image002 1
Perú

AUTORIDADES DE SUPAYAKU ASISTEN A AUDIENCIA JUDICIAL POR DEMANDA DE AMPARO CONTRA PROYECTO MINERO

image002 118 de mayo de 2016
Fedepaz

Autoridades de la Comunidad Nativa de Supayaku asistieron a la Audiencia Judicial en el 5° Juzgado Constitucional, por el proceso de Demanda de Amparo contra el Proyecto Minero ‘Yagku Entsa’ de Exploraciones Águila Dorada S.A.C.

FEDEPAZ: A las 10 de la mañana del 17 de mayo de 2016 tuvo lugar, en la sede del Quinto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la Audiencia de Informe Oral para sustentar la demanda de amparo en relación a la violación del derecho a la consulta previa, libre e informada del pueblo awajún de Cajamarca, así como a la violación de su derecho a vivir en un territorio y medioambiente sano y equilibrado.

Asistieron, en primer lugar, la parte demandante integrada por los representantes de la comunidad nativa awajún de Supayaku, el Apu Rodolfo Akintui y el Presidente de ORFAC (Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca) Albercio Bazan, cuya defensa legal realizó el abogado David Velazco Rondón de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – Fedepaz. En segundo lugar, por la parte demandada, representado por el Procurador Público del  Ministerio de Energía y Minas.

Sigue leyendo

02 tiamarianova 28838.redimensionado
Perú

Nuevo paro contra Tía María

02 tiamarianova 28838.redimensionado16-05-2016
Habrá nueva protesta contra el proyecto Tía María el lunes 23
EL COMERCIO

Más de 2.000 personas marcharon contra el proyecto Tía María en Mollendo (capital de Islay), y con ello concluyó el paro iniciado hace tres días en Arequipa. La medida de fuerza se inició el miércoles en el Valle de Tambo, donde se suspendieron las clases escolares y se dispuso el cierre parcial de algunos locales comerciales.

Los manifestantes se reunieron temprano en la plaza San Francisco de Cocachacra y luego se dirigieron en autos y camiones hacia Mollendo. Los pobladores marcharon seguidos por un contingente policial para evitar posibles disturbios.

El alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, informó que pedirá al alcalde distrital de Islay y a los dirigentes agrarios formar un frente antiminero para rechazar los proyectos que se plantean ejecutar en su jurisdicción. “En ese frente veremos el destino de la provincia, no solo será la lucha contra Tía María, también contra Cerro Verde. ¿Por qué se callan contra Quellaveco [proyecto minero en Moquegua]?”, dijo el alcalde durante una asamblea popular.

Sigue leyendo

21213d651ce7f9d600522d7586ac0144 M.redimensionado
Colombia

La tres mineras más importantes en Colombia piden más beneficios para el sector

21213d651ce7f9d600522d7586ac0144 M.redimensionadoViernes, 13 Mayo 2016 15:57

Cerrejón, Drummond y Cerro Matoso afirman que ésta debe tratar la parte impositiva, la estabilidad jurídica y el combate a la minería criminal. Los presidentes de las mineras afirman que la minería legal le trae grandes beneficios al país.

Fuente: Portafolio
Ante los difíciles momentos que atraviesa la industria minería del país por los bajos precios internacionales de las materias primas y los problemas cada vez más frecuentes por el cambio de reglas jurídicas, la alta carga impositiva, la minería criminal y la estigmatización de la actividad en el país, los presidentes de Drummond, Cerro Matoso y Cerrejón, las tres grandes mineras del país, le pidieron al Gobierno Nacional implementar una política de Estado para con el sector.

“Tiene que haber una política de Estado, no solo del Gobierno, sino lograr meter dentro de la idea a los otros pilares como la rama judicial, legislativa y a los entes de control”, dice José Miguel Linares, presidente de Drummond.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, asegura que también deben estar las regiones y los territorios para establecer reglas claras, “se requiere que desde el alto nivel del Gobierno digan esto es lo que nosotros queremos hacer, y eso nosotros no lo vemos”.

Sigue leyendo

MINERA
Mexico

Minera Frisco amenaza a comunidad de Zacatecas para que abandonen sus tierras; campesinos exigen protección

MINERARedacción Revolución

(16 de mayo, 2016).- La minera Frisco Tayahua, propiedad de Carlos Slim, está presionando y amenazando a las familias de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, Zacatecas, a abandonar sus tierras, por lo que los campesinos exigen protección.

A seis meses de que Gustavo Cárdenas, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ordenará a Luis Armando Bastarrachea Sosa, director general de la Propiedad Rural, que demarcará la cuatro mil 650 hectáreas de terrenos nacionales de la comunidad de Salaverna,no se ha realizado, denunciaron los campesinos.

La problemática no es actual ya que desde la década de los 90, los campesinos empezaron a tener problemas con Frisco ya que expandió sus actividades en la zona, detalló para La Jornada, Roberto de la Rosa Dávila, delegado municipal y uno de los jefes de las 30 familias que están en lucha para conservar tierras, cultura y costumbres que son amenazadas por la empresa minera.

Fue en 2010 que la minera Frisco les informó que ya existía un Nuevo Salaverna y ordenaron a las familias cambiarse del lugar, fue ahí cuando inició la lucha de varias familias para conservar lo que tienen, mientras que otras se marcharon al conjunto habitacional debido a las amenazas y presiones, describió Rosa Dávila.

Sigue leyendo

nota16481 imagen0 x5
Bolivia

Denuncian que Yocalla apunta a los minerales

nota16481 imagen0 x517 Mayo 2016
Marbin Valda Angulo • El Potosí

Pobladores de comunidades potosinas denuncian que Yocalla ambiciona la posesión de áreas mineralógicas e hídricas con el avasallamiento a la jurisdicción municipal de Potosí.

Así lo denunció la autoridad originaria de la comunidad de Chasquevillque, Sandro Daza, quien dijo que las comunidades cierran filas para no permitir que se consolide esa ambición.

“Esto es parte de los potosinos, es parte de la ciudad, del municipio de la capital de Potosí y no vamos a permitir el avasallamiento”, dijo. Luego afirmó que los recursos que pretenden tomar, a través de la confrontación, están ubicados a 25 kilómetros de la ciudad.

“Tenemos plata y zinc en el cerro Tollojchi, ese cerro antes estaba en manos de Comsur y ahora está en manos de la Comibol, y como municipio de Potosí queremos que no sea avasallado”, afirmó.

El cerro Tollojchi puede ser una buena opción para que los cooperativistas mineros puedan salir de la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí pero, según la autoridad originaria, se debe negociar con funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Sigue leyendo

muestras de agua
Perú

Hartos de la contaminación minera inician paro en Bambamarca

muestras de agua– Existe una enorme deuda ambiental con la provincia de Hualgayoc-Bambamarca que concentra 953 pasivos ambientales.

Servindi, 15 de mayo, 2016.- Las organizaciones sociales de Bambamarca en la provincia de Hualgayoc, iniciaran el lunes 16 de mayo un paro indefinido a fin de exigir la remediación de los pasivos ambientales que existen en las cabeceras de cuenca, frenar la expansión minera y descontaminar los ríos Tingo–Maygasbamba y Hualgayoc–Arascorgue.

El paro indefinido pretende que el gobierno de Ollanta Humala suscriba un compromiso serio para la recuperación de los ríos antes de culminar su gobierno el 28 de julio de 2016.

El paro impulsado por las rondas campesinas, juntas vecinales y el Frente de Defensa del distrito de Bambamarca exige al gobierno central poner en marcha un verdadero proyecto para descontaminar las aguas de los ríos contaminados por la actividad minera.

El río Tingo–Maygasbamba es contaminado por los relaves mineros de Minera San Nicolás que opera en el sector de Hualgayoc, junto donde nace el río Tingo. A los relaves mineros de San Nicolás se unen los pasivos mineros de otras mineras que hace años extrajeron mineral en la zona.

Sigue leyendo

02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado
Perú

Hualgayoc-Bambamarca de paro. Islay vs. Cerro Verde

02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado16-05-2016
Mining Press

Cajamarca. Hoy empieza en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, un paro indefinido en rechazo a las actividades mineras que han contaminado los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, por la complicidad del Estado y las malas autoridades.

«La descontaminación de los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, es única responsabilidad del Gobierno Central, que a través del Estado entregó concesiones a mineras irresponsables que operaron durante años en el distrito de Hualgayoc y ahora han dejado contaminados los ríos, cuyas aguas son de color chocolate, rojizo y amarillo todo el tiempo”, indicó el presidente del Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc, Ismael Julón López, quien anunció el cierre de carreteras, instituciones públicas y privadas, mercados, desde las 00:00 horas de hoy lunes 16 de mayo.
Alcalde provincial de Islay anuncia formación de nuevo frente antiminero.

En el tercer y último día de paralización en contra del proyecto minero Tía María, el alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, anunció la convocatoria a sus pares distritales y dirigentes del valle de Tambo para formar un nuevo frente antiminero.

“Es hora que dirijamos el destino de la provincia de Islay, no solo la lucha contra Tía María, sino también contra Cerro Verde. ¿Por qué callan contra Quellaveco? Las lluvias se producen ahí arriba y no nos van a dejar trabajar, la lucha también es contra Quellaveco”, enfatizó.

Enviará la invitación oficial el próximo miércoles para reunirse con los burgomaestres. El encuentro sería en el distrito de Deán Valdivia, por ser el centro de la provincia.

Sigue leyendo

f0f35fd932c8bee37ef238b1a22cbc57 S
Argentina

Asambleas y comunidades mapuche comenzaron la redacción de anteproyecto para prohibir la minería en Neuquén

f0f35fd932c8bee37ef238b1a22cbc57 S16 Mayo 2016

Asambleas y comunidades mapuche comenzaron la redacción de anteproyecto para prohibir la minería en Neuquén

Las Asambleas Socio Ambientales y Asambleas Autoconvocadas de Chos Malal, Las Coloradas, Aluminé, Paso Aguerre, Junín de los Andes, San Martín de los Andes y las comunidades mapuche Catalán y Currumil nos reunimos este sábado 14 de mayo en la ciudad de Aluminé para empezar a elaborar un anteproyecto de Ley de Prohibición de la Megaminería a cielo abierto en la provincia de Neuquén.

Por Aluminé Le Dice No a la Megaminería
Este encuentro se enmarca en los recientes intentos de la empresa Southern Copper de instalar proyectos megamineros en las cercanías de la localidad de Las Coloradas, Chos Malal y en territorio de comunidades mapuche.

Llamamos a estar presentes el próximo viernes 3 de Junio en la ciudad de Loncopué al cumplirse el cuarto aniversario de la consulta popular que aprobó con el 83% de los votos la ordenanza que paralizó el proyecto megaminero Campana Mahuida.

Por otra parte, convocamos a un nuevo encuentro asambleario el día 2 de julio en la ciudad de Chos Malal con el objetivo de continuar con la organización.

Sigue leyendo

697e48df24f8cc29276e0d31b9320240 M
Argentina

Las leyes provinciales que prohíben algún aspecto de la actividad minera en Argentina

697e48df24f8cc29276e0d31b9320240 MLunes, 16 Mayo 2016

A partir de la difusión de información y manifestaciones de los movimientos sociales que resisten y rechazan la instalación de proyectos de minería a gran escala en Argentina, siete provincias poseen leyes que limitan o prohíben la actividad. Las leyes vigentes en Chubut, Córdoba y Mendoza, poseen fallos que ratifican su constitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el primer caso, y por los máximos tribunales de sus provincias para los otros dos. Transcribimos la nómina de esta leyes incluyendo enlaces para leer sus textos y los fallos de constitucionalidad.

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA

Provincias argentinas que dictaron leyes que prohíben algún aspecto de la actividad minera

Chubut
– Ley 5001 (abril de 2003), prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Texto aquí. Leer el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmando su constitucionalidad. Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UAC Ch) impulsamos desde 2014 la sanción de una ley superadora mediante el mecanismo contstitucional de Iniciativa Popular. Aquí el texto del proyecto de ley y su fundamentación.

Río Negro
– Ley 3981 (julio de 2005) (Derogada en diciembre de 2011), prohibía la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.

Sigue leyendo

nota16429 imagen0 x5
Noticias

Chilenos también se llevan el agua del manantial de Sacaya

nota16429 imagen0 x516 Mayo 2016
Marbin Valda Angulo • El Potosí

El alcalde de Tahua, Jhonny Mamani.

Más de 150 litros por segundo de agua del manantial Sacaya de la población Playa Verde, que está cerca de la frontera, también son usufructuados por Chile a través de un canal artificial.

Así lo denunció el alcalde del municipio de Tahua, Jhonny Mamani, quien solicitó a los asambleístas realizar la inspección ocular al lugar e informar a la Cancillería boliviana.

“Son bofedales que no han aparecido ayer, siempre han estado ahí, pero lamentablemente se va Chile al igual que el caso del (agua del) Silala”, afirmó.

De acuerdo con el informe que proporcionaron bolivianos que trabajan en el país vecinos, el recurso hídrico se prevé vender a una empresa privada cuya razón social es Codelco.

El uso que daría la empresa Codelco sería exclusivamente para el rubro de minería que tienen en el norte de Chile. Por ello, según el burgomaestre, se informó a la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí y al propio gobernador para que se “tomen cartas en el asunto, además se haga una inspección”.

Sigue leyendo