
Las Bambas es un proyecto minero con una inversión de 10 mil millones de dólares, una de las cinco más grandes del mundo. Sin embargo, las provincias apurimeñas de Cotabambas y Grau -donde se ubica la minera- son una de las zonas más pobres del país, con una tasa que alcanza al 88% y 78% de su población respectivamente. Además, el 50,2% de los niños menores de cinco años padece desnutrición crónica. La población espera poder beneficiarse de la fiebre del cobre y por ello pide un desarrollo concertado y planificado.
Corporaciones, estado nacional y autoridades municipales hostigan y detienen a Maya-Kichés por usar leña para cocinar mientras le abren las puertas a empresas que cortan y transportan madera ilegalmente todos los dias. Por favor divulgue este video. Gracias.
Comunidades de Cotabambas demandan al gobierno de PPK que retome la Mesa de Diálogo, piden que se establezcan condiciones para asegurar un diálogo horizontal e intercultural. Las poblaciones consideran que la Mesa de Diálogo instalada -en el gobierno de Humala- avanza muy lentamente y sin concretar acuerdos, por lo que demandan una mayor voluntad política para atender sus demandas
CooperAcción, Grufides y Fedepaz presentaron el 18° Reporte del Primer Semestre 2016.
Gloria Chicaiza Aguilar is the Mining Justice Coordinator at Acción Ecológica in Ecuador.
Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Entrevista con Red Muqui (Perú), 3 agosto 2016
La comunidad organizada del Valle del Huasco realizó un corte de ruta informativo dirigido a sus vecinos para dar cuenta de la peligrosa situación en que se encuentra el Valle del Huasco y toda su población. Según lo comunicado por la misma empresa, tras la destrucción de la Planta de Tratamiento por una avalancha no hay como tratar o «limpiar las aguas contaminadas» y hoy 20 de julio no tiene más lugar para guardarlas por lo que según lo expresado en su Plan de contingencia las comienza a lanzar directo al Río Estrecho. Las comunidades exigen el cierre definitivo de Pascua Lama.
Los paisajes áridos de México contienen oro en concentraciones muy bajas, poco rentables para la explotación minera tradicional. La minería a cielo abierto ha cambiado las reglas del juego, ya que permite obtener beneficio económico incluso de este tipo de depósitos. Es una técnica de alto impacto ambiental –consumo de agua dulce, toxicidad, destrucción del paisaje– impulsada por la demanda de oro para la especulación financiera en tiempos de crisis. ¿Sería tan rentable esta industria si tuviese en cuenta los impactos ambientales?