EL ORO, Durango. (OEM).- El Magistral es una población minera ubicada a cinco minutos de Santa María del Oro, es un ranchito donde siguen trabajando en la extracción de minerales y en donde la presencia del cáncer en sus habitantes es notoria.
Así lo expresa la maestra Norma Guadalupe Sifuentes Jiménez, nativa y vecina de la localidad, quien hace ver que ahí se presentan muchos casos de cáncer y de muy distintos tipos: “…el lugar no pasa de tener a treinta o treinta y cinco familias y no le miento cuando digo que cada familia ha tenido por lo menos un caso de cáncer entre sus integrantes”.
En mi familia se presentó con mi papá, quien era maestro, con mi hermana y con mi hermano; ella en el estómago y ellos tuvieron el cáncer en el páncreas; los tres ya fallecieron.
Mi hermana murió hace aproximadamente veinte años, mi papá tiene diez y mi hermano hace aproximadamente dos. Antes de ellos no se tienen registrados casos en la familia, recuerda.
Al enumerar los casos de la citada enfermedad que ella conoce, menciona a familias como los Peña, con Carmen y así completa casi una decena; pensamos que el agua pudiera estar contaminada, dice la maestra, quien labora en la cabecera municipal.
Entrevistado por separado, el doctor Tomás Posadas Sánchez, director del Hospital de Santa María del Oro menciona que se han presentado casos de cáncer, pero bien documentados y que hayan presentado alguna complicación a causa del poblado pues no tenemos datos, aseveró.
Entrevistado vía telefónica, hace ver que ahí el factor de riesgo que tiene el Magistral es por la minería, hay más incidencia de cáncer de pulmón, sobre todo, pero no tenemos casos muy documentados porque aquí no los atendemos, sino que los recibimos y se van a un tercer nivel de atención médica.
Aquí en el hospital no tenemos los estudios suficientes para hacer el diagnóstico por medio de la biopsia o algún otro tipo de estudio, se van a tercer nivel, sobre todo a la ciudad de Durango y a la ciudad de Gómez Palacio, que es donde pueden estar bien documentados los tipos de cáncer originados por algún factor de riesgo o por la minería de la región.
¿La explotación minera puede ser un factor?, se le pregunta.
Probablemente es un factor de riesgo porque se está expuesto a tipos de sustancias que pudieran provocar alguna mutación, algún problema de salud, sobre todo por las altas concentraciones de mineral, de gases sobre todo.
La minería pudiera ser un factor de riesgo sobre todo por el cianuro que se utiliza, pudiera deberse a eso el aumento en la incidencia de cáncer hepático; sí pudiera ser, afirma el profesionista.
¿En el caso del Hospital de Santa María, a qué área le toca investigar? Es a Epidemiología a quien le corresponde, pero repito, el paciente llega pero es referido con el especialista y allá es donde se hace el diagnóstico, porque nosotros no tenemos el equipo y no tenemos una estadística, puntualizó.
Magistral del Oro es uno de los distritos mineros más antiguos de la República Mexicana; su descubrimiento se debe a Cristóbal de Oñate en el año de 1620, fundándose la población a finales del siglo XVII por el español Francisco de Ibarra. Estos yacimientos se explotaron hasta 1810 que se suspendieron a causa de la guerra de Independencia.
En el siglo XIX se reanudaron las actividades mineras en la región, logrando en 1910 una actividad moderada por la empresa Lustre Mining Company, la cual tuvo problemas con el sistema de amalgamación, ya que las recuperaciones eran del 40 por ciento. Después utilizaron la cianuración, sin recuperar el cianuro debido a la presencia del cobre.
Finalmente se instaló una fundación que operó hasta 1917, fecha en que cesaron las actividades a causa de la revolución.
La compañía Real del Monte y Pachuca instaló la planta de beneficio que canceló sus actividades en 1940, continuando a la compañía Magistral del Oro, la cual explotó y benefició las vetas Coloradas, parte de Recompensa, Los Ángeles y Santa Ana, concluyendo con sus actividades en 1960 por problemas sindicales.




A poco menos de un mes de la consulta popular en Pijao, Quindío, sus promotores continúan con el trabajo de socialización en las veredas del municipio. Esta es la primera que se realiza en el Eje Cafetero, que busca frenar la minería.
Durante el periodo de información pública y consultas se han recogido 25 modelos de alegaciones presentados por entidades y personas que se pueden organizar en cuatro grupos, ha informado la compañía en nota de prensa.(España).
Como se recuerda, el Ministerio del Ambiente (MINAM) pre-publicó en los primeros días de abril la propuesta de nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Finalmente y cediendo a las presiones, el 8 de junio fue publicada su aprobación en el diario oficial El Peruano, mediante
Los habitantes de la vereda El Carmen en el municipio de Cómbita, han denunciado los graves daños ambientales que presuntamente ha provocado la actividad minera en esa zona.
El 29 de marzo de 2017, los legisladores de El Salvador aprobó una prohibición general de todas las actividades mineras de metales en el país – el primer país del mundo en hacerlo. La histórica votación se produjo apenas seis meses después de un tribunal del Banco Mundial falló a favor del gobierno del país en un caso de arbitraje internacional de inversiones presentado por una empresa minera canadiense.
La empresa Gaia Energy tiene 5 títulos mineros para averiguar el contenido real de uranio sobre 10 mil 700 hectáreas en Caldas. Los pobladores de la vereda Alto San Juan en Berlín en ese departamento han denunciado que el residuo ocasionado por la exploración del mineral está afectando las fuentes hídricas de la quebrada Santa Marta que surte del líquido vital a la comunidad.
Se trata de las asambleas catamarqueñas PUCARA, quienes emitieron un comunicado en rechazo al acuerdo que se firmó hoy entre el Gobierno nacional y algunas provincias.
Los habitantes de Trun, Bulgaria, han votado en contra de la minería de oro en sus tierras con una abrumadora mayoría del 93% en un referéndum local.