A poco menos de un mes de la consulta popular en Pijao, Quindío, sus promotores continúan con el trabajo de socialización en las veredas del municipio. Esta es la primera que se realiza en el Eje Cafetero, que busca frenar la minería.
Tras un consejo de seguridad electoral que se realizó en la localidad, se informó que serán nueve mesas de votación; seis en el área urbana y tres en el área rural. Estas últimas, en las veredas La Mariela y La Maicena Alta, y en el corregimiento Barragán, según afirmó Mónica Flórez, líder de la iniciativa y exconcejal del municipio.
Flórez le dijo a EL TIEMPO que le llama la atención que, para la votación del plebiscito por la paz del pasado 2 de octubre, se instalaron 17 mesas de votación y “no sacó más de 2.500 votos, pero ahora a la Registraduría le parece que (tantas mesas) es un derroche”.
Aunque el censo electoral es de 6.076 votantes, el umbral es de 2.026 votantes, es decir, la cantidad de personas que deben asistir a la jornada electoral para validar el resultado de la consulta. Sin embargo, se espera que unas 3.000 personas acudan a las urnas y respondan a la pregunta: “¿Está de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales?”.
Pese a que varios alcaldes del Quindío han manifestado su intención de convocar a una consulta popular, Pijao es el primero que logra llegar a la jornada de votaciones.
Flórez comenzó el proceso hace más de tres años, cuando la pregunta se le presentó al alcalde de la época y luego al Concejo, que la aprobó y después fue remitida al Tribunal Administrativo del Quindío, que la declaró inconstitucional.
Luego, la promotora de la consulta interpuso una tutela ante el Consejo de Estado que la negó en primera y segunda instancia. Finalmente, fue la Corte Constitucional, en octubre del 2016, la que ‘revivió’ la consulta popular a través de un fallo a favor de los habitantes de Pijao.
Pijao es muy frágil por el origen de la tierra, hay otros cultivos que le han hecho daño
La exconcejal contó que los pobladores “están preocupados y lo tienen muy claro: (la minería) es un riesgo muy grande. Pijao es muy frágil por el origen de la tierra, hay otros cultivos que le han hecho daño. No conozco ningún lugar donde se haga minería responsable”.
Aclaró que, a pesar de que actualmente solo hay títulos para la explotación de material de arrastre, tiene conocimiento de 18 solicitudes para exploración de metales. “El Gobierno todo el tiempo cambia la información. El año pasado, había una solicitud de exploración de un área muy grande entre Pijao y Córdoba. Nos preocupa la desinformación”.
Consulta conjunta
Luego de que el alcalde de Génova, Andrés Campuzano, propuso realizar simultaneamente una consulta popular en ocho municipios del Quindío, para evitar el desgaste de la Registraduría, Flórez señaló que ha escuchado hablar de consultas desde hace 5 años, pero “hay una parte legal por consolidar y, hasta ahora, solo Pijao lo ha logrado. Hace un mes, Calarcá dijo la convocaría y, hace un año, Salento. Pero hasta ahora, nada. Prefiero callar ante esa propuesta”.
Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/pijao-se-alista-para-la-consulta-popular-contra-la-mineria-99256



Durante el periodo de información pública y consultas se han recogido 25 modelos de alegaciones presentados por entidades y personas que se pueden organizar en cuatro grupos, ha informado la compañía en nota de prensa.(España).

Como se recuerda, el Ministerio del Ambiente (MINAM) pre-publicó en los primeros días de abril la propuesta de nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Finalmente y cediendo a las presiones, el 8 de junio fue publicada su aprobación en el diario oficial El Peruano, mediante
Los habitantes de la vereda El Carmen en el municipio de Cómbita, han denunciado los graves daños ambientales que presuntamente ha provocado la actividad minera en esa zona.
El 29 de marzo de 2017, los legisladores de El Salvador aprobó una prohibición general de todas las actividades mineras de metales en el país – el primer país del mundo en hacerlo. La histórica votación se produjo apenas seis meses después de un tribunal del Banco Mundial falló a favor del gobierno del país en un caso de arbitraje internacional de inversiones presentado por una empresa minera canadiense.
La empresa Gaia Energy tiene 5 títulos mineros para averiguar el contenido real de uranio sobre 10 mil 700 hectáreas en Caldas. Los pobladores de la vereda Alto San Juan en Berlín en ese departamento han denunciado que el residuo ocasionado por la exploración del mineral está afectando las fuentes hídricas de la quebrada Santa Marta que surte del líquido vital a la comunidad.
Se trata de las asambleas catamarqueñas PUCARA, quienes emitieron un comunicado en rechazo al acuerdo que se firmó hoy entre el Gobierno nacional y algunas provincias.
Los habitantes de Trun, Bulgaria, han votado en contra de la minería de oro en sus tierras con una abrumadora mayoría del 93% en un referéndum local.