Republica Dominicana

Ministerio de Energía y Minas rechaza exploración en Bonao

El Ministerio de Energía y Minas rechazó una solicitud de exploración de minerales metálicos en la comunidad de Blanco de Bonao por encontrarse próximo a obras de riego, canales, oleoductos, obras públicas, atractivos históricos, así como por ubicarse en el área ecoturística de la provincia Monseñor Nouel.
La minera Goldquest había hecho la solicitud para explorar los posibles yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y zinc. La concesión denominada Pesquero estaría ubicada en los parajes Los Guázaros, Cieneguita Arriba y El Maco con una extensión de 368 hectáreas mineras.

La propuesta de interés fue sometida en el 2013 a través de la Dirección General de Minería y luego reformulada en febrero del 2016 a los fines de alejarse de los linderos y zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Valle Nuevo.

En octubre del 2016 el Viceministerio de Minas estableció que el área de solicitud es altamente sensible, técnica y ambientalmente debido al conjunto de obras hidráulicas próximas y por ser una zona turística cercana al río Blanco.
Además que la solicitud tiene dentro al río Tireo y el arroyo Daniel Mesa, las cuales son fuentes que abastecen al “importantísimo” río Blanco y luego al Yuna.

El Ministerio de Energía y Minas pidió al Ministerio de Turismo indicar si tenía alguna objeción para la concesión, el cual precisó que Monseñor Nouel fue declarada como provincia ecoturística en el año 2004, y allí se realizan inversiones en proyectos de villas montañosas que sirven de apoyo a los atractivos naturales, culturales e históricos.

Mientras que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) objetó la concesión Pesquero, debido a que la misma “cubre parte del túnel de conducción del Proyecto Hidroeléctrico Río Blanco, así como también el túnel secundario de la presea de Tireíto”.
Además que la concesión estaría ubicada en el área de influencia de la presa Alto Yuna, “proyecto este que el Indrhi tiene aprestos para iniciar los estudios y diseños correspondientes como parte de la solución de la problemática de las inundaciones en el Bajo Yuna”.

Fuente:http://hoy.com.do/ministerio-de-energia-y-minas-rechaza-exploracion-en-bonao/

Internacional

“Defensora” secretaria del Ambiente filipina cuenta en Facebook de su visita a minas

Gina Lopez, secretaria de Medio Ambiente de Filipinas, estuvo inspeccionando activamente el estado de las minas a cielo abierto en el país para enfatizar la necesidad de imponer reglas más estrictas a la minería a gran escala. Sus visitas confirmaron el impacto destructivo de la minería en comunidades remotas, y pudo publicar rápidamente sus observaciones en su página de Facebook.

Lopez era una destacada ambientalista antes de ser designada secretaria del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR por su nombre en inglés) en 2016. Hizo que las auditorías mineras fueran prioridad para DENR, pero la criticaron empresas mineras y algunos miembros del gabinete por eso. El secretario de Finanzas del país le advirtó que no se convirtiera en “defensora” en lugar de balancear las necesidades de diversas partes del país.

Pero Lopez se mantuvo firme y anunció la suspensión de más de una docena de operaciones mineras en todo el país. Recibió el respaldo del presidente del país, diversos grupos verdes y organizaciones de base.

En los últimos meses, Lopez viajó frecuentemente por el país para actualizar la contaminación masiva causada por la minería. Aunque ya antes se había informado sobre los desechos mineros, esta es la primera vez que un miembro del gabinete denuncia que nadie asume la responsabiidad en el sector minero.

Estos son algunos de sus informes publicados en Facebook:

Lopez visitó una mina a cielo abierto en Sipalay, en la parte central de Filipinas, y acusó a la empresa minera de descuidar la rehabilitación de bosques que destruyó:Una de las mayores minas a cielo abierto del país –una pesadilla. Sipalay [cerca de] Dumaguete. Cuatro derrames minerso. En medio de bosques verdes, diezman el potencial económico del lugar. Y la empresa minera ha pagado muy, muy poquito para enfrentar el daño causado. Está mal. Y es la misma empresa minera responsable por la pesadlla de Marinduque – ¡el peor desastre minero del planeta! – Vaya récord…

 

Lopez se refería al desastre minero de Marcopper de 1996 en Marinduque, pero se equivocó al describirlo como la peor tragedia del mundo relacionada con minería.

Tal vez se vio afectada con lo que vio en Marinduque cuando visitó la abandonada zona minera este año:

Lo sabía y había visto fotos, pero nada me iba a preparar para la EXPERIENCIA de volar sobre un magnífico bosque inmaculado y la visión de lo que parecía ser un río muy largo – TOTALMENTE SECO y con sedimento minero. Claramente vi que los relaves mineros habían matado la economia de toda la zona. ¡Lo que “lastimó” mis ojos aun más fue ver lo maravillosamente hermoso que es Marinduque! Mar azul, bellas montañas y hermosas personas. Culpo al Gobierno por permtir que esto ocurra. Han pasado 21 años y la tragedia sigue.

Agregó que en marzo, un equipo del ministerio encontró altas concentraciones de plomo, cadmio y cobre en los ríos cerca del asentamiento minero.

Lopez también hizo un recorrido aéreo en las minas de Dizon en Zambales, al norte de la capital del país, Manila. Informó que el lugar de la mina no tiene mantenimiento apropiado:

No a todos los asentamientos mineros les fue mal en el proceso de auditoría del ministerio. La mayor mina a cielo abierto del país en Toledo, ubicada en la provincia de Cebú, recibió la aprobación del ministerio y la propia secretaria Lopez.

Protestas contra la secretaria de Ambiente

Además de los propietarios de empresas mineras, los trabajadores desplazados por la orden de suspensión del ministerio de Ambiente acusaron a Lopez de no observar el debido proceso en la regulación del sector minero. La respuesta de Lopez fue asegurar a los trabajadores que el Gobierno les brindará medios alternativos de vida.

Fuente:https://es.globalvoices.org/2017/07/18/defensora-secretaria-del-ambiente-filipina-cuenta-en-facebook-de-su-visita-a-minas/

 

Colombia

Alcalde confronta a Minesa y anuncia apoyo a marcha ambiental

El mandatario aseguró que «el oro es el agua», en un abierto desafío a los intentos por extraer metales preciosos, de una zona aledaña, al páramo de Santurbán.

En un abierto desafío a los proyectos mineros en una región aledaña al páramo de Santurbán, el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández Suárez, anunció apoyo a las manifestaciones públicas que se preparan, durante este segundo semestre del año, en contra de compañías como MInesa.

Incluso el mandatario dijo que «el oro es el agua» en alusión a la necesidad de defender el sector donde nacen los ríos de los cuales se abastece el Acueducto de la capital de Santander. La apreciación fue hecha luego de una reunión con ambientalistas y sectores políticos que se oponen a la explotación minera en los municipios de la provincia de Soto Norte.

«Derrotar la corrupción es derrotar a Minesa; nuestro oro es el agua. Asistiremos a acompañar ese sentimiento de la ciudadanía de no permitir la explotación que a la larga hará que el páramo se convierta en un desierto», anunció el alcalde al referirse a su participación en una marcha programada para el 6 de octubre, en Bucaramanga.

Minesa buscará que la ANLA, Agencia Nacional de Licencias Ambientales, otorgue los permisos para entrar a la fase de explotación de 9 millones de onzas de oro, en el municipio de California, Santander.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/07/20/bucaramanga/1500553729_036530.html

El Salvador

Mesa Nacional frente a la Minería: Oceana Gold debe abandonar El Salvador

“Nosotros estamos analizando como Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de que la ley de prohibición debe tener una relación del artículo 8 de la Constitución de la República, que mandata prohibiciones expresas, y si existe una ley… no tienen razón para estar en el país”, explicó Saúl Baños de FESPAD.

Las diversas organizaciones que aglutina la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, lamentaron que luego que la Fiscalía General de la República informara sobre el pago de los ocho millones de dólares, de Oceana Gold al Estado salvadoreño, con ocho meses de retraso por pago de costas procesales que le impuso el Centro de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el 14 de octubre de 2016, la empresa minera aún se niega a salir del país.

“Queremos ser enfáticos, y el Fiscal (Douglas Meléndez Ruiz) debería desmarcarse de las declaraciones de la empresa Minerales Torogoz que vertió en un comunicado donde afirma –que hubo una negociación entre Oceana Gold y la Fiscalía- y debemos recordar que un litigio que llevó más de siete años, donde hubo mucha confrontación y la empresa se negó a conciliar en su momento. Y que ahora venga a decir que negoció con la Fiscalía me parece irresponsable de la empresa, pero también el Fiscal debe aclarar estas valoraciones”, señaló Baños.

Vidalina Morales, de CRIPDES, expresó su preocupación por la permanencia de la Fundación El Dorado, cuando ya no tiene su patrocinio directo que es Oceana Gold, que se dedica a la explotación de los metales preciosos.

“Para nosotros es una burla total que ellos continúen en nuestras comunidades y nos preocupa más, porque se acercan las contiendas electorales y como habitantes del departamento de Cabañas, podemos dar fe, de cómo la empresa se ha comportado esa empresa en los procesos electorales pasados, además ese municipio tuvo el impacto directo de la muerte de nuestros ambientalistas que aún no se ha aclarado a sus autores materiales e intelectuales”, agregó.

Sobre la decisión de Oceana Gold expresa en el comunicado de convertirse en una empresa dedicada a mejorar proyectos de agricultura en la zona, Sandra Ascencio, de JPIC, consideró que era difícil pensar en cambios.

“Su insistencia a quedarse nos hace dudar y creemos que solo están esperando un cambio en la correlación de los partidos políticos en la Asamblea Legislativa, para buscar una reforma o derogatoria total de la ley que prohíbe la minería. Necesitamos que el Ministerio de Economía y de Medio Ambiente reaccionen y definan un reglamento que operativice la ley contra la minería, para que insistitucionalizando el nuevo marco jurídico podamos estar protegidos en totalidad”, puntualizó.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/el-salvador/item/36892-mesa-nacional-frente-a-la-mineria-oceana-gold-debe-abandonar-el-salvador

Venezuela

Convocan Asamblea Pública por el Día Mundial contra la Megaminería para este sábado 22 de julio

El espacio de articulación para la lucha Plataforma Contra el Arco Minero hace un llamado amplio a los diferentes sectores del movimiento ambientalista y a la ciudadania en general para participar el próximo sábado 22 de julio en la Asamblea Pública por el Día Mundial contra la Megamineria a realizarse en el Boulevard de Sábana Grande, a la altura de Plaza Venezuela.

Desde el año 2009, por iniciativa de activistas mexicanos y canadienses se celebran jornadas de lucha contra la minería a cielo abierto en varios países, principalmente de América Latina, como Perú, Ecuador, Argentina y México. A continuación reproducimos el comunicado con la convocatoria, la cual puede ser suscrito por organizaciones e individualidades para la convocatoria a través del correo plataformacontraelamo@gmail.com.

22-J: ASAMBLEA PÚBLICA CONTRA EL ARCO MINERO Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

 

El 24 de febrero de 2016 el gobierno nacional firmó el decreto N° 2248 para el desarrollo del proyecto «Arco Minero del Orinoco» (A.M.O), que contempla el seccionamiento del 12% del territorio nacional para la explotación minera por parte de 150 empresas transnacionales y nacionales. El gobierno argumenta que, ante la caída de los precios del petróleo, y la consecuente disminución de ingresos para el país, el proyecto antes mencionado se justifica como vía para la búsqueda inmediata de divisas y de mantener negocios y acuerdos con los organismos financieros internacionales. En este sentido Venezuela se suma a la dinámica de endeudamiento y entrega de territorio que suponen los proyectos mega-mineros llevados a cabo en países latinoamericanos durante los últimos 20 años. Se ignora además el efecto del pago de una deuda pública con componentes ilegítimos.

El decreto contempla todo un marco de violación de la Constitución y las Leyes Orgánicas de la República Bolivariana de Venezuela, así como de tratados internacionales a los que está adherido el país. El proyecto se empezó a ejecutar sin desarrollar los correspondientes estudios de impacto ambiental y socio-cultural, y progresivamente se han firmado concesiones en zonas determinadas del Arco Minero sin llevar a cabo el proceso de consulta previa a las comunidades indígenas de la zona, y sin respeto al derecho a la demarcación de tierras indígenas contemplado en la Carta Magna. Lo anterior se puede corroborar directamente en el contenido de los siguientes artículos constitucionales:

Art.119.- «… Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley

Art. 120.- «El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas»

Art. 127.- «Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibradoEs una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.»

Art.128.- «El estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable que incluya la información, consulta y participación ciudadana…»

Art.129.- » Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impactos ambiental y sociocultural….»

Aunque el ejecutivo lo plantea como un plan para «diversificar la economía» y darle «salida» a la crisis actual, el proyecto supone en la práctica en una profundización del rentismo en el país. La actividad minera que realizan las empresas transnacionales en países suramericanos es sumamente expansiva y desastrosa. Se construyen minas gigantescas, que pueden llegar a tener una extensión de más de 1,5km de diámetro y más de 300m de profundidad, para procesar millones de toneladas de mineral sin ningún tipo de límites. Estas compañías se enriquecen aceleradamente y los pueblos quedan padeciendo la miseria, la degeneración social y la destrucción ambiental que deja dicha actividad. De fondo se plantea una diversificación del extractivismo en Venezuela que pone en total riesgo la reserva hídrica más importante del país y más del 70% de la electricidad generada en el país, generada por las represas hidroeléctricas ubicadas en la región de Guayana.

A poco más de 16 meses de haberse hecho el anuncio, se han firmado cartas de intención y acuerdos con transnacionales, muchas de las cuales tienen denuncias de violación de soberanía y derechos humanos, así como de responsabilidad en la ocurrencia de desastres ambientales. Entre esas corporaciones vale destacar a manera de ejemplo el caso de la Barrick Gold Corp. que actualmente afronta una demanda internacional por la contaminación de 7 ríos en San Juan, Argentina. Por otro lado, el proyecto del Arco Minero contempla todo un entramado de negocios ocultos en las que el estado está constituyendo empresas mixtas con transnacionales cuyos números de la bolsa estaban en estado crítico hace más de un año, como la Gold Reserve. Y tenemos el caso de las empresas «fantasmas» o de «maletín», como Faoz Corp. de la cual no se tiene registro de su actividad, su página web oficial es un cascarón vacío y su sede oficial en Caracas, que no posee ningún tipo de aviso o anuncio, no corresponde a una compañía que realice trabajos de minería.

De facto la zona A.M.O comprende un Estado dentro de otro Estado, al formar un entramado legal contrario al marco constitucional. En el proyecto se generan una serie de beneficios arancelarios y tributarios para las compañías mineras, llegando a disminuir o eliminar el cobro de impuestos como el IVA o el ISLR. Además, se cercenan derechos democráticos, políticos y sociales, como el derecho a la protesta y a la organización sindical (de acuerdo a lo establecido en el art. 25 del decreto), derecho a vivir en entornos saludables, entre otros; y el alto mando militar designado para la zona pasa a ser la máxima autoridad de la región, teniendo potestades ejecutivas a través del decreto, así como económicas a través de CAMINPEG, empresa militar constituida en 2016. De igual manera, las condiciones en las que se desenvuelve el AMO conforman unas instancias asociadas a la burocracia ambiental del país que tienen como mandato cubrir la formalidad del resguardo ambiental de la zona, y encubrir el inmenso daño ambiental con base en una supuesta «minería ecológica».

Al analizar las condiciones y consecuencias del AMO en el marco de una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente hecha por el Presidente de la República, con unas bases comiciales plagadas de vicios anti-democráticos y en el contexto de una serie de sucesos irregulares relacionados con el proceso de inscripción de candidaturas, resulta alarmante la intención de modificar la Carta Magna habida cuenta de las presiones ejercidas por las corporaciones transnacionales para desregular la actividad minera, la manera inconsulta e inconstitucional como fue aprobado el proyecto del Arco Minero del Orinoco y la creación de las denominadas Zonas Económicas Especiales, mediante la «Ley de regionalización integral para el desarrollo socio productivo de la patria», entra en plena contradicción con los artículos 119, 120, 127, 128, y 129 de la CRBV.

Es preocupante que las dirigencias políticas de los polos PSUV-MUD relegan del debate nacional el proyecto A.M.O como una cuestión secundaria, cuando debería tener prioridad en la búsqueda de alternativas al modelo rentista extractivista, y no su profundización. En el último año, ha quedado en evidencia discursos contradictorios de ambos. Los dirigentes del PSUV, que constantemente hablan de «Paz», «Respeto a la Constitución» y «Eco Socialismo» defienden un mega-proyecto capitalista, inconstitucional, entreguista, etnocida, ecocida y que se contrapone al quinto objetivo del Plan de la Patria, el cual es ley de la república desde el 2013 y que estos mismos aseguran defender. Por otro lado la MUD, cuya mayoría en la Asamblea Nacional rechazó unánimemente el plan megaminero en junio de 2016, queda en contradicción cuando Julio Borges, presidente del poder legislativo, aclara en una carta del 17 de Mayo de 2017 dirigida a los organizadores del «Latin America Down Under», que los contratos y acuerdos firmados con el actual gobierno quedan invalidados, pero que una vez cambie la situación nacional y «se restablezca la democracia en nuestro país, nuestras puertas estarán abiertas para recibir las inversiones, con la debida seguridad jurídica, que el país necesita para re-direccionarse a lo largo de un camino de progreso y desarrollo«.

Ante esta situación diferentes organizaciones, grupos e individualidades nos hemos dado a la tarea de hacer un llamado amplio a un gran Asamblea Pública de luchadores contra el Arco Minero del Orinoco, en defensa de la soberanía y de los derechos constitucionales. El año transcurrido desde la promulgación del decreto, nos muestra la imperiosa necesidad de generar un espacio de discusión de todos los sectores críticos de esta cruda realidad. El reto es el de incorporar a ambientalistas, luchadores sociales, líderes y activistas comunitarios, indígenas, trabajadores, profesionales, intelectuales, indígenas, luchadores sociales, dirigentes comunitarios, trabajadores y estudiantes, en espacios asamblearios de discusión y articulación de acciones, apoyándonos en los acuerdos y sin obviar las diferencias que puedan existir. Consideramos que ante la crisis, este espacio de discusión debe generar alternativas viables al rentismo extractivista, como el desarrollo de nuestros potenciales agroecológicos, turísticos, industriales y culturales así como el desarrollo de una política minera seria.

Lograr la derogación del decreto de creación del Arco Minero del Orinoco y defender nuestros derechos constitucionales, vinculados al tema ambiental, indígena y de soberanía nacional, constituye una tarea titánica y de largo aliento, que estamos dispuest@s a asumir. Creemos que con la organización y la movilización democrática y autónoma del pueblo venezolano podremos alcanzar ese objetivo. Por ello hacemos el llamado a este Encuentro de Luchadores entendido como un espacio amplio, democrático, diverso y plural para el debate nacional y la lucha contra los proyectos extractivistas que amenazan al conjunto de la vida en Venezuela y el resto del continente.

Fuente:https://www.aporrea.org/actualidad/n311648.html

Internacional

La montaña sagrada que tenía un corazón de oro

El hallazgo de un importante yacimiento en tierras especialmente protegidas de Nueva Zelanda enfrenta a una empresa minera con la comunidad local.

El hallazgo de un importante yacimiento de oro en una antigua mina en tierras protegidas de la Isla Norte de Nueva Zelanda está enfrentando a una empresa minera con la comunidad local, que considera el lugar un monte sagrado, además de una zona recreativa de una exuberante belleza natural. Sin embargo, la empresa cuenta con todos los permisos necesarios y el Gobierno insiste en que la actividad minera no afectará a la montaña.

La semana pasada, New Talisman Gold Mines informó de que había encontrado una gran veta de oro en la garganta de Karangahake, en la península de Coromandel, situada en la costa noroccidental de la Isla Norte, según recoge el diario británico The Guardian. Calculan que alberga 8.500 kilos de oro de la más alta calidad, lo que sitúa al yacimiento, según la empresa, entre el 5% de los mejores depósitos en cuanto a concentración o grado de mineral.

En Nueva Zelanda es legal la extracción de mineral en reservas naturales si el Gobierno, el consejo local y el Ministerio de Conservación conceden un permiso especial. New Talisman logró en 2009 dicho permiso de explotación minera durante 25 años sobre una mina subterránea que ya estuvo operativa durante varios años entre 1892 y 1992. Tras el descubrimiento de oro, la compañía planea comenzar a extraer pequeñas cantidades a principios de 2018, pero la comunidad local se opone al proyecto porque a su juicio amenaza la «paz» y la «armonía» de la zona.

La garganta de Karangahake es un destino popular para turistas y lugareños a una hora y media de Auckland.  Una de las principales quejas es que trabajadores y visitantes tienen que compartir un estrecho camino para ascender a la montaña. New Talisman alega que la prospección traerá beneficios económicos a la comunidad y que sus trabajos solo afectan a una «pequeña» zona de la montaña, 0,4 hectáreas.

«Es una hermosa montaña sagrada para los pueblos indígenas de la zona y un hermoso parque recreativo para turistas y residentes locales, que se oponen activa y pacíficamente al desarrollo de la actividad minera, que convertiría la montaña en una zona industrial», explica la diputada del Partido Verde Catherine Delahunty, que ha dicho a Radio NZ que el proyecto cuenta con la oposición de grupos ecologistas de todo el país.

El grupo Protect Karangahake lleva años oponiéndose a que la mina vuelva a tener actividad y esta semana han redoblado esfuerzos. Con el fin de relentizar las prospecciones, envían a «caminantes muy lentos» para obstruir la carretera y evitar el acceso de vehículos o a decenas de manifestantes a bloquear la vía de acceso.

«Es un área recreativa muy popular y la fuente de agua local. Nuestra cultura y nuestra economía están totalmente interrelacionadas con el ecoturismo y la vida al aire libre que la minería amenaza», ha declarado al diario una portavoz del grupo, Ruby Jane Powell. 

Fuente:https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/18/mundo_global/1500371492_405868.html

 

Colombia

Denuncian que habitantes de Cisneros en Buenaventura, están desertando por presencia de mercurio en el agua

La Dirección de Carabineros de la Policía Nacional aseguró que trabajan en desmantelar las organizaciones ilegales que en el Valle del Cauca realizan minería ilegal, ya que los residuos de mercurio presentes en el agua han hecho desertar a los habitantes, incluso se habla de dos casos de personas que fueron diagnosticadas de cáncer estomacal.

La situación se conoció luego de varios meses de investigación y tras denuncias de la comunidad. Al llegar al lugar, las autoridades comprobaron que se estaba extrayendo oro de forma ilegal, por lo que en el momento se logró la captura de 14 personas.

Según el Coronel Henry Sandoval, Jefe Operaciones de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, las altas cantidades de mercurio en el corregimiento de Cisneros sector del río Dagua, representa un peligro para la comunidad, “el uso de químicos mortales como el mercurio, la acumulación de gases a estas profundidades y las condiciones precarias de seguridad en los entables mineros, son una bomba de tiempo”.

Un informe de la Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca, dio fe del grave daño ambiental ocasionado por la minería ilegal en esta zona del país, generando un alto grado de contaminación por el uso de químicos como el Mercurio, tanto para la salud humana como para el medio ambiente, “un gramo de mercurio, puede contaminar un lago de 8 hectáreas equivalentes a 80.937 m2”.

Fuente:http://www.rcnradio.com/locales/valle/denuncian-habitantes-cisneros-buenaventura-estan-desertando-presencia-mercurio-agua/

Colombia

Las consultas mineras y el ejercicio de la soberanía

La Constitución Política de Colombia comienza en su artículo primero aclarando que esta es una República “descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista”. Eso, en el papel, significa que cada región del país administra sus recursos y decide sus propios criterios para el desarrollo.
Y es en el papel porque en la práctica se ha privilegiado una visión centralista de las decisiones públicas, lo que resta iniciativa a los territorios para edificar su propio futuro.
Colombia es un país muy diverso en materia de riqueza ambiental, cultural y productiva, además, las brechas socioeconómicas de sus habitantes y de sus territorios son muy amplias, con zonas muy ricas y otras muy pobres (por no decir olvidadas), lo que hace que también sea un país bastante desigual. Todo esto se traduce en que las problemáticas, las necesidades, las prioridades, las identidades y las expectativas varían de una región a otra.
La forma de interpretar y de poner en práctica la descentralización en Colombia se ha traducido en la posibilidad de elegir a los gobernantes locales o en una mayor participación de los ingresos corrientes de la nación.

Sin embargo, la administración de recursos y la decisión de los criterios de desarrollo se construyen en Bogotá con criterios de homogeneidad geográfica que no representan la realidad de las regiones en muchos casos o con restricciones y direccionamiento administrativos, que constriñen la capacidad de actuación de los gobiernos locales y los limita a aplicar la norma, sin posibilidad de decidir autónomamente sobre la entidad territorial que gobiernan y coadministran con el Estado central.
Como escribe el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor De Currea-Lugo: “Personalmente conozco algunos académicos de teoría de conflictos que lo más rural que conocen es su finca en las afueras de Bogotá, pero hablan con propiedad de Putumayo”.
Una de las formas previstas para otorgar autonomía a las regiones es a través de los mecanismos de participación democrática, consagrados en el artículo 103 de la Constitución Nacional, donde se establece que el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato son alternativas que tiene el pueblo en ejercicio de su soberanía.

Esa autonomía de los ciudadanos de decidir sobre el direccionamiento de sus localidades se ha visto reflejada a través de varias consultas populares sobre la explotación minera en sus territorios. Hay 44 municipios del país en los que la continuidad de proyectos mineros y petroleros se está definiendo a través de estas consultas. Esto, después de que en la sentencia SU 133 de 2017, la Corte Constitucional afirmara que las comunidades son autónomas al decidir si desean o no que se practiquen este tipo de actividades en sus territorios.
Hasta el momento se han llevado a cabo varias consultas populares, la primera de ellas fue en el municipio de Cajamarca (Tolima) donde el NO a la actividad minera en la zona ganó rotundamente con 6165 votos, frente a tan solo 76 votos por el SI. Pero el asunto no es solo de ahora, en 2013 los municipios de Piedras (Tolima) y Tauramena (Casanare) también votaron NO, con resultados de 98,8% y 96,01%, respectivamente.
Las reacciones por este resultado no se hicieron esperar, empezando por el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, quien trató de minimizar el hecho al considerar que “la consulta minera en Cajamarca no tiene la capacidad de cambiar la ley (…) no tiene el poder de hacerse retroactiva, es decir, de invalidar decisiones tomadas hacía atrás”. Sin embargo, la decisión que toma la ciudadanía en una consulta popular es vinculante y obligatoria, como lo explica la Corte Constitucional.

El turno luego fue para la consulta popular en el municipio de Cumaral (Meta), donde el No nuevamente ganó con amplia mayoría (7475 votos) frente a 183 por el SI. Posteriormente, el NO también ganó en Pijao (Quindío) y en Arbeláez (Cundinamarca).
En estos municipios los habitantes se juntaron para reclamar que se preservara el agua y los recursos naturales renovables por encima de los proyectos mineros de multinacionales como Anglogold Ashanti y Mansarovar Energy Colombia LTDA.
El sector minero, representado por el ministerio de Minas y por la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), prendió las alarmas ante estos resultados adversos y ante la posibilidad de que se repitan en más de treinta municipios del país que han convocado a consultas populares, entre ellos, Marmato (Caldas) y El Paujil (Caquetá), Ibagué (Tolima), Pasca, Cogua y Fusagasugá (Cundinamarca); Carmen de Chucurí (Santander); Oporapa (Huila); La Vega, Almaguer y Sucre (Cauca); San Lorenzo (Nariño) y Pueblorrico (Antioquia), entre otros. Pero en lugar de analizar por qué las comunidades rechazan estas explotaciones mineras o cuán adversos han sido estos proyectos para los suelos y el agua de los territorios, la salida propuesta ha sido de corte antidemocrático, al cuestionar los alcances de las consultas populares y buscar la manera de limitar los mecanismos de participación ciudadana.

Pareciera entonces que las consultas populares y otros mecanismos de participación ciudadana, como la revocatoria de alcaldes, son aplaudidos como figuras que fortalecen la democracia siempre y cuando no se pongan en práctica. Si el resultado me favorece, bienvenido sea, pero si me es adverso, entonces hay que buscar la forma de minimizar el poder de los ciudadanos de decidir sobre el futuro de sus propios territorios.
La otra salida para enfrentar estas consultas mineras ha sido la de argumentar que se puede llegar a frenar el empleo, la inversión y el desarrollo del país, como si la única posibilidad para estas localidades rurales fuera la minería, dejando en segundo plano otras alternativas importantes como el turismo, el comercio o la agricultura.
“Los municipios mineros, con excepción de algunos municipios antioqueños, tienen un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas peor que la media nacional”, como explica la investigadora principal y coordinadora de la línea ambiental en Dejusticia, Diana Rodríguez. Entonces, ¿de qué progreso estamos hablando? ¿Qué les queda a los municipios rurales de estos proyectos de extracción?
Extracción es una palabra muy adecuada porque en ultimas lo que se hace es despojar de sus recursos a los territorios, y eso es lo que tratan de defender sus pobladores. El mensaje que está quedando de estos resultados rotundos por el NO es que una mayoría de la población está en contra de la extracción desenfrenada y a gran escala de sus recursos, y que las actividades mineras se deben conciliar con los pobladores y con la naturaleza.
La soberanía no recae exclusivamente en la presencia que el Estado, a través de sus autoridades, haga sobre cada rincón del país, los habitantes también la ejercen a través de los mecanismos de participación ciudadana que les concede la Constitución Nacional para definir el rumbo de su zona.

Fuente:http://blogs.eltiempo.com/ambiente-urbano/2017/07/18/las-consultas-mineras-y-el-ejercicio-de-la-soberania/

Colombia

Alcalde recibió a comité que se opone a minería cerca de Santurbán

Fuentes que estuvieron en la reunión aseguraron que el mandatario Rodolfo Hernández se habría comprometido a apoyar la marcha del 6 de octubre.

El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández Suárez recibió en su despacho a tres de los comités que lideran una resistencia frente a los intentos de compañías mineras por hacer explotaciones en zonas aledañas al páramo de Santurbán, en la cordillera oriental, en el departamento de Santander.

El mandatario se entrevistó con cerca de 30 integrantes del Comité de Defensa de este ecosistema, protegido por una delimitación que hizo el ministerio del Ambiente; del movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y de Dignidad Ciudadana, un bloque liderado por el aspirante al senado de la República, Leonidas Gómez.

Caracol radio conoció que en la reunión, el alcalde habría prometido ponerse a la cabeza de la marcha del 6 de octubre, que se prepara para expresar el rechazo a un intento por extraer metales precisos de un área próxima al páramo.

Ese proyecto corresponde a la compañía Minesa, una empresa que tiene títulos en el municipio de California; de hecho, la organización anunció que en cualquier momento, durante este segundo semestre del año va a presentar la solicitud de licencia ambiental, ante la ANLA, para iniciar con el proceso de extracción de 9 millones de onzas de la cordillera.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/07/19/bucaramanga/1500418579_537271.html

Mexico

Victoria me’phaa sobre proyecto minero Corazón de Tinieblas

La comunidad me’phaa (tlapaneca) de San Miguel el Progreso, o Júba Wajiín, en el municipio guerrerense de Malinaltepec, triunfó literalmente sobre el proyecto minero Corazón de Tinieblas mediante una fallo legal de trascendencia nacional. Al sentenciar en favor del amparo y la protección judicial demandada por dicha comunidad contra la explotación minera, en ese territorio de la Montaña de Guerrero, la jueza primera de distrito Estela Platero Salgado dio por esencialmente fundados los conceptos de violación de sus derechos, y que se demostró el incumplimiento de la obligación constitucional y convencional del Estado mexicano de respetar los derechos de esta comunidad indígena-agraria.

En conversación con La Jornada, Valerio Mauro Amado Solano, presidente de la comisión de bienes comunales de Júba Wajiín, describe la espiral extractivista que comenzó a cernirse sobre esa y otras comunidades vecinas desde 2010: Primero, puros rumores de que iban a poner minas, sin ninguna notificación del gobierno. Fuimos los últimos en saber lo que pretendían hacer en nuestras tierras. Se dijo que estaban concesionadas por la Secretaría de Economía (SE). El comisariado investigó y la SE tardó un año en dar respuesta, diciéndonos que sí, era cierto. En 2011 una acta de la asamblea rechazó la minería y la presentó a la autoridad agraria. Nos arrimamos a Tlachinollan (centro de derechos humanos con sede en la ciudad de Tlapa), y en 2013 se interpuso nuestro primer amparo.

Miguel Santiago Lorenzo, representante ñuu savi (mixteco), quien preside el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, recuerda que siguen vigentes las concesiones San Javier, La Diana y Toro Rojo en tierras de Iliatenco y Malinaltepec, otorgadas a Hochschild Mining y Camsim Minas. En el Consejo seguiremos vigilantes de lo que pretenda hacer el gobierno.

Como excepción, en el núcleo agrario me’phaa de Paraje Montero (Malinaltepec) la asamblea dio anuencia a la empresa Camsim. Totomixtlahuaca (Tlacoapa), Colombia de Guadalupe y Ojo de Agua (Malinaltepec) y los bienes comunales de Iliatenco rechazaron los proyectos y anunciaron que harían lo posible para que la explotación fuera cancelada.

Maribel González Pedro, defensora de Tlachinollan, recuerda que en 2011 hubo sobrevuelos de exploración sobre esa área. La SE y el gobierno estatal propalaron que en Guerrero el potencial minero representaba un gran atractivo para la inversión nacional y extranjera. Cabe mencionar que en 2008 la empresa Goldcorp ocupó Carrizalillo (municipio Eduardo Neri) para una suculenta extracción de oro. Hoy, la zona de Carrizalillo padece una fuerte presencia de organizaciones criminales, uno de los efectos secundarios de la minería.

En el corazón de las tinieblas

El Observatorio de Instituciones Territoriales reportaba en 2013 que la filial en México de la compañía minera de origen peruano y capital británico Hochschild Mining recibió de la SE dos concesiones: Reducción Norte de Corazón Tinieblas y Corazón de Tinieblas, que abarcan más de 59 mil hectáreas en los municipios de San Luis Acatlán, Zapotitlán Tablas, Malinaltepec y Tlacoapa, en donde se presumía la existencia de yacimientos de plata y oro.

Corazón de Tinieblas sería la concesión más grande en la Montaña, con 43 mil 759 hectáreas, afectando los núcleos agrarios indígenas de Totomixtlahuaca, Tenamazapa, San Miguel el Progreso, Tierra Colorada, Tilapa, Pascala del Oro y Acatepec.

El número de concesiones empezó a crecer desde 2005, hasta involucrar una tercera parte de la Montaña, es decir, 19 municipios que abarcan 692 mil hectáreas. La mayoría de sus más de 361 mil habitantes pertenecen a los pueblos nahua, me’phaa y ñuu savi.

El Centro Tlachinollan documenta que la Montaña ha sido concesionada por el gobierno federal sin el consentimiento de las comunidades. Para 2016, la SE tenía registro de 44 concesiones en la región Costa-Montaña. Ante las violaciones a sus derechos, diecisiete comunidades agrarias decidieron no dar su anuencia a la exploración y la explotación minera. Júba Wajiín adoptó la decisión en abril de 2011. En septiembre de 2012 obtuvo su registro ante el Registro Agrario Nacional.

Valerio Solano destaca que la comunidad ancestral de Júba Wajiín demandaba la titulación de sus tierras desde la década de 1940, y fue hasta 1994 que el Tribunal Unitario Agrario dictaminó en su favor y se emitió el decreto presidencial. El trámite tomó seis décadas de lucha. En 2009 la comunidad se unió a la Policía Comunitaria (CRAC-PC). Antes de la amenaza minera, sus conflictos solían ser de límites con comunidades vecinas, y de seguridad.

En 2012 el gobierno decreta una reserva de la biósfera de 157 mil hectáreas en la Montaña, recuerda Armando Campos, también de Tlachinollan. Desde 2004 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional Forestal implantaron una programa de la ONU que promovía zonas de reserva comunitaria. Las mismas dependencias y la Universidad Intercultural de Guerrero impulsaron la reserva, la cual restringía actividades a las comunidades en sus propias tierras y la hacía perder la administración de ese territorio. La reserva afectaría 13 núcleos agrarios de cinco municipios. Como reacción, las comunidades se reúnen en octubre de 2012 y se topan con el problema de las mineras.

Santiago Lorenzo, del Consejo Regional, cuenta que los indígenas bloquearon la Universidad Intercultural y lograron la renuncia del rector por impulsar la reserva a espaldas de los pueblos. El gobierno cancela la reserva. Las comunidades organizadas se plantean entonces resistir a la minería. El consejo crece hasta abarcar 200 comunidades de 20 núcleos agrarios en ocho municipios de la Costa y la Montaña. Los pueblos me’phaa, nahuas, ñuu savi, amuzgos y afromexicanos protagonizan una resistencia que no ha sido derrotada. Tienen en común que no reaccionaron contra mineras en sus suelos, sino antes de su llegada.

Armando Campos, de Tlachinollan, apunta: Son cinco años de logros jurídicos y declaratorias de territorios libres de minería. Se cierra la pinza legal para que ninguna minera tenga margen de entrada. Estos pueblos se habían negado antes al pago por servicios ambientales. En 2014 interponen su primer amparo, y lo ganan. La SE impugna la sentencia ante la SCJN en 2015. Las empresas titulares de Corazón de las Tinieblas se desisten. En noviembre de ese año la SE publica en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de libertad del terreno.

Así, detuvieron un amparo que sentaría precedente para declarar inconstitucional la Ley Minera, explica Maribel González. Se coordinan la SE y la Cámara Minera para echar abajo el amparo y evitar el análisis de la Ley Minera. En diciembre, las comunidades se amparan contra la declaratoria de liberación de terrenos, que abría la posibilidad de concesionarlas a otras mineras. “La SE argumenta que Júba Wajiín ‘no es comunidad indígena’ y por tanto no le asiste el derecho a consulta, lo cual ofende a los me’pha”. La juez en Chilpancingo recibe el amparo y ordena un peritaje antropológico que favorece a los indígenas. Aunque la Ley Minera no reconoce tal derecho, sí la Constitución y los tratados internacionales.

Logro inédito

Tlachinollan destaca que la sentencia dictada por la jueza en el amparo 429/2016, es un logro inédito para una comunidad indígena y un reconocimiento a la lucha incansable y milenaria de San Miguel el Progreso por defender su territorio y su vida frente a la amenaza que representa la minería a cielo abierto. Por primera vez, un juzgado federal ordena que, si la SE pretendiera otorgar ahí nuevas concesiones mineras, deberá cumplir con su obligación constitucional y convencional en materia de derechos de los pueblos indígenas.

La Cámara Minera reaccionó presentando ante la SCJN el Amicus Curie Estudio sobre el Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos y Comunidades Indígenas y su problemática en torno a las concesiones mineras, donde solicita que se niegue el amparo y protección solicitado por Júba Wajiín, y cuestiona que la consulta previa sea necesaria en un otorgamiento de concesiones ya que no hay susceptibilidad de afectación potencial o real de los derechos de los pueblos o comunidades indígenas.

Valerio Solano expresa con orgullo: “En nuestro territorio hemos controlado la violencia: No entran el narco ni la minería”. Y concluyen los defensores de Tlachinollan: El Consejo Regional y su lucha son referentes de lo que se consigue cuando se juntan los pueblos para defender el territorio común.

Fuente: La Jornada

http://movimientom4.org/2017/07/victoria-mephaa-sobre-proyecto-minero-corazon-de-tinieblas/