El Comité Cívico de Potosí (Comcipo) denunció que los decretos emitidos por el presidente Evo Morales, que aumentan las restricciones a cooperativas mineras y revierte al Estado las concesiones que operan bajo contrato con empresas privadas, paralizaron la economía departamental, reportó radio Aclo de la red Erbol.
El vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, informó que los decretos profundizaron la crisis de la minería y el departamento de Potosí está colapsando económicamente, porque la actividad extractiva se paralizó por falta de material explosivo.



El debate sobre la explotación minera vuelve a resonar en la provincia. El gobierno intenta conseguir licencia social. Los datos que desmienten un proyecto económico de mayor empleo. En 12 años, los gobiernos kirchneristas impulsaron el extracivismo y dejaron que saqueadores-contaminadores entraran al país a arrasar con todo lo que pudieron. Hoy el gobierno de Cambiemos, que entre sus primeras medidas eliminó las retenciones a la minería, intenta avanzar con planes de minería contaminante, incluso donde leyes provinciales no lo permiten.
El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, condenó a la Sociedad Contractual Minera Tambillos (SCM Tambillos) a reparar el daño ambiental generado tras el colapso del tranque de relave Las Palmas, Región del Maule, ocurrido con ocasión del terremoto de 2010.
Facilitados por un débil marco legal, ya que en nuestro país no existe una regulación estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva, la industria minera comenzó a hacer estudios para acumular sus residuos en el fondo marino, lo que es -a todas luces- una decisión calificada como una irracionalidad ambiental.
La minera canadiense Almaden Minerals paga soborno al presidente municipal de Ixtacamaxtitlán, Puebla, por 300 mil pesos cada mes, y se amparó contra el gobierno para evitar pago del 7.5% de regalías por el oro y plata que obtenga de la explotación minera.
El grupo de Autoconvocados por la Vida de Tinogasta , mediante un comunicado elaborado tras asamblea, exige a las autoridades locales y provinciales «información verdadera sobre las posibilidades de ejecución de proyectos mineros en el departamento», ya que entiende que «afecta la vida de todos los habitantes tinogasteños y de las futuras generaciones».
El fondo marino es una reserva poco explotada con valiosos depósitos minerales. Pero, ¿cómo puede afectar la minería submarina a la vida en el océano? Para descubrirlo, nos acercamos a un barco de investigación en medio del Atlántico.
La firma internacional Barrick Gold Corporation anunció que tomó la decisión de avanzar en la explotación de la mina de oro y plata binacional Pascua-Lama, a través de la puesta en marcha de un plan estratégico del lado argentino que permita generar los recursos que serán destinados a concretar una parte de las obras medioambientales que requiere el emprendimiento en el sector chileno, donde la explotación se encuentra frenada por exigencias en ese sentido de parte de la justicia y que tiene el rechazo de las comundades de la región.
Fernando “Pino” Solanas, senador nacional de Proyecto Sur, denunció ante el Juzgado Federal N°1 de San Juan a la minera chilena Antofagasta Minerals por «instalar un megabasurero en territorio argentino con desechos mineros contaminantes violando el artículo 41 de la Constitución y la Ley de Residuos Peligrosos (N°24051)». «La minera chilena Antofagasta Minerals, instalada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina, creó una escombrera de material contaminante en territorio sanjuanino, en el que arrojó unas 55 millones de toneladas de residuos peligrosos entre 2007 y 2012. Son casi 52 hectáreas, que un estudio privado concluyó que ya arrasó con algunas lagunas, secó vegas y contamina con drenaje ácido un curso de agua que alimenta al río San Juan (principal cuenca de la provincia)».
Un representante de la nación Uru Chipaya del departamento de Oruro, informó este martes que la falta de agua en la zona por el desvío del río Lauca, provocó una masiva migración hacia Chile, Argentina y otros países y advirtió que si el Gobierno no asume una política de protección, en poco tiempo más esa cultura habrá desparecido.