Conmemorando que el 22 de marzo se celebra un año más del Día Mundial del Agua; el Colectivo CASA junto a la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT presentan la publicación “La tierra es nuestra Madre, el Agua nuestra leche”.
La publicación es el resultado teórico de las reflexiones, discusiones de las mujeres indígenas (quechuas y aymaras), campesinas, originarias, regantes y pesqueras que son parte de comunidades afectadas en su medio ambiente por actividades mineras circundantes. Es una sistematización de vivencias hechas por mujeres de distintos lugares de origen, sin quererlo, se han visto hermanadas por una lucha en común; la lucha en defensa del medio ambiente (de nuestra Madre Tierra).



El lunes 21 de marzo estaba programado el inicio de los espacios de trabajo de la Mesa para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, creada según Resolución Ministerial 263-2015-PCM del 14 de noviembre de 2015. Sin embargo los funcionarios del gobierno nacional no llegaron a la localidad de Tambobamba.
Bergman participó ayer domingo de una acalorada asamblea en Jachal, provincia de San Juan. El lema del encuentro era claro: «Nuestra vida y el agua de nuestro pueblo no valen 145 millones de multa a la Barrick. Cierre, remediación y prohibición». Después de un viaje cancelaado el martes pasado, ayer el ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, llegó hasta el departamento de Jáchal para reunirse con los vecinos que integran la asamblea Jáchal No Se Toca.
En Asamblea general del resguardo de Honduras realizada el pasado lunes 14 de marzo, se analizó la presencia de minería con maquinaria pesada por las orillas y muy cerca del Rio Inguitó, que al deteriorar y contaminar el río, pone en peligro la biodiversidad y el agua en nuestros territorios, ello se une a la acción que ha venido teniendo la empresa minera El Danubio en la jurisdicción del vecino cabildo de Cerro Tijeras, desde hace ya varios años.
Persiste la desconfianza de parte de los pobladores que habitan en la cuenca Jatun Ayllu (Lampa) y parte de Llallimayo (Melgar) respecto a los resultados de los monitoreos de posible contaminación minera. En la víspera, los pobladores del distrito de Ocuviri (Lampa) se reunieron para escuchar el pronunciamiento de las entidades fiscalizadoras del recurso hídrico, el tema central fue el resultado de los monitoreos realizados en reiteradas oportunidades en la cuenca Jatun Ayllu y ríos adyacentes; sin embargo se quedó en descontento.
La autoridad sanitaria dictó un sumario en contra de la Minera Vizcachitas, responsable del proyecto conocido como Andes Cooper en el río Rocín, en Putaendo.
Mediante una carta a los Ministros de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, denunció que la posición nacional en las reuniones del comité intergubernamental de negociación en torno al convenio de Minamata (para la reducción y eliminación del Mercurio) haya sido delegada al gremio minero privado.
De acuerdo con la base a datos del Registro Público de Derechos de Agua, la industria minera en México utiliza 437 millones de metros cúbicos mineros al año, cantidad que podría servir para llevar agua a 3 millones 229 mil mexicanos, dijo Manuel Llano Vázquez Prada, investigador de Cartocrítica, organización que busca promover la transparencia y el acceso a la información pública, así como el acercamiento a la tecnología geoespacial y el análisis cartográfico.
Estudiantes de todos los niveles educativos así como organizaciones no gubernamentales participaron en la tercera edición del desfile ecológico en la localidad de Santo Domingo Zanatepec, en donde el lema principal fue “No a la minería, si la vida”.