Colombia

Congreso aprobó ley que prohíbe la gran minería en los páramos

La plenaria del Senado de la República aprobó en último debate la ley de páramos, que brinda una especial protección de estos ecosistemas a lo largo del territorio nacional.

La iniciativa prohíbe la explotación minera de grandes proporciones y garantiza la supervivencia de las comunidades que habitan en esas zonas.

El senador Guillermo García Realpe, ponente de la iniciativa, explicó que la pequeña minería y las actividades artesanales de explotación sí quedarán permitidas bajo supervisión de las autoridades.

Mediante ley de la República se declaran los páramos como complejos ambientales estratégicos en Colombia con el objetivo de delimitarlos, protegerlos y recuperarlos”, señaló.

“Se limita la minería y la agricultura de alto impacto y lo importante de esto es que las personas que ancestralmente han vivido en estos territorios se van a someter a una conversión de actividades para conservar los páramos y se les permitirá adelantar la pequeña minería y agricultura de bajo impacto ambiental”, añadió.

Dijo además que con esta ley se empiezan a desmontar los grandes contratos hechos con multinacionales para la explotación minera de grandes proporciones que afectan los páramos del país.

El proyecto se conciliará entre el Senado y la Cámara y posteriormente será enviado a sanción presidencial.

Fuente:https://www.lafm.com.co/politica/congreso-aprobo-ley-que-prohibe-la-gran-mineria-en-los-paramos

Chile

Derechos de Agua: el impacto de Minera Escondida en el Salar de Atacama

Si se analiza el Salar de Atacama en el largo plazo, prescindiendo de sus arbitrarias sectorizaciones, y se comparan las sumas totales entre renovabilidad o recarga de aguas (mal llamada oferta de recursos hídricos) y la demanda comprometida, que corresponde a la suma de los derechos otorgados, se puede notar que el Salar en su conjunto ya se encuentra sobreotorgado.

 

 

Seguir leyendo esta noticia en el siguiente enlace :http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/28/derechos-de-agua-el-impacto-de-minera-escondida-en-el-salar-de-atacama/

 

Mexico

Colapsa producción agrícola en Mazapil como consecuencia de la minería: académico

Entre 2008 a 2009 el rendimiento por hectárea de frijol y maíz era de una a 3 toneladas

En los años en mención se asentó en el lugar Minera Peñasquito; actualmente el rendimiento es de 300 kilos en promedio, según datos de la Sagarpa

La región de Mazapil ha visto disminuida tanto la superficie destinada a la agricultura como el rendimiento de la producción por hectárea donde aún se realizan cultivos. Si entre 2008 a 2009 (cuando se asentó en el lugar Minera Peñasquito) el rendimiento en la producción de básicos como el frijol y el maíz se encontraba respectivamente, en una y tres toneladas por hectárea, ahora el rendimiento es de 300 kilos en promedio, expuso con datos de la Sagarpa, el investigador Federico Guzmán López.

Adelantándose a quien pueda sostener que en estas cifras incide el periodo de sequía atípica involucrado en esos años, el doctor por la Universidad Autónoma de Zacatecas en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, argumenta que la tendencia a la baja que informa se refiere a la totalidad del periodo de 10 años que estudió. Y atribuye el fenómeno a la afectación en la calidad del suelo por los contaminantes generados por la minería a cielo abierto, modalidad en que trabaja la citada empresa.

El pasado sábado, luego de 14 días, concluyó la toma de la empresa Peñasquito por parte de los otrora ejidatarios, quienes se convirtieron al paso de los años también en prestadores de servicios para la misma como transportistas. Su movilización se debió a la decisión unilateral de la minera canadiense, de entregar los contratos de acarreo de materiales a la también empresa trasnacional de capital español, EPSA.

El gobernador Alejandro Tello celebró que concluyeran la toma de la minera. En nota del corresponsal de La Jornada, Alfredo Valadez, se refiere que la reflexión del mandatario dirigida a la gente de las comunidades de Mazapil respecto de la pérdida de contratos es que deben ver hacia adelante, “ya lo pasado, pasado”.

Detrás del reclamo del cumplimiento de estos contratos como transportistas, se encuentra un convenio originario (2009) en que se pactó la renta de las tierras por 30 años para explotación mineral por la que las trasnacionales les pagó 50 centavos (mexicanos) por metro cuadrado, que aparejaba el presunto trato preferente para la gente de las comunidades para la obtención de un trabajo para Peñasquito-Goldcorp, según han informado los propios afectados.

Con ese dinero lograron adquirir, para este momento, unos 200 camiones con capacidad de carga de 14 metros cúbicos para el acarreo de materiales, a fin de constituirse en prestadores de servicios de Peñasquito Goldcorp.

El asentamiento de la minera en 2009 implicó un primer golpe al trabajo colectivo de la región, pues como se expuso modificó la forma de vida de las comunidades, les quitó “su parcela dedicada a la agricultura y su agostadero dedicado a la crianza de ganado” con lo que se vulneró su derecho humano al trabajo, expuso Federico Guzmán, también maestro en Sociología Rural por la Universidad Autónoma de Chapingo.

Luego la destrucción del suelo ha impactado a la economía local de subsistencia, pues los ejidatarios han tenido cada vez menos superficie para sembrar y menor rendimientos en sus parcelas.

La decisión unilateral Peñasquito-Goldcorp constituye “una segunda vuelta en la destrucción del trabajo colectivo” luego que se habían convertido en parte de la cadena de proveeduría de servicios de la empresa, ahora “son desplazados, su trabajo colectivo es nuevamente destruido”, dijo Federico Guzmán.

Observó que el fenómeno debe verse mediante “una lupa más amplia” pues responde a la lógica de la integración del capital alrededor de la extracción de minerales metálicos en la que no debe perderse de vista el rol del capital financiero que sustenta con sus recursos la compra de maquinaria para la instalación de plantas de beneficio, de construcción de presas de jales, y la contratación de maquinaria pesada.

Las empresas visibles son las que se encargan de la extracción de los minerales, cuando se piensa en ellas en automático vienen nombres como Goldcorp, Frisco en Fresnillo o Peñoles en Fresnillo, dijo, pero detrás está quien las financia, y por debajo y en la modalidad de subcontratación, la cadena de proveeduría “de la que elegantemente” se dice en Zacatecas como en Chihuahua, que “somos honrados en tener un clúster minero”.

Los clústeres locales no son como los de Chile o Canadá en los que a nivel nacional están articulados los inversionistas de gran capital, pero también los locales en la cadena de proveeduría garantizando un efecto multiplicador para la economía.

En Zacatecas hay que revisar su composición y ver que son excepciones las empresas locales inmersas en esta cadena, “puede lanzarse un suspiro de alivio” cuando escuchamos nombres como Concreto Lanzado de Fresnillo SA de CV o Diseño y Construcciones Martínez SA de CV, pero si las que se oyen son Remsa, Grupo Cavi, o Minsol Minning, lo que tenemos son filiales de empresas extranjeras, que son en su mayoría quienes atienden los procesos más costosos, dijo.

Por ejemplo, para la instalación y mantenimiento de tecnología de control remoto y satelital hoy requerida para la megaminería, no es lo mismo en términos de costos de operación e inversión lo que puede destinar una empresa local que una trasnacional extranjera.

El otro asunto es la tendencia cada vez mayor a hacer todo en grandes proporciones así como se tienen megaproyectos mineros se requieren vehículos “mega” para el transporte.

“Nos asustábamos con ver yucles en Real de Ángeles en el año 1980, con capacidad de carga de 120 toneladas, ahora vemos camiones en Peñasquito, que tienen capacidad de carga cercanos a las 500 toneladas”.

“Esa es la tendencia de la proveeduría a nivel internacional en términos de maquinaria pesada y ahí es donde está el asunto de la segunda vuelta o la segunda fase del desplazamiento forzado ahora del trabajo colectivo de esos pequeños proveedores locales”.

Precisó también ahora respecto del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estado y Municipios Mineros (Fondo Minero), que fue Mazapil durante el periodo de 2014 a 2016, el municipio zacatecano más beneficiado, según datos de la Sedatu.

De los mil 411.68 millones de pesos que recibió el estado de Zacatecas, a Mazapil le correspondieron 454.81 millones.

Pero el tema involucra problemáticas como las reglas de operación del Fondo Minero, pues hay municipios que no pueden ejercer los recursos porque no tiene capacidad para tener un proyecto inscrito en los distintos rubros especificados.

“Esa es otra debilidad que debiéramos cuestionar, cómo está configurado ese Fondo”, el destino que se le pretende dar, un tema en el que opinó, deben involucrarse los candidatos que ya buscan insertarse en el Congreso de la Unión y en la próxima Legislatura local.

Federico Guzmán sostuvo que parte de ellos debieran destinarse a la educación superior, y ciencia y tecnología en los estados con presencia minera como lo es Zacatecas.

“Pudieran servir para amortiguar a ese más de un millón 200 mil zacatecanos sobrecalificados que están siendo expulsados de territorio nacional por no tener oportunidades”, expuso.

Agregó no obstante el panorama expuesto, que la coyuntura actual es favorable para discutir en el debate público el tema de la minería como un asunto de interés nacional prioritario para el desarrollo del país.

Sumó en ello a la coyuntura electoral con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

“¡Qué bueno fuera que todos esos actores políticos ya de una vez propusieran planteamiento de política pública avanzados!”, puntualizó.

No se refiere a que sean de corte “progresista”, de derecha, de centro o izquierda, “o de no sé qué”, sino que propongan posicionamientos que busquen el desarrollo de México replanteando el reparto de la renta minera de manea más equilibrada.

Dijo que el valor de la producción minera debería servir para que en este momento en que se discuten estos asuntos, se equilibre el salario de los trabajadores mineros mexicanos con el de sus pares que laboran en tierras de nuestros socios comerciales.

“Entonces ya no tuviéramos una asimetría como la que tenemos actualmente en la que un trabajador minero en el estado de Zacatecas, en suelo mexicano, cobra en promedio 20 dólares por hora, mientras que un trabajador minero de los socios de América del Norte, en Estados Unidos y Canadá, cobra 40 dólares por hora”.

Específicamente aludió al llamado que hizo en el contexto de la renegociación del TLCAN, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, “qué bueno sería que les tomáramos la palabra (…) entonces hablaríamos de otra historia en cuanto al reparto de la renta minera”.

Tres décadas y media de neoliberalismo implicaron el despojo vía concesiones mineras del 60 por ciento del territorio nacional. Una cuarta parte de estas áreas (25 por ciento), fueron entregadas durante los gobiernos panistas “de la alternancia” de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa, apunta el investigador Federico Guzmán López.

Para las comunidades zacatecanas donde se encuentran los yacimientos de minerales metálicos, este jugoso negocio implica actualmente, obtener 8 centavos de dólar por cada mil dólares que se llegan las megamineras, acota Federico Guzmán.

El investigador también ha alertado, que en este momento la Conagua ha concesionado a la minería en todo el país, 436.6 millones de metros cúbicos de agua para sus procesos industriales, con los que pueden satisfacerse el derecho humano al agua de 11.95 millones de mexicanos, población que equivale a la de Baja California Sur, Campeche, Colima, y Nayarit juntas.

Federico Guzmán López presentó el pasado 15 de junio en el patio central de Rectoría, su libro Megaminería. Y 7 maldades del despojo territorial (Editorial Académica Española, 2018). Al que propone como “una especie de provocación a la acción colectiva informada”, un llamado a la reflexión dentro del debate público acerca de los impactos de esta actividad económica para la población de Zacatecas y el país, que se inserta como una aportación de las investigaciones hechas al interior de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo (UAED) de la UAZ para el gran debate internacional sobre este tema.

Mexico, Videos

#JubaWajiin triunfo histórico de sus tierras

La comunidad indígena San Miguel del Progreso – Júba Wajiín en su lengua Me’phaa – de la montaña de Guerrero, ganó su territorio frente a una minera. Este video cuenta la historia de esta victoria. La cancelación de las concesiones mineras en el territorio de San Miguel del Progreso, resultado de la organización comunitaria y del ejercicio jurídico de sus derechos con asesoría de Tlachinollan, representa un triunfo inédito para una comunidad indígena, pues es una de las primeras ocasiones en que al acudir a la Justicia Federal un pueblo originario alcanza la cancelación de una concesión minera. Además, la cancelación beneficia de manera directa a al menos once núcleos agrarios de seis municipios, conformados por alrededor de 240 comunidades indígenas emplazadas en 168,346 hectáreas de núcleos agrarios integrantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT). Una producción de manera colaborativa entre la comunidad, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Tequio Audiovisual, Terracería Audiovisual y La Sandía Digital. Con apoyo de Witness y Bertha Fund.

Internacional

Proyecto Minero de Antofagasta Minerals en EE.UU podría afrontar otro inconveniente.

Un nuevo inconveniente podría afectar el proyecto Twin Metals de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic-, en Minnesota, Estados Unidos.

Esto luego de que empresas locales presentaron una demanda en contra del Departamento del Interior de ese país, como consecuencia de la decisión de renovar las licencias mineras de la iniciativa -la más importante de AMSA fuera de Chile- etapa fundamental para el desarrollo del yacimiento, y que se produjo a comienzos de mayo.

Cabe mencionar, que este proceso revirtió una medida que había sido adoptada por el gobierno de Barack Obama durante la última etapa de su mandato.

En su demanda, las firmas locales alegan ante una corte de Washington, que el Departamento del Interior, se habría excedido en sus facultades al restituir las licencias a Twin Metals.

A lo anterior, añaden que el desarrollo minero de la zona podría contaminar el área silvestre que se encuentra contigua a la faena.

La semana pasada, el propio Presidente de Estados Unidos, visitó Minnesota, ocasión en la que reiteró su apoyo al desarrollo de proyectos mineros en ese estado, y especialmente en el sector donde se encuentra la iniciativa de Antofagasta Minerals.

En la oportunidad, Trump prometió abrir grandes franjas de territorio para el desarrollo de la minería en uno de los parques silvestres más importantes de ese país.

Por su parte, desde la administración del proyecto, aseguraron que se encuentran revisando el requerimiento presentado en contra de la autoridad y señalaron que “Twin Metals cree firmemente que no existe una base para que un tribunal altere el restablecimiento de los arrendamientos, y tomará las medidas apropiadas para defender las acciones del gobierno”.

La iniciativa considera una inversión superior a los US$ 1.100 millones para procesar unas 20.000 toneladas de mineral por día, de manera subterránea. La planificación actual contempla presentar el diseño final en unos 18 meses, a fines de 2019, proceso que debe pasar por una aprobación estatal y otra federal.

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=154538600

Internacional

Industria alemana pide nueva regulación para minería espacial

La Federación de Industrias Alemanas (BDI) resaltó la necesidad de un marco regulatorio que rija las actividades de minería en el espacio exterior, informó hoy el diario Welt.

En un documento de posición, la BDI resaltó que la reducción de los costos de exploración espacial significa que explotar valiosos recursos de asteroides y otros planetas es una posibilidad cada vez más realista para las compañías del sector privado.

El grupo cabildero afirmó que estas actividades de minería extraterrestre ofrecen la «clave para varios futuros desafíos enfrentados por la humanidad».

Dado el entorno «favorable para las inversiones» en tal industria, las primeras misiones para investigar la existencia de minerales como oro y platino en asteroides deben concluirse para 2020.

La BDI señaló que alrededor de 20 países ya han reaccionado a esta tendencia con el establecimiento de marcos regulatorios que ofrecen la certeza jurídica necesaria para participar en exploración espacial comercial.

El documento de posición afirmó que el gobierno federal de Berlín a cumplir la promesa del acuerdo de coalición de promulgar una nueva «ley espacial» de Alemania.

Incluida en la estrategia gubernamental más amplia de exploración espacial, la BDI también pide que se otorgue a las compañías subsidios públicos y facilidades crediticias para promover la innovación y las inversiones.

De acuerdo con la BDI, la industria manufacturera alemana ya ocupa una destacada posición en el desarrollo de tecnologías de exploración espacial.

El documento enfatizó el conocimiento del país en robots extraterrestres, transporte y cartografía, así como la excelente reputación del equipo minero construido por ingenieros alemanes.

Otros países, incluyendo Estados Unidos y Luxemburgo, también buscan obtener la recompensa mineral del espacio exterior y están tomando medidas concretas para lograr este objetivo. Fin

Fuente:http://spanish.china.org.cn/science/txt/2018-06/27/content_53586798.htm

Brasil

BHP y Vale llegan a un acuerdo con los fiscales brasileños

El gigante minero BHP y su socio en la empresa conjunta Vale llegaron a un acuerdo con el gobierno brasileño para extinguir una demanda por 20.000 millones de reales ($ 5.300 millones) relacionada con la falla de la presa 2015 en la operación Samarco, que cobró 19 vidas.

El acuerdo les permite a las compañías mineras más tiempo para resolver un reclamo civil mayor de 155 mil millones de reales ($ 41.5 mil millones), presentado por los fiscales federales de Brasil en mayo de 2016, en busca de acciones sociales, compensación ambiental y económica por el peor desastre ambiental del país.

El acuerdo de gobierno entre Samarco, BHP, Vale, el gobierno federal y los estados de Espirito Santo y Minas Gerais, anunciado el lunes, prevé la suspensión del reclamo de 155.000 millones de reales durante dos años.

Durante este período, las partes acordaron diseñar un proceso único para la renegociación del acuerdo marco de marzo de 2016 y avanzar en la resolución del reclamo civil.

El acuerdo recomienda mejoras en el gobierno de la Fundación Renova, que se estableció para llevar a cabo programas ambientales y socioeconómicos para proporcionar una compensación por los daños causados ​​por la falla de la presa.

Las partes también acordaron una mayor participación de la comunidad en las decisiones relacionadas con los 42 programas de remediación y compensación que se desarrollaron después de la falla de la presa, que destruyó varias comunidades.

A pesar del acuerdo, el destino de la operación de Samarco sigue siendo incierto, ya que requiere dos permisos para reanudar las operaciones.

Las operaciones se suspendieron en noviembre de 2015, luego del colapso de la presa de relaves de mineral de hierro.

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2018/06/bhp-y-vale-llegan-a-un-acuerdo-con-los-fiscales-brasilenos/

Mexico

La operación de MORENA para traer minería tóxica a La Paz y Los Cabos

El candidato a la Presidencia de la República de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador junto con sus candidatos a alcaldes de Los Cabos, Armida Castro y de La Paz, Rubén Muñoz, pretenden abrir la puerta para que empresas mineras canadienses se instalen en la zona de amortiguamiento en la Sierra La Laguna.

Andrés Manuel López Obrador dejó clara su intención con las empresas mineras canadienses que amenazan a la Sierra La Laguna en el decálogo que presentó en el 2017 como parte de las acciones contra las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; donde en el punto número 6 se establece:

“…suscribir compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente”.

A dicho punto, la reacción en contra no se hizo esperar por parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, quienes en una carta a la opinión pública en febrero de 2017, señalaron:

“…el Modelo Extractivo Minero por naturaleza es esencialmente insustentable pues extrae recursos naturales no renovables, y durante su proceso de extracción destruye y contamina todos los bienes naturales que le rodean. El minero es de los procesos extractivos que mayor emisión de contaminantes tóxicos emite tanto al agua, a los sedimentos y al aire, y esta contaminación es prácticamente irreversible”.

“Igualmente nos preocupa que usted tenga nexos políticos y operativos con allegados a la familia Salinas Pliego, precursores de la minería”.

Y es que como se señala por parte de la RMAM la campaña de AMLO está ligada con Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y también propietario de una concesión de 600 hectáreas en la Sierra la Laguna para explotación minera y que desde hace varios años ha intentado iniciar la actividad de minería tóxica en Baja California Sur; esto quedó demostrado con la incorporación a la campaña del tabasqueño del Esteban Moctezuma, presidente de Fundación Azteca.

En lo local, para la elección de este año, las mineras canadienses tendieron una red de candidatos, principalmente en partidos de izquierda ligados a Andrés Manuel López Obrador; en La Paz se pudo como candidato a la alcaldía a Rubén Muñóz, quien recientemente se descubiró incluso es propietario de una empresa dedicada a la minería; mientras que en Los Cabos por Morena se lanzó a Armida Castro y por el PT a Ernesto Ibarra Montoya.

En contraste, el mismo Andrés Manuel López Obrador en el 2010 se oponía a la instalación de proyectos mineros en Baja California Sur, como lo dejó en claro en una entrevista en el marco de una de sus visitas a San José del Cabo:

“Hemos sostenido que estas empresas no dejan beneficios al país, ni a la gente, contaminan, destruyen el territorio, le pagan muy poco a los trabajadores, no pagan impuestos; esto es producto de la política entreguista que inició con Salinas y continúo con Fox y Calderón; desde que cambiaron la Ley Minera han entregado 25 millones de hectáreas a empresas extranjeras, es decir el 12% del territorio nacional”.

“Nosotros nos oponemos que se lleven a cabo estos desarrollos mineros que no benefician al país”.

Ocho años después, AMLO ha cambiado su forma de pensar respecto a la minería y lo expresó en su última visita proselitista a San José del Cabo donde señaló que abriría Baja California Sur a la inversión minera, pero “con salarios bien remunerados y con respeto al medio ambiente”, lo cual como lo señala la Red Mexicana de Afectados por la Minería, no es posible.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/06/26/la-operacion-de-morena-para-traer-mineria-toxica-a-la-paz-y-los-cabos/

Ecuador

43 Premios Goldman junto a 132 Organizaciones internacionales expresan preocupación por situación de conflictividad en la zona del proyecto Minerio Río Blanco en Ecuador

Un grupo de 72 organizaciones internacionales y sus representantes, entre los cuales se encuentran 43 ganadores del renombrado premio Goldman[i] ,entregó a la embajada china en Washington una carta[ii]en la que expresan su preocupación con respecto a las actividades de la empresa Ecuagoldmining, subsidiaria de la empresa china Junefield. Empresa que se ha visto envuelta en actos de secuestro, detención arbitraria e intento de asesinato a líderes indígenas en la zona del proyecto Río Blanco en el cantón Molleturo. De acuerdo con las víctimas de estos actos de intimidación y violencia, fueron trabajadores de la empresa minera los responsables de hechos, realizados con el fin de aterrorizar y amenazar a quienes se oponen al proyecto minero.

Localizado en el Macizo de El Cajas, junto al Parque Nacional El Cajas, en la provincial del Azuay, el proyecto de oro Río Blanco ha sido rechazado continuamente por los pobladores locales puesto que jampas fueron consultados y porque han visto de manera directa cómo el agua de la zona se ha visto afectada, así como por el potencial riesgo de contaminación que produce la minería metálica a gran escala. Ante las demandas de los pobladores, el juez Paúl Serrano de la Función Judicial de Cuenca, dictó sentencia a favor de los comuneros que denunciaron a la empresa Ecuagoldmining, aceptando la acción de protección por vulnerarse los derechos al debido proceso a la consulta previa, libre e informada, y ordenó a las autoridades la suspensión inmediata de las actividades del proyecto Rio Blanco, así como la desmilitarización gradual y paulatina de los sectores donde se encuentra el conflicto, precautelando la integridad de los miembros de las comunidades y evitando conflictos de cualquier orden.

La carta entregada a la embajada china en Washington y también en la embajada de China en Quito, señala que la decisión del juez de Cuenca es un claro reconocimiento a los abusos de la empresa china Ecuagoldminig/Junefield hacia los indígenas que viven en la zona del proyecto Río Blanco. La carta añade que a pesar de esta sentencia favorable, debido a la violenta intimidación de Ecuagoldmining, urgen al gobierno chino que tenga un rol proactivo para que Junefield y otras compañías chinas respeten el Mandato Minero de 2008, que cumplan con la decisión del pueblo en la consulta de febrero de este año, y respeten los derechos de los pueblos indígenas en el Ecuador. Los firmantes también manifiestan su inquietud por la presencia en Ecuador de otras empresas chinas que han sido asociadas a asesinatos de líderes indígenas que protegían el agua y su territorio frente a la arremetida minera.

Como parte de esta campaña hacia el gobierno chino, los premios Goldman en Ecuador, Pablo Fajardo -conocido abogado del caso ChevronTexaco, estará entregando la copia de la carta en la embajada china en Quito, mostrando su solidaridad con los comuneros de Molleturo ante los abusos de la empresa minera china Junefield.

 

ACCIÓN ECOLÓGICA

Fuente:http://www.accionecologica.org/component/content/article/2287-2018-06-20-22-33-04

Mexico

Industria minera y Gobierno: cómplices del colapso

Sonora ha sido históricamente un Estado minero, su posición geográfica/geológica y su gran extensión territorial se lo han permitido. Es un Estado tan dominante en esta actividad extractiva que aproximadamente más del 50 por ciento de la producción minera en México viene de Sonora, donde se tienen más de 43 mil kilómetros cuadrados concesionados a la industria minera con más de 5 mil concesiones. La mayoría de ellas son concesiones a empresas mineras transnacionales que tienen sus oficinas generales en Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, China y la India entre otras. El 23 por ciento del territorio estatal les pertenece a estas empresas.

Ante este panorama sería imperativo que el Estado tuviera una ley minera, una ley estatal que sirviera para regular, prevenir y sancionar los posibles impactos que genera una industria tan contaminante como esta. Y claro que tiene una ley estatal, pero no es para regular muchos menos para prevenir y nada de sancionar, es una ley para la promoción de la minera, para la protección, para el beneficio del sector minero por sobre otros sectores (léase agropecuario, turístico…) y donde la salud ambiental y humana de las comunidades cercanas a un proyecto minero no son tomadas en cuenta. No existe.

Y su usted no lo cree, basta con remontarse unos años atrás con el derrame en la Cuenca del Río Sonora que sigue sin resolverse o el caso de la mina Mulatos de la empresa Álamos que sigue causando serios daños en la parte alta de la Cuenca del Rio Yaqui, sin que esto se mencione en los medios, ni mucho menos se busque una solución a los impactos socio-ambientales que esta mina provoca.

Ante un panorama adverso socio-ambientalmente hablando, donde falta un cumplimiento de las regulaciones mínimas que tiene la industria minera a nivel nacional, con un territorio estatal colapsado por la industria agropecuaria, el crimen organizado, el mega turismo de sol y playa que han dejado como consecuencias una sequía histórica que ha generado ya cientos de desplazados forzados que migran a las ciudades o más allá de los fronteras impuestas por los países, el Gobierno del Estado, dirigido en este momento por Claudia Pavlovich hace unos meses anunció con bombo y platillo la llegada de una nueva empresa minera al Estado. Esta empresa inglesa/australiana llamada Bacanora Minerals (nombre absurdo por lo que significa Bacanora para los sonorenses) piensa explotar una veda de litio cerca de Bacadéhuachi, en la Cuenca Alta del Río Yaqui, perteneciente al afluente del Río Bavispe con una inversión inicial de 420 millones de dólares y se calcula que para el 2020 que la mina comience operaciones se extraerán en el primer año 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio para aumentar hasta llegar a las 35 mil al año.

¿Para qué se usa el litio? Bien, una vez que el carbonato de litio pasa por un proceso de depuración para quedar solo como litio, un proceso que genera residuos tóxicos que, en grandes cantidades como los que esta mina dejara son dañinos para la salud ambiental y humana. Se usa para baterías de equipos electrónicos como smartphones, laptops, tablets pad, entre otros incluidos los automóviles eléctricos. En este caso, la empresa ha dicho que ellos tienen un contrato con Tesla Company para proveerle el litio necesario para los automóviles eléctricos que esta empresa está construyendo en masa.

Dejemos fuera la obviedad de que los automóviles eléctricos son una falsa solución a la crisis socio-ambiental que vivimos, pues estos se mantienen dentro del mismo modelo de producción-consumo lineal y extractivo que sostiene a este sistema capitalista. Más allá de la crítica que ya se la ha hecho a Tesla Company por muchos motivos, entre ellos, la contaminación que provocan sus autos eléctricos, principalmente sus baterías, el discurso del gobierno estatal de que con esta minera “ecológica” se está promoviendo el uso de energías renovables no solo es irresponsable, sino es ignorante, falto de cuidado en informarse para no caer en falsas soluciones o discursos tontos y vacíos, sin fundamento científico.

Si el material con el que se va producir la energía viene de la extracción y este no puede renovarse (como es el caso de la minería) no es renovable, decirlo es contradictorio. Es ignorar lo mínimo de las dinámicas ecológicas y conceptos básicos como renovable y/o sustentabilidad.

Es importante señalar que esta nueva empresa no viene a generar un impacto positivo en la región, al contrario, si vemos todos los casos de proyectos mineros en los últimos 20 años, el impacto ha sido negativo, tomemos el ejemplo de la mina Mulatos donde los impactos negativos son una realidad con la que viven día a día los habitantes de esta comunidad. Incluida la criminalización y las amenazas a los que alzan la voz.

Más allá de los discursos de la empresa y el gobierno, los impactos negativos sobre las comunidades humanas y la naturaleza son de todos conocidos, especialmente en un Estado tan golpeado por la industria minera. La actividad minera extractiva como lo es la extracción del litio genera contaminación del agua, perdida de acuíferos, más sequía, perdida del paisaje natural lo que trae consigo la desaparición y/o migración de flora y fauna, altas cantidades de residuos tóxicos, enfermedades relacionadas con la extracción de los minerales que en este caso van de problemas en el sistema nervioso, respiratorio, quemaduras si se exponen directamente al químico, hasta la muerte. También genera el desplazamiento forzado de personas que pierden su forma de vida.

La idea de la minería sustentable que nos han querido vender tanto la industria minera como sus cómplices dentro de los gobiernos, es una mentira: no hay sustentabilidad en demoler montañas para extraer los minerales que tienen en sus entrañas.

No hay lógica ambiental en destruir, deforestar, contaminar ecosistemas que pueda entrar en ningún concepto de sustentabilidad, por lo tanto, los gobiernos que permiten la minería están atentando contra la justicia socio-ambiental de las comunidades y la naturaleza. La única alternativa medianamente posible y responsable de practicar la minería es mediante la minería urbana, pero de eso hablare en otra ocasión.

Fuente:http://www.liberaradio.com/industria-minera-y-gobierno-complices-del-colapso/