A la preocupación por la acelerada contaminación del agua, especialmente en el lago de Izabal, con residuos de químicos provenientes de la extracción minera del níquel, se suma una nueva preocupación: la empresa sigue operando sin haber completado los requerimientos que la ley en Guatemala demanda.
La empresa minera Compañía Procesadora de Níquel de Izabal, S.A. (Pronico) no realizó la consulta previa e informada a las comunidades indígenas del municipio de El Estor, como lo demanda la ley de minería, el Convenio 160 de la OIT y el Código Municipal. Esta empresa ha cambiado de dueños, y ahora es propiedad de la empresa rusa Solway Investment Group, que le compró en 2011 el proyecto minero a la empresa canadiense HudBay Minerals Inc.
Por eso, este miércoles 28 de noviembre, distintos sectores de la sociedad de este municipio revisaron este tema. Hay encaminadas varias acciones legales en contra de la actividad extractiva de la empresa, y del otorgamiento de las licencias de manera anómala durante el gobierno del Partido Patriota.
La sociedad civil de El Estor está analizando la realización de la consulta comunitaria o consulta de vecinos debido a que no hubo ninguna consulta hecha a los pueblos indígenas en el territorio. La omisión de la consulta por parte de la empresa CGN y del Estado es una clara violación de los derechos humanos y colectivos en Izabal.
El Estado de Guatemala y la empresa violaron el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT: “mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”.[1]
Durante el gobierno del expresidente Otto Pérez Molina la empresa rusa fue beneficiada por el Estado de Guatemala para las operaciones que tenía previstas. De la misma forma, el exministro de Energía y Minas, Erick Archila Dehesa, ahora prófugo de la justicia por varios casos de corrupción dentro del Estado, aprobó la ampliación de las licencias de la empresa rusa en Izabal a partir de 2013.
“La licencia de explotación minera SEXT-019-11 del ‘Proyecto de Explotación Minero Niquegua Montúfar II’, en el municipio Los Amates del departamento de Izabal, fue otorgada el 3 de abril de 2013 a la CGN”.[2]
Representantes y autoridades comunitarias durante varios años han denunciado que la empresa CGN Pronico opera de manera ilegal, además, a esto se suma la preocupación por la contaminación del agua y la destrucción de los cerros que realiza la empresa minera. Se suma también la criminalización de las comunidades por oponerse a este proyecto minero. Se suman también la persecución penal, la existencia de presos políticos y que existan procesos penales en contra de aquellas personas que piensan distinto a la empresa y se oponen de manera pacífica a esta.
FOTOGRAFÍA CARLOS ERNESTO CHOC
[1] Organización Internacional del Trabajo OIT. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
[2] NIQUELADOS: EL PP Y LOS RUSOS, Revista Perro Bravo. 25 de agosto 2016. http://www.revistaperrobravo.com/niquelados-el-pp-y-los-rusos/
Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/guatemala/item/38117-minera-de-niquel-corrupcion-e-impunidad-en-el-estor




El alcalde Juan Carlos Alfaro comentó que la intención no es parar las faenas mineras, sino que frenar el avance de los trabajos a la zona urbana de la comuna para proteger la calidad de vida de la comunidad.
Representantes de siete regiones afectadas por metales tóxicos se reunieron con el ministro de Salud Fernando D Alessio y alto altos funcionarios de su cartera, el último viernes para dar a conocer sus demandas y propuestas. Exigieron que se establezca una política de salud integral que brinde respuesta inmediata a los casos más urgentes, sobre todo, porque los niños y niñas de sus comunidades están siendo gravemente intoxicados con la contaminación generada por pasivos ambientales y actividades extractivas siguen operando.
Las 40 millones de toneladas de escombros que la minera Los Pelambres sacó de su yacimiento en Chile y tiró en el lado de la cordillera sanjuanina van camino a ser trasladadas a su lugar de origen.
Así le respondió la primera autoridad del municipio de California, en donde se llevará a cabo el polémico proyecto minero de oro, al mandatario bumangués.
A través de cuatro filiales, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 26 concesiones mineras con las que ha despojado de 80 mil hectáreas a pueblos y comunidades indígenas y campesinas, reveló una investigación de Servicios para una Educación Alternativa (Educa).
Gobierno e indígenas llegaron a un acuerdo, tras protestas. Más de 585.000 hectáreas estarán libres de la actividad.
Hace más un mes que lo anunció el Gobierno de Castilla-La Mancha pero hoy ya se ha hecho oficial. La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha oficializado la
Exigen política de salud especializada y se comprometen a realizar vigilancia ambiental
El hundimiento de la consulta popular daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto.