Más de 4,500 personas fue la estimación de la organización de la IV marcha de los Pueblos (plurinacional) por la defensa y recuperación de las aguas y territorios realizada en la ciudad de Temuco este 23 de abril, la que partió por en la Plaza Hospital pasado las 15:30 y recorrió diversas calles de la ciudad.
A la marcha, organizada por la Red por la Defensa de los Territorios en la Araucanía y el Movimiento social por la Recuperación del Agua y la Vida, acudieron delegaciones de organizaciones socioambientales provenientes de la zona norte grande, norte chico, centro y centro sur; junto a diversas organizaciones sociales y comunitarias, con una alta participación de referentes defensores de los territorios en la Araucanía, entretelones que fueron transmitido por radios vinculados a la Red de Medios de los Pueblos a través de más de 20 emisoras en diversas localidades de Chile y también con enlaces en medios internacionales, en medio de la censura de la mayoría de los medios comerciales y TV pública chilena.



Máxima Acuña, quien recientemente obtubera el premio Goldman por su defensa del medio ambiente, denunció que su vivienda ha sido objeto de disparos de armas de fuego y responsabilizó de ese hecho a la empresa minera Yanacocha a la que acusó de haberla amenazado de muerte para obligarla a abandonar su propiedad, ubicada en terreno adyacente al proyecto Conga. “Quiero decir que si cualquier cosa me pasa responsable será la empresa Newmont Buenaventura”, manifestó en declaraciones al programa ‘Cuarto Poder’.
Trabajadores y agricultores piden a Codelco actuar con mayor seriedad después de nuevo derrame en la División Andina, el cual de acuerdo a operarios de la cuprífera estatal es atribuible a la política de reducción de costos que lleva adelante la compañía: “Se ha ido despidiendo a gente en forma injustificada con el fin de manejar más plata, pero finalmente, estos costos los paga la ciudadanía”, acusan.
La Fundación Rosa Luxemburgo, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales invitan a la charla pública “TPP y otros tratados de ‘libre comercio’. ¿Integración o desintegrácion regional?” el 27 de abril a las 18:30 en el Ex Congreso Nacional, en Santiago de Chile.
Los acuerdos de “libre comercio” aprobados, como el TPP, o todavía en negociación, son un verdadero proyecto totalitario a favor de las multinacionales y vulneran los derechos humanos y de la naturaleza.
Grupos indígenas y campesinos de seis estados de México, entre ellos Oaxaca, han tomado las calles de la capital del país con una larga lista de demandas: desde más policías para reactivar la economía del campo hasta reformas legales que protegan a sus tierras de grandes proyectos de infraestructura.
El pasado 10 de marzo falleció el señor Jorge Cordero, tras una larga batalla contra el cáncer que desde hace tiempo lo aquejaba. Larga lucha que finalmente perdió y ante la cual ni los médicos ni la extraordinaria fuerza de don Jorge pudieron hacer algo al respecto. Pero ésa no fue la única gran batalla que don Jorge libró en su vida, la otra, la que lo convirtió en un ícono de resistencia, en un símbolo de lucha y esperanza. Esa batalla aún no se termina, aún no es ganada por ningún bando. Ésa es la larga lucha que decenas de miles de surcalifornianos vienen librando desde hace décadas contra la minería en el estado.
En el Día Mundial de la Tierra, unas mil personas marcharon en la ciudad de Nacaome protestando por las plantas de energía solar y la minería en diversos lugares de los departamentos de Valle y Choluteca, que trae consigo destrucción al medio ambiente y por ende daños a la salud.
Intelectuales, activistas, movimientos sociales, indígenas, entre otros, que forman parte de la sociedad civil se sumaron a un pronunciamiento que exhorta al Gobierno de Venezuela a detener sus planes de una masiva explotación minera en la cuenca del Río Orinoco.
El investigador Rodrigo Bernal, experto en palmas de cera, conversó con RCN Al fin de semana para denunciar el peligro que se cierne sobre la reserva de palmas de cera en La Colosa (Quindío) por la explotación de oro que pretende AngloGold Ashanti.
Esta vez, y a consecuencia del sistema frontal que afectó la zona central del país el fin de semana último, avalanchas de barro provocaron daños en un tramo de la canaleta que conduce relaves hasta el Tranque Ovejería, en la Provincia de Chacabuco de la Región Metropolitana.