la primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería.

En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, las comunidades de Valles Centrales organizadas en el “Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos” reiteraron su rechazo a las 322 concesiones mineras por considerar que es un despojo de la vida de los pueblos.

Mientras, a tres kilómetros de distancia, en San José del Progreso, la empresa minera Cuzcatlán filial de la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines realizó una Guelaguetza para justificar que promueven las tradiciones, dan empleo y generan desarrollo.

Y a 48 kilómetros de distancia, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa se divertía presidiendo las fiestas de los Lunes del Cerro o Guelaguetza oficial a la que destinó 21 millones 712 mil 620 pesos, sin embargo, se estima que entregó 42 millones de pesos a empresas “favorecidas en proceso de licitación irregulares”, según el periódico Centro.

Lo cierto es que en Oaxaca se encuentran registradas 322 concesiones mineras, lo que equivale al 5% del territorio estatal, mismas que se traducen en 41 proyectos mineros, de los cuales dos se encuentran en etapa de explotación comercial, San José en el municipio de San José del progreso y “El Águila” en el municipio de san Pedro Totolapan, dos mas se encuentran en etapa de desarrollo, 36 en etapa de exploración y una mas en etapa de postergación, revela el estudio de Oxfan-México “Minería y Privilegios”.

Las comunidades reunidas aquí en este municipio de San Martín de los Canseco, Marcos Leyva Madrid de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) destacó que “son 10 años de afectaciones irreversibles al medio ambiente, contaminación de las fuentes de agua, afectaciones de tierras de cultivo y pastoreo, criminalización de defensores y defensoras de la tierra y ruptura del tejido social comunitario.

Sin embargo, “hoy los pueblos y comunidades afectados por proyectos y concesiones mineras celebran la vida, la autonomía, los procesos de resistencia y las alternativas comunitarias que están ejerciendo dentro de sus territorios. A 10 años, reafirmamos: Sí a la vida, no a la Minería”.

La Guelaguetza de los Pueblos contra la Minería tiene como objetivo “celebrar la resistencia y autonomía de los pueblos y comunidades afectadas por proyectos mineros”.

Al evento asistieron autoridades agrarios y municipales de San Martín de los Cansecos, Monte del Toro, El Vergel, los Ocotes, Santa Catarina Minas, Magdalena Ocotlán, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec y Magdalena Teitipac.

Así como representantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán-COPUVO, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Servicios para una Educación Alternativa, Servicios del Pueblo Mixe Ser, Tequio Jurídico, la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, Codigo-Dh y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez-Centro Prodh, con el acompañamiento de Brigadas de paz Internacional y Servicio Internacional para la Paz.

Ante la falta de reflectores de los medios de comunicación, con el hashtag #OaxacaVsMineria, el “Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos” difundió esta festividad donde intercambiaron los saberes y prácticas en la defensa del territorio.

Las actividades iniciaron a las 10 horas con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra donde los asistentes después de agradecer depositaron ofrendas como tortillas, maíz, cebollas, frijol, zanahorias, totopos, calabacitas, tomates, pan, chocolate y mezcal.

Luego de un foro de denuncia, inició la compartencia cultural comunitaria con la obra de teatro “Ecos de una América Indígena”, seguido de intervenciones de autoridades de varios municipios de las regiones Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur, así como música, danzas de la Pluma de Guadalupe Zaachila, comida y mezcal.

Las autoridades agrarias de San Nicolás Yaxe (que en zapoteco significa maíz tierno) se unieron a la convocatoria del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios para celebrar la primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Mineríaconvencidos de que hacer comunalidad es parte esencial para encontrar espacios para reflexionar e intercambiar saberes en defensa de la Madre Tierra.

Resaltaron que lo que buscan es recuperar la esencia de la fiesta de los lunes del cerro donde la cooperación, el amor al prójimo y una actitud de compartir la naturaleza y la vida, es que cerca de 10 comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca afectadas por concesiones mineras en los distritos de Tlacolula, Ejutla y Ocotlán de Oaxaca, buscan reforzar el tejido social que como comunidades indígenas los une.

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/07/celebran-guelaguetza-contra-el-extractivismo-de-41-proyectos-de-mineria/

 

Perú

Gobernadores de la Macro Sur plantean modificación de la Ley de Minería

En medio del estallido del conflicto de Tía María, los gobernadores regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Madre de Dios, Ica y Apurímac, integrantes de la Mancomunidad Regional Macro Región Sur, firmaron un pronunciamiento de tres puntos en la ciudad del Cusco, el pasado 23 de julio.

Entre los puntos mencionados, destaca la propuesta de impulsar una reforma de la Ley de Minería en el Perú “que incorpore los siguientes aspectos: la consulta previa, impactos socio ambientales que respeten otras actividades económicas, sociales, turísticas y culturales de los pueblos, mejoramiento de la estructura tributaria y de los recursos, haciendo que el estado y las comunidades sean accionistas e implementar fondos de compensación para el desarrollo de los pueblos”. Como se sabe, la Ley de Minería está vigente desde la década del 90.

Al margen de las simpatías o antipatías que pueda generar algún gobernador regional en particular, lo cierto es que los conflictos sociales vinculados a la minería han puesto en debate las actuales reglas de juego, lo que abre todo un debate programático en torno a esta actividad.

Se esperan las reacciones de los diferentes grupos de interés y sobre todo qué contenidos se proponen para una propuesta de reforma de la ley de minería que todavía aparece como muy general.

 

24 de Julio , 2019

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/gobernadores-de-la-macro-sur-plantean-modificacion-de-la-ley-de-mineria/

Internacional

Empresas especulan con minerales marinos, en colusión con organismo de la ONU

Un nuevo informe de la Campaña de Minería en AguasProfundas examina a las empresas que están llevando a cabo una carrera especulativa por los minerales de los fondos marinos en una alianza profana con el mismo organismo de las Naciones Unidas encargado de regularlos, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés).

El informe, realizado en colaboración con las organizaciones MiningWatch Canada y London Mining Network, expone la flagrante captura corporativa de la ISA y la manipulación de los procesos de toma de decisiones en la región de las Islas del Pacífico por parte de las compañías mineras de aguas profundas y sus patrocinadores.

El Secretario General del organismo de la ONU, Michael Lodge, promueve con entusiasmo los intereses comerciales de la aspirante a minera de aguas profundas, DeepGreen Metals, anunciando a la empresa en vídeos de marketing y abogando en su nombre ante los líderes de las Islas del Pacífico.

El informe además advierte que con la ayuda e instigación de los donantes internacionales, en particular de la Unión Europea, se han acelerado los procesos regionales de reglamentación de la minería en aguas profundas. Esto es antes de que las y los ciudadanos de las Islas del Pacífico, cuyas vidas y medios de vida están intrínsecamente ligados al océano, hayan tenido la oportunidad de discutir de manera significativa esta industria de alto riesgo.

Ante este panorama, las organizaciones piden una moratoria sobre el desarrollo de las regulaciones mineras de aguas profundas y la expedición de licencias de exploración y explotación en aguas internacionales y nacionales.

Leer el comunicado de prensa (en inglés) Porque el apuro por la minería del fondo marino: Intriga, colusión e interesantes aliados.

Leer el informe (en inglés): ¿Porqué el apuro? Minería del fondo marino en el Océano Pacífico (pdf, 32 pág).

 

Este material se comparte con autorización de La Minuta Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo. https://desinformemonos.org/empresas-especulan-con-minerales-marinos-en-colusion-con-organismo-de-la-onu/

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/empresas-especulan-con-minerales-marinos-en-colusion-con-organismo-de-la-onu/

Mexico

Mineras ganan millones, pero pagan impuestos simbólicos.-Fundar

La recaudación de impuestos que logra el gobierno mexicano por parte de las mineras es casi simbólicos frente a los montos económicos que este sector logra en forma anual.

Más allá del impacto ecológico que la actividad extractiva representa para las diversas regiones del país, en donde se asientan 18 mil 874 minas muchas de ellas a cielo abierto, la recaudación de impuestos que logra el gobierno mexicano por parte de las mineras es casi simbólicos frente a los montos económicos que este sector logra en forma anual.

Lo anterior queda evidenciado en el informe “Las Actividades Extractivas en México: Minería e Hidrocarburos Hacia el Fin del Sexenio. Anuario 2017” presentado este día por Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., en donde se establece que esta irregular situación prevalece pese a que dos de las cinco mineras más importantes de América Latina, son mexicanas.

El aporte tributario de las mineras que raya en lo simbólico se revela al considerar que México, a pesar de su importancia minera, es el país que menos impuestos cobra a ese sector, comparado con otros países mineros de América Latina: en el periodo 2010-2014, en México apenas el 1 por ciento de los ingresos fiscales provinieron de esta actividad, mientras que en Chile, Perú y Bolivia la proporción fue de 13.8 por ciento, 6.4 por ciento y 2.8 por ciento, respectivamente.

Entre las causas que se reconocen que favorecieron a los bajos impuestos pagados por las mineras, se encuentran “la evasión fiscal, la existencia de privilegios e incentivos fiscales injustificados, o la ausencia de políticas tributarias que graven de manera efectiva la riqueza de personas y empresas”, señala el informe.

Así, aun cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que en el 2017 la industria minera pagó por concepto de ISR (Impuesto Sobre la Renta) un total de 28 mil 805.6 millones de pesos, su contribución tributaria al erario en realidad fue menor, debido a que las industrias mineras lograron deducir saldos de IVA e IEPS (Impuestos Especial sobre Producción y Servicios), para dejar el monto de pago en un total de 4 mil 973.2 millones de pesos.

La tesis de la aportación tributaria del sector minero de manera casi simbólica, se fortalece con el hecho de que durante el periodo del 2006 al 2015 las mineras en su conjunto obtuvieron ingresos por el orden del Billón 714 mil 342.7 millones de pesos, pero solo pagaron de impuestos la suma de 22 mil 397 millones de pesos, esto debido a las condiciones tributarias laxas permitidas por la autoridad federal.

Otra de las razones que reconoce Fundar como la causa de la baja recaudación de impuestos mineros es la desorganización que en el sistema federal existe para saber siquiera quienes y donde están los depositarios de las concesiones mineras: la Secretaria de Economía (SE) no cuenta con un registro actualizado que relacione de manera precisa a los concesionarios mineros con sus concesiones, lo que ha imposibilitado el trabajo de fiscalización del SAT.

Ejemplo de lo anterior es el hecho de que hasta octubre del 2017 el Sistema de Administración Tributaria únicamente pudo ubicar a 3 mil 227 contribuyentes mineros, a quienes pertenecen 19 mil 174 concesiones de un total de 24 mil 961 registradas por la SE, lo que significa que el gobierno federal no sabe con exactitud a quién le pertenecen, ni cuáles son las características del 23.1 por ciento de las concesiones mineras que ha otorgado.

De la misma forma el gobierno federal ha sido omiso en el cobro del derecho adicional sobre minería, el que resulta en multas que van desde los diez a los 2 mil días de salario mínimo o la cancelación del permiso cuando los concesionarios no han realizado obras o trabajos de exploración durante dos años continuos sobre las minas entregadas.

En ese sentido la Secretaría de Economía ha sido omisa en sancionar a los titulares de Mil 918 concesiones mineras que se encuentran en ese parámetro, en donde Fundar señala que esa misma dependencia “incluso omitió entregarle al SAT la información básica de los concesionarios que se encontraban en esta circunstancia”.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/mineras-ganan-millones-pero-pagan-impuestos-simbolicos-fundar/

Perú

Puno: inician paro indefinido contra minera por contaminación del río Llallimayo

El día 22 de julio se inició un paro indefinido en Puno contra la minera Aruntani y que se venía anunciando desde inicios del mes. Las comunidades de los distritos de Llalli, Cupi, Umachiri y Ayaviri, provincia de Melgar, iniciaron esta medida de fuerza para exigir el cierre definitivo de la minera Aruntani SAC, por contaminar la cuenca de Llallimayo.

La provincia de Melgar está catalogada como la capital ganadera del Perú, pero este título corre el riesgo de perderse. La cuenca del Llallimayo, de donde se toma el agua para el consumo humano y del ganado, está contaminada con metales pesados.

Los cuatro distritos afectados por la contaminación del río señalan que las aguas contaminadas provienen del botadero “Yesica” de la unidad minera Arasi de la empresa Aruntani SAC. Pedro Palaco Mamani, representante de la sociedad civil de Melgar, indicó que en el informe 077-2017 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se confirmó que existe contaminación minera causada por las operaciones mineras de Aruntani, ya que las aguas contaminadas provienen del botadero “Yesica”, donde se encontró afloramiento de agua subterránea ácida con altas concentraciones de aluminio, cobalto, cobre, hierro y manganeso.

Asimismo, refirió que el 13 de mayo del 2019, a través de la Resolución Ministerial N° 162-2019-PCM, se conformó el Grupo de Trabajo denominado “Mesa de Trabajo para abordar la problemática socio ambiental de la Cuenca de -Llallimayo, que comprende los distritos de Ayaviri, Cupi, Llalli y Umachiri, provincia de Melgar”, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Sin embargo, explicó que la última reunión fue programada para el 9 de julio en el distrito de Umachiri, pero lamentablemente los funcionarios del Poder Ejecutivo no se presentaron, lo que enfureció los ánimos de los dirigentes y autoridades, quienes finalmente decidieron ir a la huelga indefinida.

Por su parte, Asunto Pacori, presidente de la Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri (ABUA), lamentó que el gobierno no sea consciente de la magnitud del problema ambiental, por el afloramiento de agua subterránea ácida, debido a la presencia de la minera. Señalo que hasta el momento, no se ha adoptado ninguna acción de remediación ambiental en la zona.

OEFA sanciona a minera

El OEFA señala en su portal web que verificó el 19 de julio del 2019 la paralización de componentes mineros de la unidad minera Arasi, ubicada en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, departamento de Puno; la cual fue ordenada mediante una medida cautelar.

Mediante esta medida, el OEFA ordenó la paralización de las actividades de procesamiento y recuperación de oro que venía ejecutando la empresa Aruntani SAC. Del mismo modo, se ordenó la paralización de la compra y almacenamiento de los insumos químicos necesarios para el proceso de lixiviación.

Esta medida fue complementada con acciones en campo a cargo de los supervisores del OEFA, que contó con la participación de Hilda Chata Calla, Fiscal Adjunta de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Puno, utilizando candados y cadenas para garantizar la paralización definitiva de los componentes mineros antes mencionados.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/23/puno-inician-paro-indefinido-contra-minera-por-contaminacion-del-rio-llallimayo/

Paraguay

Por Ley queda prohibida la explotación minera en el Ybytyruzú

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley 6341/19 por la cual se modifican los artículos 6 y 7 de la Declaración como Área Silvestre protegida de la Cordillera del Ybytyruzú, con la promulgación de estas modificaciones queda totalmente prohibida la explotación minera en la zona de la Cordillera. Organizaciones vecinales celebraron la adopción de la ley y señalaron que es fruto de la lucha de la población por la defensa de los recursos naturales y la vida.

Desde el año 2015 organizaciones comunitarias de la zona de la Cordillera venían denunciando el intento de diferentes empresas mineras de instalarse en el Ybytyruzú; esta amenaza los llevó a organizarse y exigir a las autoridades locales y nacionales que tomen medidas para evitar que se consume lo que consideraron sería una “masacre medioambiental”. Los pobladores veían de cerca la experiencia de paso Yobai, donde la extracción de oro ha generado la contaminación de arroyos y cauces hídricos de la zona y no ha logrado promover el desarrollo de los habitantes del lugar, además los antecedentes internacionales de explotaciones mineras en zonas similares a la Cordillera del Ybytyruzú mostraban los factores negativos de este tipo de emprendimientos.

Ante esta situación y viendo el avance de las empresas mineras en la zona, algunas que mediante prestanombres llegaron incluso a tener autorización para realizar trabajos de exploración en el Área Protegida, los pobladores decidieron elaborar una propuesta de Ley que fue consensuada con distintos actores. La propuesta ingresó a la Cámara de Senadores en agosto del año 2018 y fue estudiada y sancionada tras el estudio en ambas Cámaras del Congreso.

Las modificaciones a la Ley que Declara como Área Silvestre Protegida a la Cordillera del Ybytyruzú disponen que “en ningún caso se permitirá la prospección, exploración ni explotación de minerales e hidrocarburos en el área declarada como reserva y su zona de amortiguamiento” además la nueva legislación dispone que el incumplimiento de esta disposición será sancionado con pena privativa de libertad de 5 años y la obligación de recomponer el daño ambiental causado.

La Ley fue promulgada el pasado 16 de Julio y publicada en la Gaceta Oficial Número 133 de ese mismo día.

Minería en Paraguay

Según indica el investigador Guillermo Ortega en el libro Mapeamiento del Extractivismo, la minería es una forma más de extractivismo ya que es “un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que está orientado esencialmente a ser exportado como materia prima sin procesar, o con un procesamiento mínimo”. Ortega señala también que mientras el agronegocio es la principal dimensión del modelo extractivista en Paraguay “la minería y la extracción de hidrocarburos son otras dimensiones de la apropiación y mercantilización de la naturaleza y que están directamente relacionados con demandas de los mercados internacionales, como ser: oro, petróleo, uranio, titanio, gas y agua”.