Habitantes de diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería reclamando «un modelo productivo sin saqueo ni contaminación». La propuesta fue impulsada después de las marchas multitudinarias por la cumbre minera que se desarrolló en Telsen con la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta desde las 18 en la plaza de la Escuela 83.
Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia.
La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión.
Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando un modelo productivo sin saqueo ni contaminación.
Las propuestas comenzaron ayer a las 17 en Gan Gan cuando se llevó a cabo una asamblea popular en el Centro de Jubilados y continuarán hoy, a las 10, cuando se desarrolle una caminata desde el Centro Comunitario hasta una de las vertientes de agua ubicada en la Comunidad Mallin de los Cual. Mientras, a las 16.30 en Trelevin se comenzará a marchar desde la Escuela 37 Pedro Luis Sánchez.
En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta a partir de las 18 en la plaza de la Escuela 83 y la actividad se repetirá hasta el martes. En el mismo horario comenzará la concentración en la escuela de Aldea Sepaucal para luego marchar. En Esquel la concentración tendrá lugar en la plaza San Martín y en Gualjaina será en la Escuela 74.
Asimismo, la concentración en Puerto Madryn será en plaza San Martín y en Puerto Pirámides en plaza Arcoiris, mientras que en Trelew se comenzará a marchar desde la peatonal Luis Gazín.
En tanto, en Rawson se llevará a cabo un festival en el anfiteatro de Playa Unión.
UNA FECHA HISTORICA
La fecha escogida para las movilizaciones no es un día más. Es que los días 4 de cada mes los habitantes de distintas localidades de Chubut realizan marchas y otras actividades en contra de la actividad minera a gran escala.
La jornada tiene su origen en el 4 de diciembre de 2002, cuando los vecinos de Esquel se movilizaron para celebrar la suspensión de la audiencia pública del fallido proyecto minero Cordón Esquel, que hoy se conoce como “Suyai”.
La masividad de la protesta de aquel día representó un punto de partida para que mensualmente se repitieran las marchas y asambleas, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que pudiera afectar significativamente su patrimonio natural.
Luego de numerosas actividades, los vecinos consiguieron que el Concejo Deliberante de Esquel convocara para el 23 de marzo de 2003 a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante declaró a Esquel como municipio no tóxico y ambientalmente sustentable. Esa jornada marcó el principio del fin del gobierno radical de José Luis Lizurume, quien curiosamente tenía domicilio legal en Esquel, aunque fueron tantas las muestras de repudio que recibió por su postura prominera que hoy reside en Playa Unión.
Lo cierto es que desde entonces los días 4 quedaron fijados como la cita para ratificar la negativa a la mega minería desde hace más de 17 años.
Fuente:https://www.elpatagonico.com/diez-localidades-chubut-se-movilizaran-hoy-contra-la-megamineria-n3063864



La acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías.
En candidato del Polo Democrático al Senado aseguró que el futuro de Colombia no es la minería ni el petróleo, que eso es cosa el pasado y que ahora el mundo está tratando de avanzar hacia otras formas de producción.
La Eurocámara pide frenar su expansión internacional, que afecta a zonas de pesca de la flota gallega n La Universidad de Exeter alerta de la destrucción de los ecosistemas.
Las autoridades de Honduras informaron que detuvieron este viernes al presidente de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), David Castillo, acusado de ser el presunto autor intelectual del asesinato de la líder indígena Berta Cáceres.

El artículo 6 de la Ley Minera, impone que la minería está por encima de los derechos de la naturaleza, el patrimonio cultural o los derechos comunitarios; al declarar que “la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias del subsuelo son de utilidad pública, y serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno”. En este marco “legal”, seis grupos mineros del país concentran una superficie de 8.4 millones de hectáreas, superficie similar a la de Sonora y Jalisco juntos.
El 17 de julio de 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica ADJUDICÓ LA PROPIEDAD EN ARGENTINA DEL PROYECTO NAVIDAD a la empresa Aquiline, sentando un grave precedente donde tribunales extranjeros decidieron sobre tierras y recursos de la Nación Argentina. El saqueo llegó hacer rato.
Los integrantes de la comunidad de San Martín de Sechura denunciaron una presunta contaminación por parte de la empresa Miski Mayo, quien viene explotando los fosfatos de Bayóvar en la caleta de Puerto Rico, de dicha provincia. Asesor legal de la comunidad campesina San Martín, Calixto Sandoval, dijo que debido a este problema la fauna silvestre y marina se ve afectada.