Mexico

Iglesia exhorta a gobierno para acabar con minería tóxica

No puede haber desarrollo sustentable cuando toneladas de cianuro envenenan millones de litros de agua al día; cuando deforestan cientos de hectáreas de árboles y plantas para la minería a cielo abierto, consideró el vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo Reyes.

El Sacerdote lamentó que en el Estado de Veracruz se hayan dado muchas concesiones mineras.

A su juicio, la codicia del capitalismo, la ambición desmedida y la corrupción impiden ver las riquezas y las bellezas naturales de esa zona, poniendo en riesgo la vida y el futuro de sus habitantes.

Al permitir las exploraciones y explotaciones a empresas extranjeras para la construcción de las minas “La Paila” y “El Cobre” en los municipios de Alto Lucero y Actopan, desde el año 2012, se puso en riesgo el abasto y el derecho humano al agua, porque con el fin de extraer oro u otros minerales, se removerán toneladas de materiales rocosos a base de explosivos para ser tratados posteriormente con cianuro, en lagunas de lixiviación.

Recordó que según información proporcionada por la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), estos proyectos mineros han sido examinados por más de 60 expertos investigadores de la UV, INECOL, CIESAS, INAH y UNAM, así como por diversos grupos de la sociedad civil.

«La conclusión es que la megaminería tóxica en esta región es inviable. Las razones las dieron a conocer en la Asamblea de Actopan y en una declaración que se publicó en diferentes medios de cobertura Nacional el pasado 5 de junio de 2018. Con el respaldo de la ciudadanía, instituciones académicas, religiosas, de Investigación, organizaciones de la sociedad civil, así como las autoridades de algunos Ayuntamientos, SE PRONUNCIARON POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS A UN MEDIO AMBIENTE SANO, AL AGUA y AL TRABAJO y exhortaron a los gobiernos federal, estatal, a los ayuntamientos, al congreso local y al congreso de la Unión que se declare VERACRUZ, LIBRE DE MEGAMINERÍA METÁLICA Y TÓXICA», se lee en el comunicado dominical.

La Arquidiócesis de Xalapa manifiesta también su adhesión y solidaridad con todos estos ciudadanos, que en forma organizada y pacífica están defendiendo sus tierras, el medio ambiente y su futuro. Veracruz ama la vida y debe proteger a sus habitantes y su patrimonio.

«Invitamos a todas nuestras autoridades a hacer un frente común para defender juntos nuestra casa común; debemos cuidar la naturaleza; tenemos que defender también al ser humano y a las instituciones familiares», expuso Suazo Reyes.

Y es que el pasado 25 de mayo, en la localidad de Actopan, Veracruz, se llevó a cabo una asamblea, para tratar de detener la amenaza con olor a muerte de la explotación minera a cielo abierto por parte de empresas nacionales y extranjeras.

El encuentro se desarrolló en primer lugar al interior del templo parroquial de Actopan, que está dedicado a San Francisco de Asís, el patrono de la Ecología y cuyo cántico inspiró el título de la encíclica “LAUDATO SI”, del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación.

«La explotación minera a cielo abierto contamina el agua, el aire, el suelo, los ríos, los pozos y los cultivos», remató el director de la Oficina de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Xalapa.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2018/06/10/iglesia-exhorta-gobierno-acabar-mineria-toxica/

Internacional

La manifestación contra la minería desde dentro

(España) Unas 80.000 personas, según las plataformas convocantes, abarrotaron este domingo las calles de Compostela para decir no a la mina de Touro y O Pino. Bajo el lema ‘Mina no, no queremos una herencia envenenada’, la multitudinaria protesta arrancó pasado el mediodía desde la Alameda para culminar dos horas y media más tarde en la Praza do Obradoiro.

Xosé Bocixa es miembro de la banda de rock gallega Zënzar y autor del documental A ceo aberto, un filme sobre la revuelta agraria de 1977 contra las expropiaciones de terrenos llevadas a cabo por Fenosa en la parroquia de As Encrobas, en Cerceda. Este domingo ha recorrido la manifestación contra la minería, para contar por qué la gente se ha manifestado en la capital.

Fuente:https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/1107567/calles-compostela-escenario-nuevo-videoclip-mekanika-rolling-band

Ecuador

En la comunidad Guayará preocupa actividad minera

Redacción Transcurrido un año de la fase de exploración en la concesión minera Los Shirys, de la Comunidad de Guayará, colindante con Santa Isabel,  los moradores del lugar expresaron que tienen preocupación de que esta actividad productiva cause daños en quebradas y vertientes de la zona.

Marco Llivisupa, morador del sector, dijo que los moradores del lugar temen que la actividad minera avance, pese a que a inicios de la exploración los responsables del proyecto indicaron que no habrá ninguna afectación.

Más de 20 usuarios conforman el sistema de agua de riego del sector, quienes están preocupados por la presencia de la concesión minera. Según Llivisupa, cuentan con los documentos para realizar las denuncias respectivas, pues consideran que hacen falta permisos. Además solicitan una intervención urgente de las autoridades, pues los moradores se dedican a la agricultura y temen  afecciones en los suelos de la comunidad de Guayará.

Desde la Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente en Azuay se informó que, de momento, hay un proceso de regularización en Quito, a cargo de la Subsecretaría de Calidad Ambiental de esta cartera de Estado, quienes están encargados de socializar los asuntos relacionados con la conseción. Por ese motivo, los habitantes del sector viajaron a Quito para conocer cómo avanza el proceso.
Tras un pedido del presidente Lenín Moreno, el Ministerio de Minería, que fue absorvido por el de Hidrocarburos empezó una revisión de todas las concesiones entregadas y el catastro en todo el país está en proceso de actualización.  (I)

Fuente:https://www.eltiempo.com.ec/noticias/deportes/3/en-la-comunidad-guayara-preocupa-actividad-minera

Argentina

Jujuy: piden detener explotación de litio por no consultar a comunidades originarias

Los yacimientos de litio en Jujuy se hallan dentro de tierras ancestrales donde comunidades de pueblos originarios denuncian que las empresas usarán mucha agua en un territorio donde es un bien escaso.

Miembros de la comunidad originaria de Río Grande de Coranzuli – Intillaku, denuncian a las empresas Sales de Jujuy S.A. y EXAR S.A. para que desistan de continuar con sus trabajos de explotación de litio, ya que el proyecto contempla el uso de enormes cantidades de agua del reservorio del Cerro Coyamboy, en un lugar en donde es un recurso escaso.

La comunidad se halla en el departamento de Susques -Jujuy-, y allí ambas empresas realizan trabajos para extraer litio. Para llevar a cabo la explotación las mineras necesitan usar grandes cantidades de agua. Para apoyar el pedido de la comunidad, legisladores del bloque PTS-FIT presentaron un proyecto en la Legislatura de Jujuy para que el gobernador Gerardo Morales “suspenda las actividades de las empresas Sales de Jujuy SA, Exar SA y cualquier otra empresa de características similares, en el territorio de la comunidad indígena de Río Grande de Coranzuli, hasta que se garantice la consulta previa, libre e informada, respetando los derechos de las comunidades indígenas establecidos en la Constitución nacional, el Convenio 169 de la OIT y tratados internacionales de derechos indígenas”, afirmó un comunicado del Bloque.

“Nos hacemos eco de las denuncias que realizan integrantes de las comunidades indígenas de la Puna y del peligro que implica para sus vidas el extractivismo minero, en este caso del litio, por el uso y contaminación de un recurso tan importante como son las fuentes de agua ubicadas en sus territorios”, adelantó a Izquierda Diario, Natalia Morales, diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

La fiebre por el litio se desató con el apoyo del gobierno nacional, el propio presidente Mauricio Macri expresó reiteradas veces que nuestro país podía convertirse en el proveedor mundial de este elemento, esencial para la fabricación de baterías eléctricas. Lo que jamás se explicó cómo se puede extraer litio sin producir contaminación ni vulnerar derechos de poblaciones.

En mayo último el gobernador Morales desde Londres informó que el litio iba a comenzar a operar en la bolsa de cotizaciones de minerales y metales de esta ciudad, el London Metal Exchange (LME). “Necesitamos muchos inversores para exploración en materia minera. Ese es el motivo de mi presencia acá, además de acompañar a varios funcionarios nacionales convocando a invertir en la Argentina”, expresó en su momento el mandatario jujeño en un encuentro que organizó la Embajada argentina y la Cámara Argentino-Británica, en busca de inversores.

Este anuncio encendió la alarma de la comunidad de Río Grande de Coranzuli – Intillaku, el yacimiento de litio que se intenta explotar se halla dentro de tierras ancestrales, para recordarle esto al gobernador Morales, la comunidad de Susques, con la adhesión de muchas más de toda la región, le enviaron una carta. “El cerro Coyanboy se encuentra en el territorio de esta comunidad, en la montaña existe un glaciar de escombros que cumple con la Ley de Glaciares, por lo tanto cualquier iniciativa gubernamental o privada en el mencionado cerro debe cumplir con la Ley Nacional Nº 24.071 (C. 169) vigente en Argentina”, le informaron al mandatario.

“Este accionar es violatorio a los derechos de los pueblos originarios de esa región. El reciente anuncio por parte del gobernador Gerardo Morales, desde Londres, de que el precio del litio cotizará en la bolsa inglesa, es un factor más de presión que, junto a la eliminación de las retenciones y reintegro a las exportaciones, favorece a las empresas multinacionales extranjeras y atenta contra los derechos de las comunidades indígenas de Jujuy. Se sabe muy bien que en sus territorios se encuentran importantes reservorios de litio y para su extracción necesitan una importante cantidad de agua que queda contaminada por el uso de químicos”, apuntó la diputada Morales.

Fuente:http://www.elfederal.com.ar/jujuy-piden-detener-explotacion-de-litio-por-no-consultar-a-comunidades-originarias/

Mexico

Piden reforma para obligar a consultar a pueblos indígenas sobre proyectos mineros

«La diputada del PRD, Hilda Miranda, indicó que tan solo en nueve meses las autoridades concedieron 558 nuevos títulos de concesión a particulares en 1.1 millones de hectáreas, y se desconoce si para ello se consultó a los propietarios de tierras afectadas.»

La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, propuso reformas a la Ley Minera, a fin de establecer que los pueblos y comunidades indígenas deben ser consultados al momento de autorizar o negar la realización de proyecto mineros en sus territorios.

La diputada Hilda Miranda indicó que, de acuerdo al Registro Público de Minería, tan solo en nueve meses, de septiembre de 2015 a junio de 2016, las autoridades concedieron 558 nuevos títulos de concesión a particulares en 1.1 millones de hectáreas, y se desconoce si para ello se consultó a los propietarios de tierras afectadas. 

Miranda Miranda enfatizó que la autorización para explotar minas en México va en aumento, pero las comunidades donde se realizará ese tipo de actividad no han sido consultadas, lo que ha generado conflictos entre los pobladores y los concesionarios.

Refirió que México reporta 34 conflictos de tipo minero, tan solo detrás de Chile y Perú que tienen 35 cada uno.

Afirmó que México está adscrito al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé la consulta a pueblos indígenas sobre proyectos de desarrollo que los puedan afectar, pero esa norma no se cumple.

Añadió que en la entrega de concesiones mineras participan en gran medida empresas trasnacionales, es decir, que el beneficio de la explotación en esa rama es para inversionistas extranjeros.

A ello se suma el alto grado de contaminación que genera esa industria extractiva y de explotación, ya que se tiene conocimiento de que existen en México al menos 635 sitios contaminados por el mal manejo de residuos generados por actividad minera, conforme al Sistema de Sitios Contaminados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Por ello, solicitó aprobar la reforma que instruye a la Secretaría de Economía (SE) a dar información fidedigna, suficiente, oportuna y objetiva a las comunidades indígenas, sobre las ventajas y desventajas del desarrollo de proyectos mineros, a fin de que emitan opinión.

Propuso que el Ejecutivo Federal no podrá dar concesiones sobre tierras o territorios indígenas sin que los habitantes no lo autoricen.

Planteó que la consulta y sus resultados se anularán, si los concesionarios influyeron de manera dolosa e irregular u ofrecieron pagos o entrega de recursos económicos, en las poblaciones objetivo.

Los términos y condiciones de las actividades de exploración y explotación minera autorizadas, se pactarán en conjunto con los pueblos indígenas y con el Estado.

Las concesiones contemplarán medidas para evitar o remediar la contaminación o destrucción de las tierras; territorios; recursos naturales; sitios sagrados, culturales o espirituales de los sitios donde se realizarán los proyectos.

Asimismo se podrá establecer que los habitantes del lugar tendrán la opción de establecer sociedad con las empresas concesionarias.

La propuesta añade, dijo la legisladora, que las concesiones se podrán cancelar si provocan la migración y abandono de los territorios y tierras involucrados; si afecta las fuentes de obtención de alimentos; provoca daño a la salud y bienestar de los propietarios; afecta la disponibilidad de agua; y si generan impacto negativo en zonas culturales, sagradas o espirituales.

Fuente:http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/piden-reforma-para-obligar-a-consultar-a-pueblos-indigenas-sobre-proyectos-mineros-975

Chile

Jun 2018 Tribunal Ambiental confirmó sanción de $2.798 millones contra Minera Candelaria por infracciones ambientales

El Tribunal Ambiental de Santiago, por dos votos contra uno, rechazó la reclamación de Minera Candelaria en contra de la resolución sancionatoria de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que la multó con 5.049 UTA, unos $2.798 millones, por diversas infracciones a las resoluciones de calificación ambiental del complejo minero ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

“Se resuelve rechazar la reclamación interpuesta en contra de la Resolución Exenta N° 1.111, de 30 de noviembre de 2016, de la Superintendencia del Medio Ambiente, conforme a lo señalado en los considerandos respectivos de esta sentencia”, dice la sentencia.

A lo largo de la sentencia, el Tribunal analizó cada una de las infracciones sancionadas por la SMA, concluyendo que la configuración de las mismas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 35 letra a) de la Losma; su clasificación, según lo establecido en el artículo 36 del mismo cuerpo legal; y la aplicación de las circunstancias del artículo 40 para la determinación de las sanciones para cada caso, estuvieron suficientemente motivadas y conforme a derecho. Por estas razones desestimó una a una las alegaciones Minera Candelaria.

El Tribunal recordó que el artículo 36 de la Losma, establece una serie de requisitos, cuya ocurrencia le permite a la SMA clasificar la infracción como gravísima, grave o leve. Una vez hecha esta categorización, el ente fiscalizador puede visualizar (según los artículos 38 y 39 de la misma Ley) las sanciones posibles. “La sanción especifica será finalmente escogida, una vez aplicados los criterios de modulación del artículo 40 de la LOSMA, y en caso que ésta sea graduable -como la multa- su quantum deberá determinarse tomando en consideración los criterios del citado artículo”.

La lógica recién descrita, junto a consideraciones establecidas por la Corte Suprema al respecto, guiaron el estándar de revisión del Tribunal en la presente reclamación, en la cual la empresa minera alegó respecto de la configuración, clasificación y determinación de las sanciones y su monto, llevada a cabo por la SMA en el procedimiento sancionatorio.

“Que, en definitiva, analizadas pormenorizadamente todas las alegaciones relativas a la configuración, clasificación y aplicación de los criterios de modulación del artículo 40 de la LOSMA, a juicio del Tribunal la  motivación esgrimida por la SMA en la resolución impugnada es adecuada, por lo que no existe una vulneración a los principios de proporcionalidad, racionalidad/razonabilidad, imparcialidad, preexistencia del tribunal o proscripción de las comisiones especiales, prescriptibilidad, buena fe administrativa, presunción de inocencia, congruencia y derecho a defensa, y pro imputado.”, afirma la sentencia.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros Rafael Asenjo, Ximena Insunza y Juan Escudero. La sentencia fue redactada por la Ministra Insunza, mientras que el voto en contra, por el Ministro Escudero, quien estuvo por acoger la reclamación solo en cuanto a la falta de motivación relativa a los cargos N°s 5 (realizar las explosiones en seco) y 7 (no conservar la ruta C-397, constatándose en la inspección ambiental, el deterioro general de la carpeta y grietas), ambos clasificados como leves.

Antecedentes

  • Las instalaciones del complejo cuprífero Candelaria, ubicado en la Región de Atacama, comprenden yacimientos rajo abierto y subterráneos, un concentrador, una planta de trituración, depósitos de estériles y relaves, una desalinizadora, el puerto Punta Padrones y el acueducto Chamonate-Candelaria, entre otras instalaciones.
  • El proyecto minero, inaugurado en marzo de 1995, cuenta con al menos 12 resoluciones de calificación ambiental (RCAs) que regulan sus actividades de explotación, concentración de mineral, línea de trasmisión eléctrica, acueducto y planta desalinizadora.
  1. Proyecto Candelaria fase I, RCA Nº 000/1994.
  2.  Proyecto Candelaria fase II, RCA Nº 001/1997.
  3. Proyecto recepción y almacenamiento de relaves de Compañía Contractual Minera Ojos del Salado en tranque de relaves de CCMC, RCA Nº44/1997.
  4. Proyecto transporte de concentrado de cobre a nuevos destinos, RCA Nº 26/2000.
  5. Proyecto rampa de exploración Candelaria Norte, RCA Nº 84/2001.
  6. Proyecto minero subterráneo Candelaria Norte, RCA Nº 94/2003.
  7. Proyecto recepción y beneficio de minerales Mina Alcaparrosa, RCA Nº 12/2005.
  8. Proyecto expansión minera subterránea Candelaria Norte, RCA Nº 175/2007.
  9. Proyecto acueducto Chamonate-Candelaria, RCA Nº 273/2008.
  10. Proyecto planta desalinizadora Minera Candelaria, RCA N° 129/2011”.
  11. Proyecto peraltamiento muros depósito de relaves La Candelaria, RCA N° 74/2012.
  12. Proyecto Candelaria 2030 – Continuidad Operacional, RCA N° 133/2015, modificada por la Res. Ex. N° 1056, del Director Ejecutivo del SEA (que plasma acuerdo del Comité de Ministros).
  • Todas las RCA fueron dictadas por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama, menos las tres últimas que las dictó la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama.
  • Junio de 2013, la SMA encabezó actividades de fiscalización ambiental en diversas instalaciones del complejo (DFZ-2013-623-III-RCA-IA).
  • 26 de mayo de 2015, la SMA abrió un procedimiento sancionatorio contra la minera, formulando 16 cargos en su contra (D-018-2015)
  • 19 de junio de 2015, la empresa presentó un Programa de Cumplimiento, el que fue rechazado el 17 de agosto (Res. Ex. N°5/2015). Candelaria presentó sus descargos, los que fueron desestimados por la SMA.
  • 30 de noviembre de 2016, la SMA resolvió el procedimiento administrativo sancionatorio (confirmando 8 cargos, modificando en 4 casos su clasificación y estableciendo como no configurados 4), multando a la empresa con 5.049 UTA –$2.798 millones-, por diversas infracciones a las RCAs del complejo minero (Res. Ex. N° 1.111/2016).
  1. Cargo 1, “Disponer residuos líquidos en forma no autorizada, en zona de playa”. Grave. Multa de 19 UTA
  2. Cargo 2, “Instalación de flujómetro del tramo de impulsión entre Bodega y Candelaria, en un lugar distinto al autorizado por la RCA”. Leve. Multa de 6 UTA
  3. Cargo 3, “Recepción no autorizada de relaves de Minera Ojos del Salado, en cantidades no especificadas, toda vez que dicha operación no cuenta con mecanismos que permitan cuantificar los relaves dispuestos en el tranque. Leve. Multa de 3 UTA.
  4. Cargo 4, “Incumplimiento de las medidas de riego para evitar dispersión de material particulado, en las áreas de descarga de material en la pila de estéril, en los frentes activos y en las rutas de uso público utilizadas en el transporte de concentrado”. Modificado de grave a leve. Multa de 18 UTA
  5. Cargo 5, “Realizar las explosiones en seco”. Modificado de grave a leve. Multa de 13 UTA.
  6. Cargo 6, “No aplicar bischofita, ni en el coronamiento de los muros, ni en los caminos”. No configurado.
  7. Cargo 7, “No conservar la ruta C-397, constatándose en la inspección ambiental, el deterioro general de la carpeta y grietas”. Modificado de grave a leve. Multa de 11 UTA.
  8. Cargo 8, “Disponer neumáticos dados de baja, en un lugar no permitido en su autorización ambiental”. Leve. Multa de 12 UTA.
  9. Cargo 9, “No haber instalado una baliza en el sector del empalme de la vía C-397 con ruta 5”. Leve. Multa de 14 UTA.
  10. Cargo 10, “No realizar mediciones caracterización de S [azufre] y Al [aluminio] en el Material Particulado Sedimentable, de acuerdo a lo establecido en la RCA Nº 1/1997”. Leve. Multa de 34 UTA.
  11. Cargo 11, “No contar con el Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas”. No configurado.
  12. Cargo 12, “El último talud del Depósito de Estériles Norte no cumple con el mínimo de distancia de la pared del cementerio, de acuerdo a lo dispuesto en la RCA Nº 1/1997”. No configurado.
  13. Cargo 13, “Construir el Acueducto Chamonate Candelaria, según un trazado distinto al autorizado por la RCA Nº 273/2008”. Modificado de grave a leve. Multa de 17 UTA.
  14. Cargo 14, “No rebajar consumos de agua fresca, en virtud de la creciente recirculación de aguas provenientes del depósito de relaves y de la inserción de aguas tratadas y desalinizadas al sistema”. Grave. Multa de 4.176 UTA.
  15. Cargo 15. “Construir la línea de transmisión eléctrica, de acuerdo a un trazado distinto al autorizado”. No configurado.
  16. Cargo 16, “Utilizar para las faenas del proyecto, una superficie mayor a la autorizada, en los sectores rajo y botadero de estériles Nantoco”. Leve. Multa de 726 UTA.
  • 23 de diciembre de 2016, Minera Candelaria interpuso ante el Tribunal Ambiental de Santiago reclamación contra la resolución sancionatoria, especfícamente en relación a 10 infracciones vinculadas a los cargos números 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 14 y 16. Esta fue admitida a trámite con el rol R-140-2016.
  • 15 de junio de 2017, se realizó la audiencia de la causa, alegando los abogados Javier Vergara F., en representación Compañía Contractual Minera Candelaria y Emanuel Ibarra S., por la SMA.

Ir al expediente de la causa R-140-2016

Fuente:https://www.tribunalambiental.cl/tribunal-ambiental-confirmo-sancion-de-2-798-millones-contra-minera-candelaria-por-infracciones-ambientales/

Internacional

Desestimada la demanda de la minera Quantum contra la Plataforma Sí a la Tierra Viva

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) ha desestimado la demanda de la empresa Quantum Minería contra el presidente de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, Luis Manuel Ginés, por el supuesto daño producido en su nombre e imagen. Precisamente, el pasado martes este colectivo recibió uno de los galardones de los Premio de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

En la sentencia el juzgado absuelve al presidente de esta asociación de los daños de los que le acusaba la empresa promotora de los proyectos de minería de tierras raras en la comarca ciudadrealeña del Campo de Montiel, y que fueron rechazados tras una amplia ofensiva de la Plataforma, vinculada a esta comarca y contraria a este proyecto extractivo de elementos químicos. No se han impuesto costas a ninguna de las partes.

Quantum presentó la demanda en enero de 2017 después de que la plataforma solicitara un año antes la colaboración del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) para dirimir  si se había incumplido la legalidad vigente en las calicatas que varias empresas mineras habían realizado dentro de la Red Natura 2000 sin tener licencia municipal de obras. De hecho, el colectivo ciudadano también denunció entonces que se estaban manipulando minerales de tierras raras en un corral dentro del casco urbano de Torrenueva, actividades que fueron clausuradas con posterioridad por el Ayuntamiento de la localidad ya que Quantum carecía de licencia, por lo que fue sancionada con 2.700 euros.

Tras la sentencia que exime a Sí a la Tierra Viva de ningún tipo de daños a la minera, la plataforma explica que entendió la presentación de esta demanda como un intento de hostigar a su presidente, eligiéndolo como «cabeza de turco», al dirigirla contra él a título personal y no en su calidad de representante del colectivo. Interpreta además que con esta sentencia se avala la postura de defensa expuesta por la abogada de la plataforma, María del Carmen Morallón Hidalgo, quien desde el inicio manifestó que la denuncia ante el Seprona se circunscribía en el ámbito de la acción penal pública que corresponde a cualquier ciudadano en defensa de un bien jurídico general como es el medio ambiente.

«Afianza la acción de cualquier ciudadano que tenga conocimiento de un presunto delito sobre bienes jurídicos públicos, para que pueda denunciar con la tranquilidad de obrar conforme a derecho», concluye.
Fuente:https://www.eldiario.es/clm/Desestimada-demanda-promotora-Tierra-Viva_0_779722136.html
Mexico

Resolverán Protección Civil y Minería Federal caso de mina Río Tinto

Chihuahua.- El Secretario General de Gobierno, César Jáuregui Robles informó que no se tenían reportes ni denuncias sobre los materiales y químicos que utilizaba la mina Río Tinto para su operación, los cuales al parecer fueron los que ocasionaron el derrame en aquella zona.

«No hay una determinación ni observación en el área de desarrollo económico, ni por parte de la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas, ni en desarrollo municipal, parece ser que fue el error humano lo que condicionó el accidente de la mina Río Tinto», expresó el secretario de Gobierno.

Quién además explicó que será el área de protección civil y minería federal quienes determinarán las posibles causas que dieron origen al accidente ocurrido; también serán ellos quienes informarán si la mina contaba con los permisos para operar sin que hubiera daños a la naturaleza.

Respecto a las víctimas, indicó que aún se continúan con las estrategias de rescate para su localización.

Además mencionó que se analiza la posibilidad de brindar indemnizaciones a los familiares de las víctimas de este accidente, pero esto se realizará mediante empresa encargada de la operación de la mina, no por parte del Gobierno.

«El Gobierno del Estado por el momento solo participa en los apoyos logísticos de rescate».

Por último comentó que ya se iniciaron los trabajos por parte de obras públicas y comunicaciones para examinar la construcción de un muro de contención en caso de ser necesario.

Fuente:http://netnoticias.mx/2018-06-07-6125e8e7/resolveran-proteccion-civil-y-mineria-federal-caso-de-mina-rio-tinto/

Perú

Junín: Supervisan impacto ambiental de actividad minera en Carhuamayo

Un equipo técnico de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Junín supervisó el 23 y 24 de mayo el estudio de monitoreo ambiental realizado por la empresa SGS del Perú, realizado en las zonas de Capilla y Laguna Shalipaico, distrito de Carhuamayo, provincia y región Junín.

La zona forma parte del territorio que es ámbito de influencia del proyecto minero “Shalipaico” de la empresa Milpo. En la zona se constató los procedimientos para el recojo de las diversas muestras de agua e hidrobiológico, se informó a INFOREGIÓN.

El equipo estuvo liderado por la Ing. María Mendoza. Se hizo recojo de muestras de aguas superficiales entre ellos demanda bioquímica de oxigeno (DBO), sólidos totales, metales disueltos totales, coliformes totales, coliformes fecales, aceites y grasas, cianuro. También se recolectó muestras hidrobiológicas como macro eventos, fitoplancton, zooplancton, perofiton. Finalmente se visitó la instalación que realiza el estudio de aire donde se realiza la medición de PM10, PM 2.5, hidróxido de azufre, dióxido de azufre, monóxido de carbono y ozono.

La especialista indicó que se espera obtener los resultados de estos estudios para verificar que se cumplan todas las normativas a fin de no perjudicar el medio ambiente. Esta zona es mayormente ganadera, con miles de cabeza de ovino, alpacas y reses, también en esta zona proliferan los humedales y lagunas  y por ello alberga diversidad de fauna y flora.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Fredy Valencia, dijo que su gestión vela por la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, especialmente por el agua.

Indicó que toda actividad económica como la minería irresponsable genera impactos, por ello se deben cumplir estrictamente los protocolos a fin de no perjudicar los ecosistemas y el ambiente de vida. Citó que se trabaja con diferentes instituciones a fin de hacer cumplir la ley vigente y se participará en los procedimientos de diversas empresas mineras, con ello se busca disminuir los conflictos ambientales.

Fuente:http://www.inforegion.pe/251121/junin-supervisan-impacto-ambiental-de-actividad-minera-en-carhuamayo/

Perú

La minería está fuera del debate político en Santiago de Chuco

A pocos meses de las elecciones regionales municipales y regionales en la provincia liberteña de Santiago de Chuco la minería es tema tabú para los candidatos. Estrategia política, asegura nuestro invitado. En esta entrevista, nos comenta lo que es un panorama sombrío para la minería formal, mientras que expresa una especial preocupación por lo que pasa en Quiruvilca en cuanto al manejo dado a la minería informal.

La minería no existe en la agenda proselitista

Actualmente, los candidatos municipales están proponiendo mejorar proyectos de riego, mejorar asuntos vinculados a la educación o la salud, pues consideran que la población está más pendiente de esos temas sociales que del tema minero. Es por eso es que no están tocando el tema minero en sus presentaciones, asegura Mendez.

“Los candidatos no formulan una propuesta minera porque no les conviene, porque es perder gente, ya que no tienen una propuesta en concreto. Se trata de los candidatos de Alianza para el Progreso, de la espiga (Restauración Nacional) y del APRA”, acotó. Remarcó, además, que las autoridades locales actuales o las que están por venir no pueden hacer mucho en este tema pues sólo les competen asuntos de la pequeña minería. En proyectos mineros de alcance nacional el efecto que puedan tener sus acciones es limitado, resaltó.

Disconformidad con las empresas mineras

“La población tiene una total disconformidad con el tema minero por la razón que toda la bonanza de dinero que hubo con la minera Barrick, Santiago de Chuco no ha visto beneficio social. No se ha visto una mejora de la economía en este pueblo. Ellos se han orientado a favorecer más pueblos como Huamachuco, quizá Otuzco. Este pueblo ha sido olvidado”, acotó.

“En el tema minero, en la zona por donde nace el agua que toma Santiago de Chuco ha sido peor el descontento generado porque las autoridades que les toca autorizar estos proyectos consideran que la población de Santiago de Chuco no sufre de efecto directo por la contaminación directa por estar distante. No se dan cuenta que hay un canal de agua que une desde la pretensión del proyecto minero hasta la población de Santiago de Chuco”, advirtió.

En cuanto a nivel de entidades comunales, agregó nuestro invitado que son varios los dirigentes locales que van de casa en casa para que la oposición sea aún más fuerte ante las pretensiones de las empresas mineras que desean usar la cuenca de donde nace el agua que usa la población de la localidad.

En Quiruvilca la autoridad propicia la minería informal

Esta se da “en la parte alta donde hay algunos puntos, pero más es en Quiruvilca, donde el alcalde Walter Díaz Ramos (que postula a la alcaldía de Santiago de Chuco), se comenta que ha repartido en parcelas el territorio de Quiruvilca que fue abandonado por una empresa minera”, afirmó. Nuestro entrevistado alegó que de esa manera ha dado parcelas a cada minero propiciando la minería informal.

A raíz de recientes casos de desaparecidos o muertos por minería informal en Quiruvilca, se corroboró no solo que el alcalde local favorece la minería informal, sino que a diario mueren una o dos personas en la zona; pero como traen personal de la zona de Cajabamba es que hay poca repercusión de este asunto en la zona, reveló.

En general, para nuestro entrevistado el tema de la minería va por definir prioridad y un orden para cada cosa. Es decir, tener una perspectiva clara para definir zonas dedicadas a la agricultura, para las fuentes de agua, y también para la actividad minera.

Fuente:http://www.inforegion.pe/251440/la-mineria-esta-fuera-del-debate-politico-en-santiago-de-chuco/