La Diputada del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, Guadalupe Rojas Moreno deslindó a su partido de relación alguna con intereses que impulsan en Baja California Sur acciones de minería a cielo abierto, o minería tóxica, “Morena no impulsa la minería tóxica en el estado”, aseguró la legisladora, quien especificó que en ese compromiso “no solamente empeñamos nuestra palabra, sino acreditamos con hechos y acciones nuestro proceder como sociedad en el pasado reciente..”.
En pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria de este jueves, la legisladora puntualizó que su partido dice “sí al agua, sí a la vida, sí a la distribución equitativa de la riqueza social, sí a la salud, sí al cuidado, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales, sí al mejoramiento de la calidad de servicios y ejercicio de derechos de los sudcalifornianos y los mexicanos, y no a la minería tóxica”, sostuvo la representante popular.
La Diputada Rojas Moreno manifestó que el partido que representa en la XIV Legislatura no sólo tiene un claro compromiso con las luchas que llevaron a la firma del Pacto de Todos Santos hace tres años, “sino que a su vez, nuestra militancia estuvo, está y estará presente presente, sin sesgo partidista alguno, participando en las acciones que sean necesarias a fin de desterrar de una vez por todas el amago del oro que se imponga sobre las conciencia, sobre la dignidad, sobre la felicidad, sobre el derecho a vivir en un entorno sano y donde los recursos naturales se cuiden y protejan para su aprovechamiento sustentable”.
Recordó que al cumplirse un aniversario más de la firma del Pacto de Todos Santos este mecanismo de lucha de defensa de los derechos de los sudcalifornianos a un medio ambiente sano “lo vinculamos de manera firme y decidida, con las luchas nacionales donde afirmamos nuestro compromiso de oponernos a los abusos que los capitales cometieran en regiones prioritarias del país contra nuestro patrimonio social, natural y cultural”.
Fuente:https://colectivopericu.net/2017/09/28/morena-y-sus-candidatos-en-contra-de-la-mineria-a-cielo-abierto/



El departamento de Santander busca blindarse frente a los proyectos minero-energéticos. Por lo menos así lo están buscando algunos de sus municipios, a los que se une Sucre, que este primero de octubre busca decirle no a la minería y al petróleo.
La compañía minera Milpo es la actual operadora del proyecto de zinc Shalipayco, que se ubica en el distrito de Carhuamayo, departamento de Junín. El yacimiento ubicado a 12 km de la ciudad de Carhuamayo poseería además plata, cobre y oro, motivo por el cual la empresa viene realizando exploraciones en los alrededores de la laguna Yanacocha.

4.600 millones de dólares se invertirán en la construcción de la mina de los proyectos mineros estratégicos Fruta del Norte, Mirador y Río Blanco, entre 2017 y 2021. Otros dos, Loma Larga y San Carlos Panantza, aún están en fase de exploración avanzada, según expectativas gubernamentales.
Una supuesta contaminación con mercurio en el río Caquetá fue denunciada por comunidades indígenas. Los habitantes de las riberas de este importante afluente están alarmados por las consecuencias ambientales y de salud que puede traer el uso de este elemento utilizado en la minería.
La minera chilena Los Pelambres propuso retirar la escombrera que armó en suelo calingastino sin autorización argentina en 10 años. El caso generó impacto nacional después que se revelara cómo durante años la empresa dejó basura del lado argentino de la cordillera. Cabe recordar que Minera Los Pelambres ocupó unas 60 hectáreas de territorio argentino donde depositó 50 toneladas de escombros mineros y cerca de 500 neumáticos de camiones mineros de gran porte, residuos que además cubrieron y afectaron lagunas cordilleranas.
El Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Marco Antonio Fernández Calderón, propuso este martes que la explotación del litio en el país se realice tomando en cuenta el “desarrollo productivo, justicia social y sostenibilidad ambiental”, para optimizar la generación de valor de este recurso natural asentado en el Salar de Uyuni.
La burguesía minera argentina y la “Cenicienta” catamarqueña (Antofagasta de la Sierra), es otra historia de hadas, pero con un final diferente al cuento infantil. En el original la Cenicienta pierde un zapatito de cristal y se casa con el Príncipe, en la realidad, la Cenicienta es maltratada, explotada y violada, pierde un zapatito de litio y se queda sola y contaminada.
Un estudio elaborado en las ciudades peruanas de Cerro de Pasco y La Oroya reveló hoy que los 24 niños de la muestra presentan niveles de arsénico, plomo, cadmio y mercurio por encima de los estándares permitidos debido a su exposición a relaves y emisiones de la minería y metalurgia en esas localidades.