Nicaragua

Condor Gold desestima acusación para defensores del territorio en Mina La India

Una caravana de más de 20 vehículos recorrió las calles de Santa Rosa del Peñón, León, como muestra de apoyo a los siete integrantes del Movimiento Comunal Santa Cruz de la India, que fueron acusados por supuestos daños a la empresa minera Condor Gold, misma que desestimó la acusación.

Hace casi un mes, la empresa Condor Gold acusó a estas siete personas por el daño a ocho sacos de tierra, que estaban colocados como dique de retención. Para Heizel Tórrez, oficial de minería del Centro Humboldt, la posición que tomó la empresa es una “decisión lógica y justa”, dijo.

Tórrez explicó que la acusación por supuestos daños “no tenía lógica”, puesto que se estaba acusando a líderes por haber defendido algo que es propio, ya que estos utilizaron los sacos para evitar el ingreso a maquinaria de la empresa para que iniciaran el proceso de exploración.

“La empresa nunca ha hecho un proceso de consulta previa e informada dándoles a conocer el proyecto de explotación minera que tienen previsto realizar en las comunidades”, expresó la ambientalista.

¿Hubo mediación?

Por su parte, Condor Gold, envió a esta redacción un comunicado en el que expresó, “después de la audiencia inicial, ambas partes lograron llegar a un punto de entendimiento extrajudicial, lo cual desestima la demanda y los deja libre de imputaciones”.

Según el mismo documento, el planteamiento de la empresa “fue siempre hacer un compromiso a no promover o cometer actos violentos que atenten contra la integridad y seguridad de sus colaboradores, instalaciones y los mismos pobladores”.

Sin embargo, esto fue negado por Tórrez, quien aseguró que “ellos (los defensores) no han firmado ningún entendimiento”, y solicitó a la empresa que les muestre “dónde están las firmas de los siete acusados” , refirió.

La ambientalista del Centro Humboldt también explicó que la secretaria del Juzgado Local Único de Santa Rosa del Peñón les hizo llegar la notificación de que la empresa había desestimado la acusación. A la vez, expresó que la empresa quería mediar y les propuso varias opciones a los defensores del territorio, pero estos no aceptaron.

Por su parte, Olman Salazar, uno de los defensores, refirió que están estudiando todo para exponer al Gobierno la posibilidad que cancelen la concesión de la empresa minera.

Apoyo del pueblo se hizo notar

En respaldo al proceso que vivieron los defensores del territorio, los padres de familia de la Mina la India no enviaron a sus hijos a clase en señal de apoyo. Fue un paro escolar.

Por su parte, la empresa planteó que está enfocada en probar una gran reserva comercial con un proyecto 100 por ciento propio en las 10 concesiones en el proyecto La India en Nicaragua, dijo en su comunicado.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/01/nacionales/2255439-condor-gold-desestima-acusacion-para-defensores-del-territorio-en-mina-la-india

Minería en general

Informe Global Witness: Defender la Tierra

En el año 2016 se registró un récord de 200 asesinatos de personas que estaban defendiendo sus tierras, bosques y ríos contra industrias destructivas

Nunca fue más letal tomar una posición contra las empresas que roban tierras y destruyen el medio ambiente. Nuestro nuevo informe titulado Defender la Tierra revela que casi cuatro personas fueron asesinadas cada semana en 2016 por proteger sus tierras y el entorno natural de industrias como la minería, la tala y la agroindustria.

Descargue el informe completo: Defender la Tierra (PDF, 4,7 MB)

El asesinato es sólo una de las tácticas utilizadas para silenciar a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, también se incluyen amenazas de muerte, arrestos, agresiones sexuales y ataques legales agresivos.
Jakeline Romero, de Colombia, ha enfrentado amenazas e intimidaciones durante años por manifestarse en contra de los impactos devastadores de El Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande de América Latina. El proyecto, operado por una entidad local, es propiedad de Glencore, BHP Billiton y Anglo-American, empresas que cotizan en la bolsa de Londres, y ha sido señalado como culpable de la escasez de agua y de desplazamientos masivos. (1)

Te amenazan para que te calles. Yo no me puedo callar. No puedo permanecer en silencio frente a todo lo que le está pasando a mi gente. Estamos luchando por nuestras tierras, por nuestra agua, por nuestras vidas.

Asesinatos globales de defensores de la tierra y el medio ambiente en 2016

Este informe cuenta las historias de una gran cantidad de personas como Jakeline, quienes se oponen al poder de las multinacionales, de los paramilitares e incluso de sus propios gobiernos en los países más peligrosos del mundo para ser una persona defensora. También analiza por qué enfrentan amenazas crecientes, y explora qué puede hacerse para mantener seguras a las y los activistas.

Fuente: http://movimientom4.org/2017/07/informe-global-witness-defender-la-tierra/

El Salvador

Las mujeres en la lucha anti-minera en El Salvador: “Somos ese enjambre de abejas”

En marzo de 2017 los pueblos de El Salvador lograron una tremenda victoria. Con la Ley de Prohibición de Minería Metálica, se decretó la prohibición absoluta de la exploración, explotación y procesamiento minero, ya sea a cielo abierto o subterráneo, así como el uso de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio. La legislación es retroactiva y de ese modo cierra de manera absoluta los permisos que pudieran estar en trámite. El riesgo de dañar los ríos y fuentes de agua ha sido uno de los frentes de lucha de los movimientos sociales ante la industria extractiva.

La ley culmina más de diez años de lucha por parte de organizaciones de base y líderes comunitarios que se opusieron sobre todo a los trabajos desarrollados en la mina El Dorado, en el central departamento de Cabañas, por la compañía Pacific Rim, ahora la australiana-canadiense OceanaGold. La oposición al proyecto El Dorado fue brutalmente reprimida, dejando un saldo trágico de muertos y heridos.

A pesar que la activa participación de las mujeres en los procesos de resistencia es casi siempre invisibilizada, las mujeres que están tras la lucha anti-minera en El Salvador no solo han sabido mantenerse en pie de lucha, sino que además han adquirido el papel de protagonistas.

En esta ocasión conversamos con Rhina Navarrete, coordinadora general de la ASIC (Asociación Amigos de San Isidro Cabañas).

1. ¿Qué fue lo que hizo que las poblaciones se resistieran tan fuertemente y por tanto tiempo contra el proyecto El Dorado?
Uno de los principales motivos fue la defensa del recurso agua, dado que la mayoría de la población tenía muy claro que el municipio se quedaría sin el vital liquido. Por otra parte, se dieron algunos sucesos, como la muerte de ganado en las zonas donde hicieron las exploraciones y también se secaron algunos pozos.

2. ¿Cómo organizaron la resistencia? ¿Cuál fue la estrategia?
Fueron varias etapas. Primero, recoger toda la información posible respecto al proyecto minero para conocer de primera mano los impactos que este tendría en la zona y el país. Posteriormente se procedió al trabajo de campo con el propósito de informar a las comunidades sobre los efectos negativos de la minería metálica. Se hicieron foros informativos con especialistas (Dr. Robert Moran y Dina Larios) en el tema de minería y también con personas que ya tenían experiencia en los daños que causa la minería, como es el caso de Honduras (Dr. Almendares). Se diseñó material escrito, audiovisual y radial en un lenguaje popular para que fuese fácil su asimilación por parte de toda la población. También se crearon alianzas estratégicas con otras organizaciones a nivel nacional.

3. ¿Cómo reaccionó la empresa?
La empresa no se quedo cruzada de brazos. También empezó toda una campaña de promoción en las comunidades, queriendo hacerles creer que el cianuro no era mortal, pero la mayoría de la gente no les creyó. Por otra parte, también utilizaron la estrategia que utilizan a nivel mundial: comprando a las autoridades, gobiernos locales y lideres comunales, haciendo obras sociales, etc. En algunas ocasiones se hacían presente en los foros que hacíamos con el fin de cuestionar a los ponentes, pero ellos no contaban con que éstos eran personas científicas expertas en el tema.

4. ¿Cuál fue el papel de las mujeres en esta lucha? ¿Cómo es eso diferente de la participación de los hombres?
En primer lugar, la participación en los diferentes espacios informativos, en su mayoría, eran mujeres. A medida que la población se iba informando y tomando conciencia de la magnitud del problema, las mujeres fueron liderando el proceso de la lucha (alrededor de 10 mujeres lideresas). Ellas formaron parte de una estrategia para hacer denuncias y movilizaciones.

5. ¿Porqué crees que las mujeres adquieren un rol tan protagónico en estas luchas?
En primer lugar porque somos la mayoría en cuanto al porcentaje poblacional. Por otro lado, somos las que sufrimos los embates de los desastres y cualquier conflicto, así como también las afectaciones económicas, de salud, entre otras. Una mujer sabe cuan necesaria es el agua y la alimentación en un hogar, ya sea que sean madres solteras o no. No estoy diciendo que el hombre no lo sepa, sino que es ella la proveedora directa de los bienes de sobrevivencia, es la cuidadora de la familia, la casa, los huertos y la criadora de los animales domésticos.

La mujer es mas sensible ante los problemas que aquejan a la humanidad y es una excelente cuidadora y administradora de todos los bienes (por ejemplo de la madre naturaleza, la diosa del mar, etc.) Una mujer es muy decidida en sus convicciones y no es tan fácil comprar su voluntad cuando sabe que la vida está en juego.

6. Para que las mujeres tuvieran una participación activa en la resistencia, ¿tuvieron que también luchar dentro de sus mismas comunidades u hogares?
Las mujeres se ganaron su propio espacio. Si en algún momento se vio opacada su participación por parte de algún elemento masculino, fueron casos especiales. De igual modo, creo que su lucha mayor fue dentro de sus hogares, dado que tenían que dejar a su familia para poder unirse a la lucha.

7. ¿Crees que la lucha ya está ganada o hay que estar vigilantes?
Una ley que prohíbe la minería metálica en El Salvador no es garante de nada, dado que es una ley secundaria y en cualquier momento puede ser vetada o modificada. Mientras el Salvador siga adherido a los tratados de libre comercio, seguiremos expuestos a cualquier amenaza – no solo de la industria minera. Por otra parte, las legislaturas cambian cada 3 años, nadie nos asegura que la próxima legislatura modifique las cosas. Al menos por el momento podemos estar un poco tranquil@s respecto a ese tema, aunque el futuro de los salvadoreños sigue siendo incierto. Mas ahora con la Ley de Asocios Publico Privados, con el fin de aumentar la inversión privada, especialmente inversiones extranjeras directas, partiendo de que el presidente hizo publica su posición de darle cumplimiento.

8. ¿Qué mensaje le darías a otras mujeres y comunidades que se encuentran luchando contra empresas mineras que intentan apropiarse de sus territorios?
Que somos las mayoría. Somos ese enjambre de abejas, de hormigas y que tenemos la capacidad de cambiar el rumbo de la historia si nos mantenemos unidos/as. Insisto, las mujeres somos mayoría. Es nuestro derecho y también nuestra responsabilidad defender la vida y el territorio. Creo que la humanidad debe tener muy en claro que el enemigo es el mismo en todo el mundo y se llama CAPITALISMO. Debemos retomar nuestro papel en el cuido de la creación o evolución, dependiendo de la perspectiva ideológica de cada individuo. Es un reto entre la conservación o destrucción del ser humano. Sabemos que las riquezas son privadas, pero las consecuencias que éstas causan afectan a todos/as. Los costos los pagan el pueblo; nos venden lo que nos roban y, a través de la historia, los muertos son los mismos de siempre. El oro no se come, no es un bien indispensable para la humanidad. El agua es un recurso finito. Pero sobre todo, las mujeres tenemos una gran capacidad de amar y amar con el corazón, así que a fortalecer el amor al prójimo, a la vida, a la familia, a la humanidad, a la naturaleza y a la creación o evolución. La clave de la victoria está en el AMOR.

Fuente: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Internacional, Noticias

PUBLIC STATEMENT AGAINST “INVESTING IN LATAM MINING” SUMMIT

PUBLIC STATEMENT

AGAINST “INVESTING IN LATAM MINING” SUMMIT

In front of the extractivist blindness of the authorities of Latin America and especially of Chile, which has led them to hold in our country the «Investing in Latam Mining» Summit, an event that brings together the main mining investors and ministers of the region, To make feasible projects in our countries; The undersigned organizations and communities declare:

  1. We repudiate events promoted by the Ministry of Mining and the transnational mining guild that operates in Chile, which only seek to continue exploiting our territories, to consume and to contaminate the little water they have left us – so scarce that it barely reaches to ensure our life and of the ecosystems we inhabit -, further stress the energy matrix with insane projects such as Punilla or Alto Maipo and criminally polluting as thermoelectricity, in addition to tearing the social fabric as it happens in all localities where mining is imposed.
  2. It is not necessary to make summits to see how to treat the communities so that their projects could be possible, we need to just leave our peaks quiet, stop massacring the sources of our waters, stop desecrating our sacred spaces, stop serving the continent on a tray to the mining banquet. The chemical long scale mining will no longer have in our soils social license to operate.
  3. The government of Chile has been signing a series of trade agreements to shield the mining business, and in an absolutely irresponsible manner President Bachelet has imposed to sign 12 Free Trade Agreements, without consultation of citizens and only months after fulfilling her mandate. This summit is a fatal corollary of these efforts. Chile can not continue to be the battlehorse of the transnational mining companies on the continent, because we already know that the progress they bring is blind, short-term and suicidal, and the experience of seeing our soil destroyed daily and with impunity, must serve to this madness to stop, not to deepen it.
  4. For years we have been suffering from the impacts of mining and mining culture that comes with it: death, pollution, corruption, Human Rights violations, consumerism, destruction of families, drugs, prostitution… nothing to be proud of. We are told that we are a mining country, but we say we are a mined country. Having a soil rich in minerals is a blessing and a huge responsibility, not a pretext to pass over us. If we have delayed in understanding it as a society, now it is time to take charge.
  5. The Summit «Investing Latam Mining» is not welcome from the territories that suffer the mining or its threat. That is why we call for this July 11 at 12:00 a.m. in the outskirts of the Sheraton hotel in Santiago to show our repudiation against this culture of death and once again claim our collective commitment to life.

We live other forms of development, we demand that they be respected and we invite more wills to make them possible!

Undersigned by:

 

Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito – Chile

Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Río Mostazal, Chile
Antimafia Chile
Asamblea Agua y Soberanía de Puente Alto, Chile
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Chile
Bloque Andino por el Agua y los Territorios, Chile
Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Chile
Colectivo Aire Puro, Chile
Colectivo de Geografía Crítica, Gladis Armijo, Chile
Colectivo Efímero, Chile
Colectivo La Savia, Chile
Colectivo Quillahuaira, Chile
Colectivo Viento Sur, Chile
Comisión Justicia y Paz – Aysén, Chile
Comisión Privada para el Desarrollo de Aysén, Chile
Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Chile
Comité por el Agua de Villa Alemana, Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Comunidades por la defensa de la Vida , Chile
Congreso de los Pueblos, Chile
Consejo Ecológico de Molina, Chile
Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) , Chile
Coordinadora Río Loa, Chile

CHADENATUR Chañaral, Chile

Defendamos El Salar, Chile
Ecoceanos, Chile
Editorial Quimantú, Chile
Escuela de Escalada Newen, Chile
Fundación Constituyente XXI, Chile
Fundación Habitar, Chile
Fundación Tantí, San Pedro de Atacama, Chile

Marcha Mundial de Mujeres – Chile

MODEMA, Chile
Movimiento Cultural Aconcagua, Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile
Movimiento Socioambiental de Ventanas
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Chile
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Chile
Oficina de Justicia Paz e Integridad de la Creación de la Sociedad Misionera de San Columbano, Chile

 

ONG Chile Cobre, Chile

Organización GeoAustral, Chile
Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile
Radio Placeres, Chile
Raíces de Aconcagua, Chile
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-Chile
Red de Socioambiental por la Defensa de Panguipulli, Chile
Red Ecológica de Chile
Red por la Defensa de la Precordillera, Chile
Unidos Contra EL Asbesto, Chile
Urracas Emaús, Chile
Valles en Movimiento, Limarí, Chile
 

Organizaciones de Latinoamérica

Asamblea «Argentina mejor sin TLC», Argentina
ATTAC, Argentina
CENSAT Agua Viva, Colombia
Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, El Salvador
Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC, Honduras
Centro Humboldt, Nicaragua
Colectivo Casa, Bolivia
Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá
Comité Ambiental en Defensa de la Vida Ibague, Colombia

Comité Ambiental de Cajamarca, Colombia

Comité ecológico de Pijao, Colombia
Comité Socio ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA, Colombia
CHADENATUR Chañaral Chile

Escuela de pensamiento circulo de Fuego y Unidad, Colombia

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ, Perú
Grufides, Perú

Justiça nos Trilhos, Brasil

Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Red de Comités Ambientales de Tolima, Colombia
Red Nacional en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Bolivia
Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay
Yasunidos, Ecuador

Acción Ecológica, Ecuador

 

Personas

 

Alberto Acosta, Economista – Ecuador

Cristóbal Montesinos, Valparaíso – Chile
Patricio López, Periodista – Santiago – Chile
Richard Pincheira, Chillán – Chile
Soledad Acuña Délano, Chile
Chile

Gobierno prepara reglamento para facilitar a mineras privadas la explotación de litio

Desde el ministerio de Minería indican que de momento no están los consensos para hacer una modificación legal a la normativa que regula la extracción de litio, por lo que se haría vía reglamento. Se espera que la nueva iniciativa se publique hacia fines de año.

A toda máquina se encuentran trabajando al interior del ministerio de Minería para que el país aproveche el boom del litio.

El llamado “oro azul” tiene actualmente un carácter no susceptible de concesión en Chile, por lo que las únicas dos empresas explotadoras de este recurso -SQM y Rockwood- lo hacen a través de acuerdos con Corfo, donde se le arriendan las pertenencias de su propiedad.

Sin embargo hay otra vía que hasta la fecha no ha sido utilizada por ningún privado debido a su falta de normativa: la obtención de una cuota de extracción de litio a través de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), donde se faculta a terceros para explorar, explotar, y beneficiar una cuota determinada de toneladas de litio metálico, en cualquier área del territorio nacional, con excepción de aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932.

Si bien el mecanismo deriva de la licitación del litio de 2012, a la fecha ninguna empresa tiene uno de esos contratos. ¿La razón? La falta de normativa para ser asignados de forma directa por parte del ministerio de Minería.

“Hoy día las empresas no saben qué tienen que hacer para tener un CEOL, entonces se han acercado al ministerio para preguntar y nosotros les hemos indicado que estamos trabajando en definir esos criterios”, dijo el subsecretario de Minería, Erich Schnake, al respecto.

“Esperamos que salgan regulaciones de aquí a fin de año, para efectos de quienes estén interesados en explotar el producto litio, que no es concesible, lo puedan hacer con un marco normativo. Sería por vía reglamentaria”´, señaló. Según explicó el subsecretario, desde el Gobierno evalúan un reglamento “porque es largo el procedimiento y básicamente porque no están los consensos. Sabemos que se requieren grandes consensos políticos y el tiempo que tomaría para llegar a eso sería demasiado”.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que desde el Gobierno optan por este mecanismo para impulsar dicho mercado. En 2012 la administración del ex presidente Sebastián Piñera lideró la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), que fue adjudicada a Soquimich (SQM). Esta finalmente fue invalidada por tener disputas con el fisco -pese a haber presentado una declaración jurada que aseguraba no tener litigios con el Estado-, lo que generó duros cuestionamientos al subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y detonó su salida del Gobierno.

Cabe recordar que el mercado anual de litio es de 35.000 toneladas, de los cuales alrededor de un tercio son producidas en Chile. Sin embargo, se espera que dicha industria crezca en forma exponencial producto del incremento de la electromovilidad y los desafíos energéticos que enfrenta el planeta, especialmente en la generación de baterías de almacenamiento.

Sin embargo, hoy en el país el Código de Minería establece en su artículo 7° que no son concesionables los hidrocarburos sólidos y gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existente en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y los situados en todo o parte en zonas de importancia para la seguridad nacional, salvo que dichas concesiones estén válidamente constituidas con anterioridad a la entrada en vigencia de dicha legislación.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/gobierno-prepara-reglamento-facilitar-mineras-privadas-la-explotacion-litio/

Chile

Chile / Extractivismo. Más de 70 organizaciones firmaron declaración contra cumbre minera en Santiago

Ante la ceguera extractivista de las autoridades de América Latina y especialmente de Chile, que les ha llevado a realizar en nuestro país la Cumbre “Investing in Latam Mining”, un evento que congrega a los principales inversionistas mineros y a los ministros del ramo de la región, para viabilizar proyectos resistidos en nuestros países; las […]

Ante la ceguera extractivista de las autoridades de América Latina y especialmente de Chile, que les ha llevado a realizar en nuestro país la Cumbre “Investing in Latam Mining”, un evento que congrega a los principales inversionistas mineros y a los ministros del ramo de la región, para viabilizar proyectos resistidos en nuestros países; las organizaciones y comunidades abajo firmantes declaramos:

1. Repudiamos la realización de eventos promovidos por el Ministerio de Minería y el gremio transnacional minero que opera en Chile, que solo buscan seguir explotando nuestros territorios, consumir y contaminar la poca agua que nos han dejado –tan escasa que apenas alcanza para asegurar nuestra vida y de los ecosistemas que habitamos-, estresar aún más la matriz energética con proyectos demenciales como la embalse multipropósito Punilla o Alto Maipo y criminalmente contaminantes como la termoelectricidad, además de desgarrar el tejido social como ocurre en todas las localidades donde se imponen la minería.

2. No se necesita hacer cumbres para ver cómo tratar a las comunidades para que sean posibles sus proyectos, se necesita justamente dejar nuestras cumbres tranquilas, dejar de masacrar las nacientes de nuestras aguas, dejar de profanar nuestros espacios sagrados, dejar de servir el continente en bandeja al festín minero. La megaminería química no tendrá más en nuestros suelos licencia social para operar.

3. El gobierno de Chile ha venido suscribiendo una serie de acuerdos de comercio para blindar al negocio minero, y de manera absolutamente irresponsable Bachelet se ha impuesto firmar 12 Tratados de Libre Comercio remozados, sin consulta ciudadana y a meses de finalizar su mandato. Esta cumbre es corolario funesto de estas gestiones. Chile no puede seguir siendo el caballito de batalla de las transnacionales mineras en el continente, porque ya sabemos que el progreso que ellas traen consigo es ciego, cortoplacista y suicida, y la experiencia de ver destrozarse cotidiana e impunemente nuestro suelo, debe servir para que esta locura se frene, no para que se profundice.

4. Llevamos años sufriendo los impactos de la minería y de la cultura minera que viene consigo: muerte, contaminación, corrupción, violación de los derechos humanos, consumismo, destrucción de las familias, droga, prostitución… nada que nos enorgullezca. Se nos dirá que somos un país minero, pero nosotros decimos que somos un país minado. Tener un suelo rico en minerales es una bendición y una enorme responsabilidad, no un pretexto para que nos pasen por encima. Si nos hemos demorado en entenderlo como sociedad, ya es hora de hacernos cargo.

5. La Cumbre Investing Latam Mining no es bienvenida desde los territorios que padecemos la minería o su amenaza. Por eso convocamos para este 11 de julio a las 12:00 del día en las afueras del hotel Sheraton, en Santiago, a mostrar nuestro repudio a esta cultura de muerte y reivindicar una vez más nuestra apuesta colectiva por la vida.

¡Vivimos otras formas de desarrollo, exigimos que sean respetadas e invitamos a que más voluntades las hagan posibles!

Adhieren:

Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito – Chile

Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Río Mostazal, Chile

Antimafia Chile

Asamblea Agua y Soberanía de Puente Alto, Chile

Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Chile

Bloque Andino por el Agua y los Territorios, Chile

Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Chile

Colectivo Aire Puro, Chile

Colectivo de Geografía Crítica, Gladis Armijo, Chile

Colectivo Efímero, Chile

Colectivo La Savia, Chile

Colectivo Quillahuaira, Chile

Colectivo Viento Sur, Chile

Comisión Justicia y Paz – Aysén, Chile

Comisión Privada para el Desarrollo de Aysén, Chile

Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Chile

Comité por el Agua de Villa Alemana, Chile

Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile

Comunidades por la defensa de la Vida , Chile

Congreso de los Pueblos, Chile

Consejo Ecológico de Molina, Chile

Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) , Chile

Coordinadora Río Loa, Chile

CHADENATUR Chañaral, Chile

Defendamos El Salar, Chile

Ecoceanos, Chile

Editorial Quimantú, Chile

Escuela de Escalada Newen, Chile

Fundación Constituyente XXI, Chile

Fundación Habitar, Chile

Fundación Tantí, San Pedro de Atacama, Chile

Marcha Mundial de Mujeres – Chile

MODEMA, Chile

Movimiento Cultural Aconcagua, Chile

Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile

Movimiento Socioambiental de Ventanas

Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Chile

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Chile

Oficina de Justicia Paz e iIntegridad de la Creación de la Sociedad Misionera de San Columbano, Chile

ONG Chile Cobre, Chile

Organización GeoAustral, Chile

Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile

Radio Placeres, Chile

Raíces de Aconcagua, Chile

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-Chile

Red de Socioambiental por la Defensa de Panguipulli, Chile

Red Ecológica de Chile

Red por la Defensa de la Precordillera, Chile

Unidos Contra EL Asbesto, Chile

Urracas Emaús, Chile

Valles en Movimiento, Limarí, Chile

Organizaciones de Latinoamérica

Asamblea “Argentina mejor sin TLC”, Argentina

ATTAC, Argentina

CENSAT Agua Viva, Colombia

Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, El Salvador

Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC, Honduras

Centro Humboldt, Nicaragua

Colectivo Casa, Bolivia

Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá

Comité Ambiental en Defensa de la Vida Ibague, Colombia

Comité Ambiental de Cajamarca, Colombia

Comité ecológico de Pijao, Colombia

Comité Socio ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA, Colombia

CHADENATUR Chañaral Chile

Escuela de pensamiento circulo de Fuego y Unidad, Colombia

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ, Perú

Grufides, Perú

Justiça nos Trilhos, Brasil

Observatorio Petrolero Sur, Argentina

Red de Comités Ambientales de Tolima, Colombia

Red Nacional en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Bolivia

Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay

Yasunidos, Ecuador

Acción Ecológica, Ecuador

Personas

Alberto Acosta, Economista – Ecuador

Cristóbal Montesinos, Valparaíso – Chile

Patricio López, Periodista – Santiago – Chile

Richard Pincheira, Chillán – Chile

Soledad Acuña Délano, Chile

Fuente:http://kaosenlared.net/chile-extractivismo-mas-70-organizaciones-firmaron-declaracion-cumbre-minera-santiago/

Colombia

Le harán el ‘quite’ a la gran minería vía concejo en Colón, Nariño

El concejal del municipio de Colón, Albeiro Ordóñez, indicó que pedirá a la Corporación desatender los proyectos de gran minería porque, a su juicio, estos podrían afectar la estabilidad de los ecosistemas y la calidad de los recursos hídricos.

“Buscaré que la minería esté en la agenda del Concejo. Vemos con preocupación el interés de varias multinacionales de llevar a cabo proyectos de magaminería en los cerros y zonas vegetales, así como montañosas de nuestra población. Sin duda hay que decirle no a estas pretensiones, pues el agua como patrimonio de vida debe estar muy por encima de los intereses de los grandes conglomerados económicos. A eso se suman las devastaciones que podrían originar estas acciones para la calidad de vida de nuestras comunidades”, enfatizó.

En ese sentido el mandatario celebró la reciente decisión de la Corte Constitucional de levantar la restricción que existía en el Código de Minas y que conminaba a alcaldes y gobernadores a aceptar los proyectos en sus territorios. Con la nueva disposición del alto tribunal los entes territoriales serán los que en efecto decidirán por el futuro de esta clase de acciones en sus respectivas localidades.

Por último aseveró que otra de las temáticas que estará en la mesa de la Corporación apunta al déficit de vivienda que padece la localidad. “Aún tenemos muchas familias de escasos recursos que no tienen cómo acceder a un techo propio. Debemos orientarlas y apoyarlas para que puedan acceder a los diversos programas que tiene el departamento y la Nación en ese campo”, afirmó.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/politica/le-haran-el-quite-la-gran-mineria-concejo-en-colon-nar-325342

Colombia

“Cero mercurio en la minería es una defensa a la vida y una defensa al medio ambiente”: Gobernador de Antioquia – VIDEO

Este miércoles se suscribió un convenio por 1.540 millones de pesos para erradicar el uso del mercurio en las actividades mineras en Antioquia.

El convenio lo suscribe la Gobernación de Antioquia, con el SENA y el Centro Provincial Minero del Alto Nordeste Antioqueño, y propiciará la erradicación del uso del mercurio en cerca de 14 plantas de beneficio.

Con el proyecto los pequeños mineros, unos 400, recibirán asesoría técnica para eliminar el uso del mercurio en el beneficio del oro, mejorando su productividad a través de la adopción de tecnologías limpias, mejores prácticas mineras y ambientales en las diferentes subregiones del departamento.

Del valor total del convenio, $1.300 millones los aporta la Secretaría de Minas de Antioquia, $150 millones el SENA y $90 millones el Centro Provincial de Gestión Minero Agroempresarial del Alto Nordeste Antioqueño.

El promedio de utilización de mercurio por una planta de beneficio cada mes es entre uno y cinco kilogramos, por lo tanto, se estima que con la intervención en este proyecto se eliminaría mensualmente entre 14 y 70 kilogramos.

Fuente:https://www.minuto30.com/cero-mercurio-en-la-mineria-es-una-defensa-a-la-vida-y-una-defensa-al-medio-ambiente-gobernador-de-antioquia-video/436909/

Colombia

“Seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros en el Macizo Colombiano”

Oscar Salazar, líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega, explica la situación que padece este municipio del macizo colombiano con relación a la problemática minera, los desarrollos en materia de movilización que las comunidades vienen llevando a cabo y la consulta popular que han decidido realizar para decir el futuro de esta región estratégica para la conservación de la vida de Colombia y parte de Suramérica.  Aquí la entrevista completa.

ACPA Cauca/ ¿Cuál es la situación del municipio de la Vega en relación a la problemática minera?

Oscar Salazar/ La situación del municipio de La Vega es bastante crítica si tenemos en cuenta que la minería legal tiene trece títulos otorgados, 69 solicitudes en proceso y uno de los bloques de las zonas estratégicas mineras. De modo que eso, conjugado con la minería ilegal que nosotros llamamos minería mercenaria hacen que la situación sea bastante grave y frente a eso es que hemos actuado en acciones de control de territorio por la defensa del medio ambiente y la cultura.

ACPA Cauca/ Frente a esta problemática que se vive en La Vega el fin de semana pasado las organizaciones y las comunidades del municipio conformaron el comité promotor de la Consulta Popular, ¿cuál es el objetivo de esta consulta?

O.S./ Bien. Nosotros hemos pensado en que es necesario hacer esta consulta popular a las comunidades de nuestro municipio y aún no hemos definido si lo focalizamos en minería, minería metálica o sí también vamos a incluir las hidroeléctricas, o si también vamos a incluir las exploraciones de los hidrocarburos. Es una discusión que aún tenemos al interior de los procesos organizativos porque todas estas tres formas de exploración de recursos son una amenaza contra nuestro territorio.

ACPA Cauca/ Este tipo de acción legal, constitucionalmente y jurídicamente soportado, se le suma la movilización social que las comunidades de La Vega han hecho en el municipio. ¿Qué otro tipo de acciones vienen en camino  para hacer frente al tema de la minería?

O.S./ Bueno, nosotros hemos generado por quince años ya, un proceso de formación respecto a lo que significa la gran industria minera y la problemática de la confianza inversionista, en esta actividad absolutamente agresiva frente al medio ambiente y las culturas. Ese proceso de formación nos ha llevado a generar dinámicas de choque contra la política minera y sus prácticas, pero adicional a eso también hemos generado iniciativas al interior de nuestras comunidades para el fortalecimiento, empoderamiento de nuestras comunidades con relación al medio ambiente, seguimos entonces con nuestros programas de política popular, como el de la apropiación colectiva integral del territorio o el de Ojos de Agua, Una Mirada al Futuro, son acciones en positivo para el empoderamiento de nuestras comunidades frente al territorio y el medio ambiente. Como lo decía, seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros que llegan a nuestro territorio a tratar de convertir un territorio minero que no es minero. Son de las dinámicas que han marcado nuestro trasegar, es parte de la lucha que hacemos día a día.

ACPA Cauca/  En relación a la consulta popular: ¿cuáles son los siguientes pasos para que esta acción legal y legítima se pueda realizar?

O.S./ Como esta consulta popular es de iniciativa ciudadana, el primer paso es la constitución del equipo promotor y la inscripción del mismo. Hay unos formularios que se deben llenar, esa parte es fundamental. De ahí toca recoger las firmas en formularios que da la Registraduría, para lo cual se tiene un plazo de seis meses. Recogida las firmas, tiene que ser más del 10% de firmas válidas que tienen que estar dentro de las firmas de los ciudadanos que están censados en el censo electoral de la jurisdicción respectiva. Si se logra pasar al 20%, entonces se obviaría el siguiente paso, que es el control político por parte de concejo municipal en relación a lo conveniente o inconveniente la consulta popular por el concejo municipal. Es el siguiente paso repito, eso si se tiene entre el 10 y 20%. Sí se tiene más del 20% ese paso no tiene necesidad de surtirlo y se pasa al control constitución por parte del Tribunal Administrativo. En este caso del departamento del Cauca, entonces si ya se pasan estos controles se tienen que señalar una aprobación de la consulta popular y una vez, la aprobación de la consulta popular como procedimiento, se tienen tres meses para realizar la consulta; esto implica un periodo máximo en términos legales, de once meses  y mínimo si no se utilizan todos los lapsos que da la norma consideramos, cuatro meses es factible realizarlo.

ACPA Cauca/ Finalmente, los acuerdos de paz y la respectiva implementación, ¿Cómo afecta al Macizo Colombiano?

O.S./ Los acuerdos de paz son una gran esperanza para el pueblo colombiano y los territorios, dado lo que ahí fue pactado. Pero para el caso del Cauca, que hayan solo 21 municipios dentro de los municipios PDET y que el gobierno nacional no haya permitido que se priorice más municipios y en este caso ninguno fue priorizado en el Macizo colombiano, creo que es de las peores faltas de voluntad política que ha mostrado el gobierno colombiano en la implementación de estos acuerdos, porque los PDET, son definitivamente una esperanza de redención para los territorios que han sido golpeados por las condiciones de pobreza en que han sido sumidos por las políticas estatales.

Por: Agencia de Comunicaciones Prensa Alternativa del Cauca (ACPA Cauca)

12 de julio de 2017.

Fuente:http://radiomacondo.fm/2017/07/13/seguiremos-las-marchas-la-vida-agua-acciones-directas-las-practicas-los-mercenarios-mineros-macizo-colombiano/